Bienvenido a mi Blog

.
Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de julio de 2015

"No caigan en el alzheimer espiritual", el Papa a los religiosos de Ecuador. Texto completo del discurso pronunciado por el Papa Francisco 08 de julio de 2015

Buenos días, hermanos y hermanas:

en estos dos días, 48 horas que tuve contacto con ustedes, noté que había algo raro, perdón, algo raro en el pueblo ecuatoriano. Todos los lugares donde voy, siempre el recibimiento es alegre, contento, cordial, religioso, piadoso, en todos lados. Pero acá había en la piedad, en el modo, por ejemplo, en pedir la bendición desde el más viejo ¡hasta la ‘wawa’, que lo primero que aprendes es hacer así! ¡Había algo distinto! Y yo también tuve la tentación como el obispo de Sucumbíos de preguntar ¿cuál es la receta de este pueblo? ¿Cuál es? Y, me daba vuelta en la cabeza y rezaba, le pregunté a Jesús varias veces en la oración ¿qué tiene este pueblo de distinto? Y esta mañana, orando, se me impuso aquella consagración al Sagrado Corazón.

Texto y audio del discurso del Papa Francisco en su encuentro con el Mundo de la Enseñanza celebrado en Quito el martes 7 de julio en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador:

Hermanos en el Episcopado,

Señor Rector,

Distinguidas autoridades,

Queridos profesores y alumnos,

Amigos y amigas:

Siento mucha alegría por estar esta tarde con ustedes en esta Pontificia Universidad del Ecuador, que desde hace casi setenta años, realiza y actualiza la fructífera misión educadora de la Iglesia al servicio de los hombres y mujeres de la Nación. Agradezco las amables palabras con las que me han recibido y me han transmitido las inquietudes y las esperanzas que brotan en ustedes ante el reto personal, de la educación. Pero veo que hay algunos nubarrones ahí en el horizonte, espero que no venga la tormenta no más leve garúa.

Texto y audio del discurso del Papa Francisco en su encuentro con la sociedad civil celebrado el martes 7 de julio en la Iglesia de San Francisco en Quito:

Queridos amigos:

Buenas tardes y perdonen si me pongo de costado, pero necesito la luz sobre el papel. No veo bien. Me alegra poder estar con ustedes, hombres y mujeres que representan y dinamizan la vida social, política y económica del País.

Justo antes de entrar en la Iglesia, el Señor Alcalde me ha entregado las llaves de la ciudad. Así puedo decir que aquí, en San Francisco de Quito, soy de casa. Ese símbolo que es muestra de confianza y cariño, al abrirme las puertas, me permite presentarles algunas claves de la convivencia ciudadana a partir de este ser de casa, es decir a partir de la experiencia de la vida familiar.

Texto completo de la homilía del Papa en la misa por la evangelización de los pueblos (Ecuador 07 de julio de 2015)

La palabra de Dios nos invita a vivir la unidad para que el mundo crea.

Me imagino ese susurro de Jesús en la última Cena como un grito en esta misa que celebramos en «El Parque Bicentenario». Imaginémoslos juntos. El Bicentenario de aquel Grito de Independencia de Hispanoamérica. Ése fue un grito, nacido de la conciencia de la falta de libertades, de estar siendo exprimidos, saqueados, «sometidos a conveniencias circunstanciales de los poderosos de turno» (Evangelii Gaudium, 213).

“Ecuador: pueblo noble, que ninguno sea descartado o excluido”, el Papa en la Plaza Mayor de Quito (07 de julio de 2015)

“Les voy a dar la bendición, les voy a dar la bendición, para cada uno de ustedes, para sus familias, para todos los seres queridos y para este gran pueblo y noble pueblo ecuatoriano, para que no haya diferencias, que no haya exclusivo, que no haya gente que se descarte, que todos sean hermanos, que se incluyan a todos y no haya ninguno que esté fuera de esta gran nación ecuatoriana. A cada uno de ustedes, a sus familias les doy la bendición, pero recemos juntos primero el Ave María... La bendición de Dios Todopoderoso, del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo descienda sobre ustedes y permanezca para siempre. Y por favor les pido que recen por mi. !Buenas noches y hasta mañana!”.

lunes, 6 de julio de 2015

Palabras del Papa en el Papa en el Santuario de la Divina Misericordia de Guayaquil (06 de Julio de 2015)

¡Buenos días! Los invito, todos juntos, a rezar a la Virgen:

Dios te salve María, llena eres de gracia

el Señor es contigo…..

Ahora voy a celebrar misa y los llevo a todos ustedes en el corazón. Voy a pedir por cada uno de ustedes, le voy a decir al Señor, Vos conocés el nombre de los que estaban ahí. Le voy a pedir a Jesús para cada uno de ustedes mucha misericordia, que los cubra con su misericordia, que los cuide. Y a la Virgen que esté siempre al lado de ustedes.

Texto completo de la homilía del Papa en la Misa por las familias en Ecuador (06 de Julio de 2015)

El pasaje del Evangelio que acabamos de escuchar es el primer signo portentoso que se realiza en la narración del Evangelio de Juan. La preocupación de María, convertida en súplica a Jesús: «No tienen vino» - le dijo - y la referencia a «la hora» se comprenderá después, en los relatos de la Pasión.

Y está bien que sea así, porque eso nos permite ver el afán de Jesús por enseñar, acompañar, sanar y alegrar desde ese clamor de su madre: «No tienen vino».

domingo, 5 de julio de 2015

Texto y audio completo del discurso del Santo Padre en Ecuador (05 de julio de 2015)

audio mp3
Señor Presidente,

Distinguidas autoridades del Gobierno,

Hermanos en el Episcopado,

Señoras y señores, amigos todos

Doy gracias a Dios por haberme permitido volver a América Latina y estar hoy aquí con ustedes, en esta hermosa tierra del Ecuador. Siento alegría y gratitud al ver la calurosa bienvenida: es una muestra más del carácter acogedor que tan bien define a las gentes de esta noble Nación.

sábado, 27 de junio de 2015

Texto del videomensaje del Papa a Ecuador, Bolivia y Paraguay (27 de junio de 2015


Queridos hermanos y hermanas de Ecuador, Bolivia y Paraguay:

Falta poco para el viaje. Con este saludo previo quisiera expresar mi cercanía, mi simpatía, mi buena voluntad. Mi deseo es estar con ustedes, compartir sus preocupaciones, manifestarles mi afecto y cercanía y alegrarme con ustedes también.

Quiero ser testigo de esta alegría del Evangelio y llevarles la ternura y la caricia de Dios, nuestro Padre, especialmente a sus hijos más necesitados, a los ancianos, a los enfermos, a los encarcelados, a los pobres, a los que son víctimas de esta cultura del descarte.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Testimonio de conversión de una militante de la izquierda revolucionaria de Ecuador

H.M. Televisión presenta dos nuevas emisiones del programa “Cambio de agujas” con el testimonio de conversión deAmparo Medina.

Amparo Medina es de Ecuador. Su familia es católica aunque un tanto alejada de las prácticas religiosas. Su abuelo, un hombre de fe, fue el que sostuvo a la familia con su entrega y su oración, consagrando a todos a la Virgen anualmente. En sus años de adolescencia

jueves, 21 de noviembre de 2013

Ecuador: Convocan boicot contra TC Televisión por ofender a Iglesia y al Papa

GUAYAQUIL, 21 Nov. 13 / 06:02 pm (ACI/EWTN Noticias).- El Observatorio Católico del Ecuador ha convocado un boicot contra TC Televisión para los días sábado 23 y domingo 24 de noviembre, como respuesta a las ofensas contra la Iglesia y el Papa vertidas en el programa PHD, transmitido por esa casa televisora.

martes, 11 de diciembre de 2012

Ecuador: Reforma de Registro Civil permitiría cambio de sexo en cédula

QUITO, 11 Dic. 12 / 12:35 pm (ACI).- La Red Pro-vida y Familia advirtió que el colectivo gay está presionando a la Asamblea Nacional para que incluya el cambio de sexo en la cédula de identidad como parte de la reforma de la Ley de Registro Civil, cuyo primer debate se inició este martes.

En un correo enviado a ACI Prensa, la red informó que el objetivo de los colectivos de homosexuales, bisexuales, transexuales, lésbicos, es "la inscripción en la cédula de identidad de hombres como mujeres y viceversa, sin considerar su sexo biológico".

"Esta ley no considera las implicaciones legales que puede traer esta reforma, como la posibilidad de adoptar hijos, ya que un hombre que consta su cédula como mujer ya podrá casarse, adoptar y alquilar vientres para tener hijos como propios como si fuese una mujer", señaló.

La Red Pro-vida y Familia llamó a los ecuatorianos a reaccionar ante este "atropello a la dignidad del ser humano, a la familia, a la sociedad ecuatoriana", identificando a los candidatos que apoyan estas leyes para negarles el voto.

Asimismo, los invitó a sumarse a la manifestación que tendrá lugar mañana miércoles frente a la Asamblea Nacional a partir de las 10am, para recordarles a los parlamentarios "que quienes defendemos la vida, la familia y la libertad" son la mayoría del país.

Para más información se puede escribir a redprovida@hotmail.com
Fuente: aciprensa.com

miércoles, 9 de mayo de 2012

Desaparece un falso cura que ejerció durante 7 años en Sevilla

El ecuatoriano Ángel Orellana bautizó, administró la Comunión y casó sin ser religioso.

El ecuatoriano Ángel Orellana está en paradero desconocido después de ejercer como sacerdote durante siete años sin serlo en la parroquia de Santa María de las Flores y Santa Eugenia de Sevilla, en Pío XII.

Este hombre administró los sacramentos de la comunión, la confirmación y el matrimonio gracias a una credencial falsa que presentó a los responsables de la iglesia, aunque nunca ha estado en la nómina de curas de la ciudad, según ha informado a Efe un portavoz del Arzobispado de Sevilla.

La Iglesia Católica está estudiando ahora la validez de los sacramentos administrados por el falso cura, del que los feligreses han destacado su trato afable y cariñoso, así como su calidad humana.

Ángel Orellana, de unos 40 años, se presentó en la parroquia afirmando que era religioso y empezó a colaborar de forma voluntaria con el párroco en las tareas cotidianas de la iglesia hasta que se ganó su confianza y empezó a administrar sacramentos.

Las fuentes del Arzobispado han señalado que, antes de su desaparición, habían abierto una investigación para confirmar si Orellana era sacerdote de verdad o había presentado documentos falsos. 


viernes, 27 de abril de 2012

Ecuatorianos rechazan que pareja lesbiana inscriba a niña como su hija

Un grupo de ecuatorianos defensores de la familia se presentaron frente a un juzgado para pedir al Poder Judicial que no ceda ante las presiones del colectivo homosexual, que quiere que el Registro Civil inscriba a una niña como hija de las lesbianas británicas Helen Bicknell y Nicola Rothon.

Fuera del juzgado se encontraban, junto a la pareja de lesbianas, miembros del colectivo Gay, Lésbico, Bisexual y Transexual (GLBT), que con arengas a favor de las uniones homosexuales buscaron presionar al juez Vicente Altamirano, responsable del caso.

También asistieron personas que expresaron su rechazo a esta intención y que reiteraron que la familia se basa en el matrimonio entre un hombre y una mujer.

"Se busca que el niño esté integral, académicamente, efectivamente y físicamente. Cuando hay homoparentales no hay ese crecimiento de la persona, por eso, defendemos la familia y que un niño y en este caso la niña tenga padre y madre", expresó a la prensa Fabián León, que señaló que no pertenece a organización alguna.

La menor nació en diciembre de 2011 producto de una inseminación artificial. Rothon es la madre biológica y quiere que se cambien las leyes, luego que el Registro Civil se negó a acceder a su pedido. Sin embargo, la audiencia donde este caso debía ser visto ayer, fue suspendida hasta una fecha no establecida.
Fuente: aciprensa.com

domingo, 27 de noviembre de 2011

Honran a la Virgen del Quinche en Torreciudad

Cuatro mil peregrinos inmigrantes ecuatorianos

Ecuador ha sido el protagonista principal de la numerosa peregrinación que se celebró este sábado en el sanuario mariano de Torreciudad. La popular Virgen del Quinche recibió el cariño y el homenaje de familias ecuatorianas procedentes de Cataluña, Aragón, Madrid, Valencia, La Rioja y Navarra.
Estas familias inmigrantes en España revivieron antiguas tradiciones religiosas, culturales y sociales de su país de origen.
La patrona de Quito, capital de Ecuador, fue venerada por cerca de cuatro mil personas, en la séptima edición de esta jornada que se celebra cada año en el santuario.
Los actos comenzaron con una costumbre muy popular entre el pueblo ecuatoriano: la bendición de vehículos por parte de varios sacerdotes, con una oración y agua bendita. Luego, la procesión desde el Crucero, a un kilómetro del santuario, en la que los peregrinos acompañaron la imagen de la Virgen con danzas y cantos, arrojando pétalos de flores a su paso.
Una vez en el santuario, sonó el himno de Ecuador, cantado por los asistentes, que organizados por grupos realizaron varias visitas guiadas. Los fieles hicieron una ofrenda de flores, productos de la huerta, pan y vino, cirios y racimos de uva. A mediodía, se celebró la Santa Misa, oficiada por el rector de Torreciudad Javier de Mora-Figueroa.
En su homilía citó al beato Juan Pablo II, que en un viaje a Ecuador dijo: “Tratad a la Virgen siempre como Madre y recurrid a Ella con amor de buenos hijos”. Relató el origen histórico de la devoción a la Virgen del Quinche en el siglo XVI, y recordó a los peregrinos que “esta tierra es lejana, pero no es extraña a vosotros, os acoge con todo el corazón. Esta es la casa de la Madre, y estamos unidos porque todos somos sus hijos y, por tanto, hermanos entre nosotros”. También agradeció que sigan viviendo su fe cristiana en los países europeos, “porque es un testimonio que eleva la temperatura espiritual de estas naciones y les ayuda a recuperar el sentido religioso de la vida”.
La imagen de la Virgen del Quinche se trasladó al atrio del templo, donde recibió constantes muestras de afecto y presidió un vistoso conjunto de bailes típicos de Ecuador. Los actos fueron coordinados por los “priostes”, matrimonios encargados de la organización de la jornada, esta vez residentes en Barcelona.

zenit.org

sábado, 12 de noviembre de 2011

Oración del Papa por las familias de Ecuador

Sábado, 12 nov (RV). Hoy concluye el II Congreso Nacional de la Familia en Ecuador, para la ocasión Su Santidad Benedicto XVI envió -el pasado 1º de noviembre- un mensaje al Presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana Mons. Antonio Arregui Yarza, Arzobispo metropolitano de Guayaquil. Recordamos que en el marco de la Audiencia General del pasado día 9, día del inicio de este Encuentro, el Sucesor de Pedro dedicó palabras de aliento a los participantes, con las siguientes palabras: (Audio) RealAudioMP3 "En Ecuador comienza hoy el Congreso Nacional de las Familias. Saludo desde aquí a los participantes y pido a todos una oración para que también las familias escuchen al Señor y cumplan su designio salvador”.
(Patricia Jáuregui Romero – RV)

TEXTO DEL MENSAJE DEL PAPA
Al venerado hermano
Antonio Arregui Yarza
Arzobispo metropolitano de Guayaquil
Presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana

Con ocasión del Segundo Congreso Nacional de la Familia, saludo con afecto a los pastores y fieles de la Iglesia en Ecuador que, dentro del contexto de la Misión Continental auspiciada en Aparecida por el Episcopado Latinoamericano y del Caribe y en preparación al VII Encuentro Mundial de las Familias, que tendrá lugar en Milán, se proponen llevar a cabo un proceso de reflexión del Evangelio que permita a los matrimonios y hogares cristianos responder a su identidad, vocación y misión.
El tema del Congreso, «La familia ecuatoriana en misión: el trabajo y la fiesta al servicio de la persona y del bien común», reconoce que la familia, nacida del pacto de amor y de la entrega total y sincera de un hombre y una mujer en el matrimonio, no es una realidad privada, encerrada en sí misma. Ella por vocación propia presta un servicio maravilloso y decisivo al bien común de la sociedad y a la misión de la Iglesia. En efecto, la sociedad no es una mera suma de individuos, sino el resultado de relaciones entre las personas, hombre-mujer, padres-hijos, entre hermanos, que tienen su base en la vida familiar y en los vínculos de afecto que de ella se derivan. Cada familia entrega a la sociedad, a través de sus hijos, la riqueza humana que ha vivido. Con razón se puede afirmar que de la salud y calidad de la relaciones familiares depende la salud y calidad de las mismas relaciones sociales.
En este sentido, el trabajo y la fiesta atañen particularmente y están hondamente vinculados a la vida de las familias: condicionan sus elecciones, influyen en las relaciones entre los cónyuges y entre los padres e hijos, e inciden en los vínculos de la familia con la sociedad y con la Iglesia.
A través del trabajo, el hombre se experimenta a sí mismo como sujeto, partícipe del proyecto creador de Dios. De ahí que la falta de trabajo y la precariedad del mismo atenten contra la dignidad del hombre, creando no sólo situaciones de injusticia y de pobreza, que frecuentemente degeneran en desesperación, criminalidad y violencia, sino también crisis de identidad en las personas. Es urgente, pues, que surjan por doquier medidas eficaces, planteamientos serios y atinados, así como una voluntad inquebrantable y franca que lleve a encontrar caminos para que todos tengan acceso a un trabajo digno, estable y bien remunerado, mediante el cual se santifiquen y participen activamente en el desarrollo de la sociedad, conjugando una labor intensa y responsable con tiempos adecuados para una rica, fructífera y armoniosa vida familiar. Un ambiente hogareño sereno y constructivo, con sus obligaciones domésticas y con sus afectos, es la primera escuela del trabajo y el espacio más indicado para que la persona descubra sus potencialidades, acreciente sus ansias de superación y dé curso a sus más nobles aspiraciones. Además, la vida familiar enseña a vencer el egoísmo, a nutrir la solidaridad, a no desdeñar el sacrificio por la felicidad del otro, a valorar lo bueno y recto, y a aplicarse con convicción y generosidad en aras del bienestar común y el bien recíproco, siendo responsables de cara a sí mismos, a los demás y al medio ambiente.
La fiesta, por su parte, humaniza el tiempo abriéndolo al encuentro con Dios, con los demás y con la naturaleza. De ahí que las familias necesiten recuperar el genuino sentido de la fiesta, especialmente del domingo, día del Señor y del hombre. En la celebración eucarística dominical, la familia experimenta aquí y ahora la presencia real del Señor Resucitado, recibe la vida nueva, acoge el don del Espíritu, incrementa su amor a la Iglesia, escucha la divina Palabra, comparte el Pan eucarístico y se abre al amor fraterno.
Con estos sentimientos, a la vez que reitero mi cercanía y cordialidad a los queridísimos hijos e hijas de esa Nación, confío los frutos de este Congreso a la poderosa intercesión de Nuestra Señora de la Presentación del Quinche, celestial patrona del Ecuador, y, como prenda de abundantes favores divinos, imparto complacido a todos los presentes la implorada Bendición Apostólica.

Vaticano, 1 de noviembre de 2011

BENEDICTUS PP. XVI

radiovaticana.org

jueves, 10 de noviembre de 2011

De la calidad de la familia depende la calidad de la sociedad

Mensaje papal al II Congreso Nacional de la Familia en Ecuador

CIUDAD DEL VATICANO, jueves 10 noviembre 2011 (ZENIT.org).- Del 9 al 12 de noviembre de 2011, se celebra en Ecuador --simultáneamente en las ciudades de Quito, Guayaquil, Portoviejo, Tena y Loja--, el II Congreso Nacional de la Familia, sobre el tema Familia, Trabajo y Fiesta-La familia ecuatoriana en misión: el trabajo y la fiesta al servicio de la persona y del bien común.
Con este motivo, Benedicto XVI ha enviado para la apertura del congreso un mensaje, dirigido al arzobispo de Guayaquil Antonio Arregui Yarza, presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.
El papa saluda “con afecto” a los pastores y fieles de la Iglesia en Ecuador que, dentro del contexto de la Misión Continental, auspiciada en Aparecida por el Episcopado Latinoamericano y del Caribe, y en preparación al VII Encuentro Mundial de las Familias, que tendrá lugar en Milán, se proponen llevar a cabo un proceso de reflexión del Evangelio "que permita a los matrimonios y hogares cristianos responder a su identidad, vocación y misión".
El tema del congreso, afirma el papa “reconoce que la familia, nacida del pacto de amor y de la entrega total y sincera de un hombre y una mujer en el matrimonio, no es una realidad privada, encerrada en sí misma”.
“Ella por vocación propia presta un servicio maravilloso y decisivo al bien común de la sociedad y a la misión de la Iglesia”, añade.
Subraya que “la sociedad no es una mera suma de individuos, sino el resultado de relaciones entre las personas, hombre-mujer, padres-hijos, entre hermanos, que tienen su base en la vida familiar y en los vínculos de afecto que de ella se derivan”.
“Cada familia entrega a la sociedad, a través de sus hijos, la riqueza humana que ha vivido. Con razón se puede afirmar que de la salud y calidad de la relaciones familiares depende la salud y calidad de las mismas relaciones sociales”.
Reconoce el papa, comentado el tema del congreso que “el trabajo y la fiesta atañen particularmente y están hondamente vinculados a la vida de las familias: condicionan sus elecciones, influyen en las relaciones entre los cónyuges y entre los padres e hijos, e inciden en los vínculos de la familia con la sociedad y con la Iglesia”.
A través del trabajo, “el hombre se experimenta a sí mismo como sujeto, partícipe del proyecto creador de Dios. De ahí que la falta de trabajo y la precariedad del mismo atenten contra la dignidad del hombre, creando no sólo situaciones de injusticia y de pobreza, que frecuentemente degeneran en desesperación, criminalidad y violencia, sino también crisis de identidad en las personas”.
Y urge a que “surjan por doquier medidas eficaces, planteamientos serios y atinados, así como una voluntad inquebrantable y franca que lleve a encontrar caminos para que todos tengan acceso a un trabajo digno, estable y bien remunerado, mediante el cual se santifiquen y participen activamente en el desarrollo de la sociedad, conjugando una labor intensa y responsable con tiempos adecuados para una rica, fructífera y armoniosa vida familiar”.
“Un ambiente hogareño sereno y constructivo –afirma Benedicto XVI--, con sus obligaciones domésticas y con sus afectos, es la primera escuela del trabajo y el espacio más indicado para que la persona descubra sus potencialidades, acreciente sus ansias de superación y dé curso a sus más nobles aspiraciones. Además, la vida familiar enseña a vencer el egoísmo, a nutrir la solidaridad, a no desdeñar el sacrificio por la felicidad del otro, a valorar lo bueno y recto, y a aplicarse con convicción y generosidad en aras del bienestar común y el bien recíproco, siendo responsables de cara a sí mismos, a los demás y al medio ambiente”.
En cuanto a la fiesta, el papa señala que “humaniza el tiempo abriéndolo al encuentro con Dios, con los demás y con la naturaleza”.
De ahí que las familias necesiten “recuperar el genuino sentido de la fiesta, especialmente del domingo, día del Señor y del hombre”.
“En la celebración eucarística dominical, la familia experimenta aquí y ahora la presencia real del Señor Resucitado, recibe la vida nueva, acoge el don del Espíritu, incrementa su amor a la Iglesia, escucha la divina Palabra, comparte el Pan eucarístico y se abre al amor fraterno”, subraya.
Reiterando su “cercanía y cordialidad” a los ecuatorianos, el papa confía los frutos de este congreso “a la poderosa intercesión de Nuestra Señora de la Presentación del Quinche, celestial patrona del Ecuador” e imparte a todos los presentes la bendición apostólica.

zenit.org

sábado, 8 de octubre de 2011

Obispos de Ecuador lamentan situación de cristiano converso condenado a muerte en Irán

La Conferencia Episcopal de Ecuador (CEE) expresó su pesar por la situación del cristiano converso del Islam y pastor evangélico en Irán, Youcef Nadarkhani, cuya sentencia de muerte aún está en pie y que podría ser ejecutado en cualquier momento.
Con este pedido dado a conocer hoy, los obispos se suman a las numerosas instituciones, países y personajes que en todo el mundo han solicitado revertir la condena a muerte de Yousef, apresado en 2009, condenado a la pena capital acusado de "apostasía".
Aunque distintos expertos de Medio Oriente afirman que la decisión es inconstitucional y pese a que el abogado del cristiano, Mohammed Ali Dadkhah, crea que hay un "95 por ciento de probabilidades de que sea absuelto", algunas fuentes aseguran que las autoridades iraníes ejecutarán sin miramientos al converso padre de familia para "evitar que otros sigan su ejemplo".
Los obispos expresaron su postura en un mensaje enviado el jueves 6 de octubre al embajador de Irán en Ecuador, Majid Salehi, a quien expresan su pesar "por el injusto trato que recibe este hermano pastor evangélico, cuya libertad para acceder a Dios se ve constreñida en forma tan radical y próxima al martirio, mediante una coacción completamente inaceptable del poder público".
Los obispos se refieren luego el derecho de todo ciudadano a la libertad religiosa, que también está establecido en las leyes de Irán y recuerdan al embajador que el Islam también debe contribuir "a la observancia de los derechos humanos y a la consecución de la paz"
El texto lleva la firma del Presidente de la CEE y Arzobispo de Guayaquil, Mons. Antonio Arregui, y el Secretario General de la CEE y Obispo de Guaranda, Mons. Ángel Polivio Sánchez L.

aciprensa.com

viernes, 26 de agosto de 2011

Ecuador prepara una ley que prohibirá colegios religiosos, procesiones, vestir con hábito...

Está redactado con ideas de la Ley Religiosa de la II República española. Es decir, persecución contra toda manifestación religiosa. 
Un supuesto proyecto que regularía la práctica religiosa en Ecuador, de llevarse a cabo, vetaría toda expresión pública de fe a las Iglesias. El proyecto, difundido en internet, ha sembrado la alarma en católicos y evangélicos del país.

El proyecto de Ley Orgánica de Profesión Religiosa y de la Ética Laica, cuyo autor es Pablo Villagómez Reinel, actual subsecretario de América del Norte y Europa de la Cancillería [Ministerio de Exteriores], plantea una serie de reformas y cambios respecto a la profesión de una confesión religiosa.

El documento, de 99 artículos, escrito entre febrero y junio de este año, a título personal, según su autor, nació de su interés por la religión y el Estado laico. Hay fundadas sospechas de que el proyecto está siendo promovido por el gobierno y hacerlo público es como lanzar un globo sonda a la opinión para ver su reacción.“Nadie del Gobierno me ha pedido que elabore una propuesta de esta naturaleza, es una iniciativa ciento por ciento personal”, subrayó el autor.

Aunque el proyecto no es oficial ni está prevista por ahora su entrada en la Asamblea Nacional, se ha difundido por internet y ha alarmado a algunos sacerdotes que, en sus homilías, han llamado a los fieles a estar alerta ante concepciones “totalitarias y estatistas que pueden atentar contra los derechos fundamentales a la libertad de pensamiento, expresión y religión”.

El autor dice que envió su proyecto a amigos y sacerdotes para que opinaran. Propone, entre otras cosas, que las entidades religiosas no tengan injerencia en la esfera pública y que el Estado sea neutral frente a las creencias religiosas.

Citó el caso de la reciente polémica entre los Heraldos del Evangelio y los Carmelitas Descalzos en Sucumbíos: “Demuestra por una parte que el hecho religioso es eminentemente privado, cuando se transfiere a la esfera pública se convierte en un hecho político y tiene repercusión en el orden público y en el Estado”.

Dijo también que los derechos y libertades religiosas tienen que practicarse sin alterar la paz ni cohesión social, y sin alterar la moral pública o la seguridad del Estado.

La Iglesia, según Villagómez, ha actuado con autonomía y soberanía paralela al Estado, por eso “se busca con ese proyecto ponerles un freno y restaurar plenamente un Estado democrático de derechos, no de privilegios… evitar que la religión tenga injerencia en la esfera pública y asegurar que el Estado sea neutral en las creencias religiosas”.

Según el embajador, las creencias pueden ser manipuladas con fines políticos por un sacerdote o pastores, y “lo que se trata es de evitar que los entes religiosos puedan tener un fin político, porque están en posición ventajosa para hacer política”.

Respuesta de la Iglesia
Monseñor José Mario Ruiz, expresidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, en su columna semanal en un diario ecuatoriano,expuso que el laicismo de este proyecto “es fanático, pretende imponer una religión sin Dios”.

Otro de los puntos que plantea es que no se use el espacio público con fines religiosos. Eso implicaría, según monseñor Ruiz, que las procesiones del Señor del Gran Poder y del Consuelo se suspendan so pena de disolución de la entidad religiosa.

Para Villagómez, estos son espacios de todos, un lugar de pluriculturalidad en donde están creyentes, no creyentes de distintos credos, no puede usarse para el ejercicio de una práctica religiosa determinada porque es privilegiar a ese ente religioso y crear condiciones adecuadas para que los derechos se vulneren. Lo que establece el proyecto es que de alguna manera se pueda regular el espacio público.

En algunos aspectos, esta ley recuerda la constitución de la II República Española de 1931, que trató también de controlar las manifestaciones públicas de la Iglesia, su participación educativa, retirando las subvenciones a las órdenes religiosas de enseñanza, cancelando los subsidios al clero, y prohibiendo a los sacerdotes y religiosos una serie de actividades.

Entre otros artículos polémicos, el proyecto dice que no deben existir colegios católicos. Prohíbe que los sacerdotes vistan y porten los símbolos propios de su misión, fuera de los recintos de culto o privadamente, para evitar la “ostentación de la religión que profesan”, o también veta que participen en el comercio, medios de comunicación, banca, industria y educación.

Según el pastor Hernán Arias, evangélico, el proyecto de ley “descontextualiza el laicismo ecuatoriano, que está enriquecido por la diversidad religiosa, ciudadanos que profesan su fe”.

Según el texto propuesto, un estudiante del colegio salesiano San José, que actualmente es fiscomisional [que recibe también fondos fiscales], no podrá vestir la camiseta del colegio con la imagen de Don Bosco, patrono de los salesianos.

La tradicional procesión de la Virgen de Monserrate, que cada año convoca a miles de fieles a Montecristi, será un acto prohibido. A Julia Lozano, que lleva 25 años participando en la procesión de la Virgen Dolorosa, le parece increíble que se trate de prohibir las procesiones. “¿Cómo piensan evitar que miles de personas que acuden a las procesiones se queden en sus casas? Creo que están mal de la cabeza quienes quieren imponer esta ley”, señaló.

Organizaciones sociales y religiosas sostienen que lo único que se busca es limitar las libertades religiosas. La reacción en contra ha sido general en el país.

Gustavo Luzardo, pastor evangélico, señala que esta ley en su parte medular contiene artículos en los que se centra la antirreligiosidad y propugna el humanismo ateo, antes que a Dios.

Indicó que se trata de llevar la religión al plano privado de forma irrestricta y promueve la apostasía (negación de la fe cristiana o abandono de las creencias).

Luzardo dice que le parece insólito que con esta norma se trate de prohibir la obra evangelizadora especialmente en los niños.

“Este anteproyecto es simplemente eso, un anteproyecto que lo puede elaborar cualquier ateo, filósofo, idealista, comunista, socialista, y toda persona resentida con alguna religión por alguna u otra razón, la tenga o no la tenga”, dijo Luzardo.

Geovanny Mera, sacerdote, párroco de La Dolorosa en Manta, recordó que el Estado y la Iglesia siempre han funcionado autónomamente en democracia, pero cuando se quiere lacerar el derecho de expresar la fe prohibiendo cualquier acto religioso o limitando la promoción de la palabra de Dios, es un atentando contra las libertades del hombre.

Con esto se quiere imponer la religión del Estado, es decir al imponer el laicismo sobre todas las cosas lo está ubicando como una religión”, expresó.

Añadió que si esta ley se aprobara, la iglesia o cualquier movimiento religioso pasarán a ser los perseguidos del Estado, como ha ocurrido en otras épocas, en varios países, pero básicamente será un atentado contra el derecho a pensar y a expresarse

Julio Páez, líder espiritual del Centro de Teoterapia Integral (Centi), recordó que el derecho a opinar y expresar el pensamiento religioso en forma libre, en todas sus formas y manifestaciones, está contemplado en la Constitución Política del Estado, por eso una ley como esta va en detrimento de la sociedad y la democracia.

El abogado Félix Montiel señaló que este anteproyecto es antirreligioso e inconstitucional y si se lo quiere aplicar, tendría primero que reformarse la Constitución, o llamar al pueblo a una consulta popular.

Sobre la religión, la carta magna de Ecuador dice, en su artículo 66, que “se reconoce y garantizará a las personas”, el “derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación”; “el derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente y en todas sus formas y manifestaciones”; “el derecho a practicar, conservar, cambiar, profesar en público o en privado, su religión o sus creencias, y a difundirlas individual o colectivamente, con las restricciones que impone el respeto a los derechos. El Estado protegerá la práctica religiosa voluntaria, así como la expresión de quienes no profesan religión alguna y favorecerá un ambiente de pluralidad y tolerancia”.

Como se ve, queda garantizado el ejercicio de cualquier religión. No sabemos si el proyecto del embajador Villagómez contempla la posibilidad de vetar una hipotética JMJ como la de Madrid 2011, con su alegre fiesta de la fe por las calles, o prohibir al presidente boliviano Evo Morales, en alguna visita a Ecuador, sus televisados ritos ancestrales dedicados a la Pachamama.

Fuente: Religionenlibertad.com 

viernes, 27 de mayo de 2011

Obispos de Ecuador alientan comunión ante crisis en Sucumbíos


El Presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE), Mons. Antonio Arregui Yarza, concedió una entrevista a ACI Prensa en la que se refirió a la crisis del Vicariato Apostólico de Sucumbíos, en donde los obispos del país han hecho un llamado a "robustecer la comunión".
La crisis en el Vicariato de Sucumbíos se originó luego de que el Vaticano aceptara la renuncia de Mons. López Marañón, carmelita descalzo de origen español, el 30 de octubre de 2010 y se designara luego como Administrador Apostólico al P. Rafael Ibarguren Schindler, miembro de los Heraldos del Evangelio.
La decisión de darle la Administración del Vicariato a los Heraldos ha sido duramente cuestionada por Mons. López, miembros de la congregación de los carmelitas y diversos fieles motivados por ellos, lo que ha generado una serie de enfrentamientos, incluso físicos, y una serie de medidas de fuerza en Sucumbíos como el cierre con candado de algunos templos y la ocupación de la Catedral de Nueva Loja.
Semanas antes de que se anunciara este cambio, el entonces Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, Cardenal Iván Dias, le remitió una carta a Mons. López Marañón criticando que "la visión pastoral llevada adelante por usted no siempre era conforme con la exigencia pastoral de la Iglesia", por lo que "el nuevo Administrador Apostólico tendrá que organizar el Vicariato e implantar de manera diferente todo el trabajo pastoral".
El Cardenal Dias también le manifestó al Obispo López que "la Congregación considera oportuno que después del nombramiento del nuevo Administrador Apostólico Vuestra Excelencia deje el Vicariato, trasladándose a un lugar diferente, si fuese posible a su país de origen".
La opinión del Cardenal Dias resulta relevante porque al ser Sucumbíos un Vicariato Apostólico, considerado tierra de misión, está bajo la supervisión de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.
En la entrevista con ACI Prensa el 26 de mayo, Mons. Antonio Arregui expresó su satisfacción porque "están declinando los enfrentamientos y las dificultades" en Sucumbíos y explicó que la vigilia de algunos pobladores organizada por los carmelitas "ya la desmontaron" y "ya están también desapareciendo los candados" de algunos templos que se habían cerrado de esta forma para desconocer al nuevo Administrador apostólico.
Con estos avances para superar los roces, dijo el Prelado, "se converge nuevamente hacia la normalidad".
Recientemente, tras un diálogo propiciado por la CEE con los misioneros carmelitas y de los Heraldos del Evangelio, los obispos ecuatorianos informaron que los miembros de ambos grupos religiosos saldrían de la localidad.
En un comunicado difundido el 24 de mayo, los obispos señalaron que "conforme a las disposiciones emanadas por el Superior General de la Orden de Carmelitas Descalzos, el equipo de frailes carmelitas que servía en San Miguel de Sucumbíos ha salido de la zona y ha entregado formalmente a Monseñor Angel Polivio Sánchez Loaiza, Delegado Pontificio, los espacios y tareas que corrían a su cargo".
Por su parte, "los misioneros Heraldos del Evangelio, luego de una serena revisión de todas las circunstancias, han considerado oportuno, como un gesto de delicadeza y disponibilidad con el Santo Padre, poner en sus manos la comisión recibida".
Según explicó el Presidente de la CEE a ACI Prensa, "con los carmelitas antes de todo eso había llegado una petición del Superior General de ellos para que el equipo actual saliera, y la idea parece ser de que vendrán otros para que no pierda la diócesis su presencia del carisma carmelitano".
En el caso de los Heraldos, Mons. Arregui señaló que "se deliberó y ellos pensaron, ellos propusieron que podrían abrir un espacio de tranquilidad, de reflexión y de pensamiento más detenido sobre los problemas si ponían en manos del Santo Padre la encomienda que habían recibido".
Mons. Gonzalo López Marañón
Tras recibir la carta del Cardenal Dias, el Vicario Emérito de Sucumbíos, Mons. Gonzalo López Marañón, escribió a los obispos de Ecuador y dijo que "lo que sí me da duro al corazón, es el ultraje irrogado a la pobre Iglesia de Sucumbíos con la llegada de la nueva administración apostólica de los Heraldos del Evangelio (qué elección tan despiadada, Señor)".
En su carta del 22 de diciembre del 2010, Mons. López también lamentó que "el pecado por el que se me está enjuiciando con tanto rigor" fue "haber querido responder con toda determinación y sin medir consecuencias humanas, a las demandas del Evangelio de Jesús en su Iglesia".
Asimismo, el Prelado inició una huelga de hambre el 24 de mayo a la que ha titulado "Para curar heridas y reconciliar Sucumbíos".
El bloguero católico Luis Fernando Pérez Bustamante comenta sobre el Obispo López que, tras su paso en Sucumbíos, quedaron una serie de problemas como "sacerdotes ordenados sin apenas haber recibido otra cosa que catequesis litúrgica para poder celebrar misa, casos ‘personales’ poco compatibles con el voto del celibato, ausencia tremenda de administración de sacramentos, teología de la liberación a tutiplén (en abundancia), etc., (que) eran el pan nuestro de cada día de esa Iglesia local".
Otro de los motivos de pugnas entre simpatizantes de ambos bandos durante estos meses fue el control de Radio Sucumbíos, que pertenece a la Iglesia Católica en la zona y cuyo control los simpatizantes de los carmelitas rehusaban entregar a los Heraldos del Evangelio.
Intervención del gobierno
Recientemente, medios de prensa ecuatorianos han informado sobre enfrentamientos físicos entre simpatizantes de ambos sectores, que han obligado a la intervención de la Policía Nacional, en ocasiones con el uso de gases lacrimógenos.
En marzo de este año, el Presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa, también intervino en la crisis, amenazando en primera instancia con ejercer su derecho a veto en el nombramiento de obispos para Ecuador, contemplado en el tratado (Modus Vivendi) firmado con la Santa Sede, pues consideró a los Heraldos del Evangelio como "tipos que se visten al estilo medieval, con sotana en plena selva amazónica, y que quieren borrar del mapa toda la acción pastoral y social".
Poco tiempo después el Presidente ecuatoriano relajó su postura, señalando que "estos padres (Heraldos del Evangelio) son muy buenos para la ciudad, le ponen énfasis a los sacramentos y a la familia, pero en Sucumbíos también se requiere una gran promoción social para reformar las estructuras de injusticia que existen, como lo hacían monseñor López y los carmelitas".
Para Correa, "el presidente, el Gobierno no pueden inmiscuirse en esas cosas religiosas. Los hicimos hace unas semanas porque fue necesario, se estaba creando un enfrentamiento social y era nuestro derecho intervenir", y subrayó que "es una cuestión de la Iglesia, que tiene que designar a un nuevo representante".
Llamado a la comunión
Precisamente sobre estos intentos de intervención política, el Presidente de la CEE señaló en la entrevista a ACI Prensa que el "gran progreso" es que "la evolución ha sido muy positiva, porque continuamente ya las autoridades civiles cuando hablan dicen que se trata de un problema de la Iglesia, interno de la Iglesia, y que el Estado como Estado laico no tiene para qué meterse ni tratar de arreglarlo".
Mons. Arregui, señaló que el malestar en algunos pobladores es comprensible, pues la salida de un Obispo es un caso especial, que "no suele pasar todos los días".
El Prelado señaló a ACI Prensa que "lo que normalmente sucede es que cuando el Obispo se va pues todo el mundo llora para que no se vaya, la gente no quiere que se vaya".
"A veces está la percepción que suscita el nuevo pues porque es nuevo por una parte y porque de pronto algo ha dicho o ha hecho que ha molestado a algún sector que estaba en contra, pero normalmente ‘nunca el agua pasa a desbordar el puente’", afirmó.
Mons. Arregui pidió calma a los pobladores de Sucumbíos que actualmente no cuentan con atención pastoral tras la salida de los Heraldos del Evangelio y los carmelitas.
"Este domingo no hubo quién ofició la Misa" y también se ha visto perjudicada "la gente que estaba en preparación de bautizo y de otros procesos sacramentales y catequéticos. Esto se va a suplir en breve con los sacerdotes que van a ir de las diócesis" de Quito, Guayaquil, Ibarra, Ambato, Loja y San Jacinto de Yaguachi, explicó.
En la entrevista con ACI Prensa, Mons. Arregui se manifestó confiado en la pronta solución de la problemática, pues "normalmente el común de los creyentes suele tener confianza en sus pastores y en cuanto alguna cosa no les termina de gustar en un momento pues en fin lo acepta, y después poco a poco se va nivelando en su criterio".
"Eso es lo que estamos buscando hacer, un robustecimiento de la comunión", concluyó.

Temas en este Blog

Abancay (1) aborto (100) abstinencia (2) Abuelos de Jesús (1) abuso (7) abusos sexuales (25) Acción Católica (1) Adicción (2) Adolescencia (13) Adviento (15) Afganistán (1) África (16) Agnosticismo (1) al azhar (1) Alemania (20) Alfonso Aguiló (4) Alocución del Papa Francisco (477) Alois Andritzki (1) Álvaro del Portillo (1) América (7) América Latina (19) amor (15) Amoris laetitia (1) Ángelus (214) Ángelus del Papa Francisco (159) Anglicanos (10) Aniversario sacerdotal (16) Aniversarios (2) anticonceptivos (5) Año de la Fe (47) Aparecida (2) Apariciones y revelaciones (1) Apóstoles (2) Arequipa (4) Argelia (1) Argentina (34) Arzobispado de Lima (85) Arzobispo de Lima (25) arzobispo de piura (2) asesinato (37) Asís (10) astronauta (1) astronomía (1) Asturias (1) Ateísmo (9) atentado (12) ateo (21) audiencia general (89) aundiencia general (3) Australia (3) Autoestima (2) Ayacucho (8) Basílicas (2) Bautismo de Jesús (4) beata (7) Beatos (23) Bélgica (2) Benedicto XVI (536) Benin (1) Benín (1) Biblia (8) Bienaventuranzas de los políticos (1) Bioética (1) Birmania (1) Bolivia (19) Brasil (22) Brujería (2) Cajamarca (1) Calendario (1) Cambio de sexo (2) Camino Neocatecumenal (4) Canadá (5) Cancionero Católico (1) Canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII (2) cantos (6) Cantos Litúrgicos (1) Cantos para la Misa (1) Capuchinos (1) Cardenal Cañizares (1) Cardenal François-Xavier Nguyên Van Thuân (1) Cardenal Juan Luis Cipriani (187) caridad (5) Cáritas (10) Caritas in Veritate (1) Cáritas Internationalis (6) Carta Apostólica (1) Castel Gandolfo (18) Castidad (2) catalina de siena (1) Catecismo (5) Catecismo de la Iglesia Catolica (3) Catecismo menor (3) catecúmenos (1) catequesis (185) Catequesis del Papa Francisco (138) catequista (4) católicos (18) Celebraciones Pontificias (1) Celibato (4) CEPROFARENA (1) cerebro (1) Chiclayo (3) Chile (17) China (18) Chipre (1) cielo (3) ciencia (10) cine (2) cisma (1) clero (1) Códice Calixtino (1) Colegio Cardenalicio (10) Colombia (30) Comisión Bíblica (1) Comisión Episcopal de Familia (2) Comisión Pontificia (1) comunicación social (3) Comunión (6) Comunión de los santos (2) comunismo (4) conciencia (2) Concilio Vaticano II (7) Cónclave (16) Conferencia (1) Conferencia Episcopal de Bolivia (10) Conferencia Episcopal de Brasil (2) Conferencia Episcopal de Chile (4) Conferencia Episcopal de Colombia (6) Conferencia Episcopal de Cuba (13) Conferencia Episcopal de Ecuador (CEE) (11) Conferencia Episcopal de México (CEM) (4) Conferencia Episcopal de Nicaragua (2) Conferencia Episcopal Española (1) Conferencia Episcopal Francesa (2) Conferencia Episcopal Peruana (15) Conferencia Episcopal Venezolana (4) confesión (9) Congregación para el Clero (1) Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos (3) Congregación para la Doctrina de la Fe (8) Congregación para la Evangelización de los Pueblos (2) Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (5) Congregaciones (5) Congreso Eucarístico Internacional (3) Congreso internacional pro-vida (2) Congreso Misionero (1) Congreso Misionero Americano (1) Congreso Teológico (1) Conmemoración de los fieles difuntos (3) Consejo de Cardenales (1) Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) (7) Consejo Internacional para la Catequesis (1) Consejo Pontificio para la cultura (1) Consejo pontificio para la pastoral de los migrantes e itinerantes (3) consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales (1) consistorio (7) contaminación (1) Conversación (1) conversiones (32) Corea (5) Corona de Adviento (1) Corpus Christi (14) Costa Rica (4) Cracovia (1) Credo (13) crisis (8) cristianismo (2) cristianos (6) Croacia (9) Cruz (9) cruzadas (2) Cuaresma (27) Cuba (39) cultura y arte (22) Cusco (4) defensa de la vida (82) Democracia (1) deporte (5) derecho a vivir (7) derechos (3) derechos humanos (9) Día de los trabajadores (1) Día del Papa (3) Día Mundial de la Radio (1) Diablo (1) diálogo de fe (57) diálogo interreligioso (7) dignidad (2) Diócesis (1) Dios (11) discapacitados (4) discriminación (2) Discurso completo del Papa Francisco al Congreso de los Estados Unidos (1) Discurso de Benedicto XVI (15) Discurso del Papa Francisco (58) Discurso del Papa Francisco en la ONU (4) dispensador (1) Divina Misericordia (7) Divorcio (8) doctrina social (3) documentos revservados (1) Domingo de Ramos (3) Domingo del Mar (1) Domund (3) drogas (8) Ecuador (20) Ecumenismo (26) educación (13) Egipto (8) El buen samaritano (3) El Cancionero Católico (1) El Papa pide perdón por pedofilia (3) el trabajo (1) elecciones (2) embarazos (4) embrión (1) Encíclicas (4) Encuentro Interreligioso (11) Encuentro Mundial de las Familias (5) Encuesta para las Conferencias Episcopales sobre MÚSICA SACRA (1) encuestas (1) enfermedad (4) Epifanía (14) Episcopalianos (1) esclavitud (2) Escudo Pontificio (1) España (31) Espíritu Santo (16) Estadísticas (1) Estados Unidos (60) esterilizaciones (2) Estigmas (1) ética (5) Eucaristía (15) eugenesia (2) Europa (11) eutanasia (11) Evangelios (1) Excomunión (2) Exhortación Apostólica (2) exorcismo (3) falso sacerdote (1) falsos profetas (2) familia (103) fanatismo (1) Fátima (5) fe (27) Fecundación in vitro (5) Felicidad (4) feministas (2) Fernando Pascual (2) Fides et ratio (1) Filadelfia (1) Filipinas (8) filosofía (1) fin del mundo (1) Francia (6) franciscanas hospitalarias de la Inmaculada Concepción (1) Franciscanos (2) Fray Junípero (1) Galileo Galilei (2) genocidio (1) Gracia (2) Guatemala (2) Gudalajara (1) Hermana Dulce (1) Himno para el Año de la Fe (2) historia (1) Holanda (2) holocausto (1) homilías (139) Homilías del Papa Francisco (135) homosexualidad (41) Horóscopo (1) Hungría (2) Identidad (1) Ideología de género (3) iglesia (21) Iglesia Católica (61) Iglesia Evangélica (8) iglesia pentecostal (1) imágenes (6) independencia (2) India (12) indiferencia (1) Indulgencias (4) Inglaterra (3) injusticia (1) Inmigrantes (2) Inquisición (1) insulto (1) intenciones del Papa (10) internet (2) Iquicisión (1) Irak (2) Irán (4) Iraq (3) Irlanda (10) Isaías (1) Islam (14) Israel (12) italia (9) Japón (3) Jesucristo Rey del Universo (2) jesuitas (6) Jesús (4) Jesús de Nazaret (1) Jorge Bergoglio (3) Jornada de la Familia (3) Jornada Misionera Mundial (4) Jornada Mundial de la Juventud (90) Jornada Mundial de la Juventud 2011 (30) Jornada Mundial de la Juventud 2013 (24) Jornada Mundial de la Juventud 2016 (2) Jornada Mundial de la paz (5) Jornada Mundial de la Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica (3) Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (5) Jornada mundial de las misiones (3) Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones (9) Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado (2) Jornada Mundial del Enfermo (5) Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado (2) jóvenes (118) Juan de Palafox y Mendoza (2) Juan Manuel Roca (1) juan pablo ii (43) Juan XXIII (4) jubileo (4) Jubileo de la Misericordia (6) Jubileo de los adolescentes (1) judíos (5) Juicio Particular (1) justicia (6) justicia social (5) Kazajstán (1) Kenia (9) Kerygma (1) Kiko Argüello (1) L'Osservatore Romano (5) La alegría del amor (1) La alegría del Evangelio (2) La Amistad (4) La Confirmación (1) La Cruz de Motupe (1) La hospitalidad (1) La Iglesia (5) La luz de la fe (4) La multiplicación de los panes (2) La Sabiduría (1) La Transfiguración (3) La última Cena (1) La Virgen de Asunta (7) La Virgen de Medjugorje (4) Lefebre (7) lesbianas (11) Líbano (9) libertad religiosa (30) Libia (1) libros (4) líderes religiosos (1) Lima (47) Liturgia (8) Los abuelos (1) Los ancianos (1) Los Carismas (1) Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización (2) Los dones del Espíritu Santo (9) Los Mandamientos (3) Luis Ignacio Batista (1) Lumen Fidei (2) Luteranos (3) Luxemburgo (1) madre clara (1) Magisterio de la Iglesia (3) Malasia (1) Manchay (21) Manuela Ramos (1) María Auxiliadora (4) Mario Vargas Llosa (2) Mariología (2) mártires (4) martirio (1) Masonería (7) matrimonio (50) Matrimonio gay (1) Medio Oriente (2) Mensaje de Fátima (2) Mensaje del Papa (247) Mensaje del Papa al pueblo de Bérgamo (3) Mensaje del Papa Francisco por el Bicentenario de la Independencia Argentina (1) mentira (4) método natural (1) mexico (5) México (59) Miami (1) Miércoles de Ceniza (5) milagro (12) Milán (1) Misa (1) Misa Crismal (2) misión (4) misioneros (7) Misterio (1) misterios luminosos (1) Moisés (1) Moldavia (1) Monaguillos (1) monasterio (6) Mons. Javier Echevarría (1) Mons. José Ignacio Alemany Grau (1) monseñor Juan del Río Martín (5) moral (9) Motu Proprio (3) Movimiento internacional de Fe y Luz (1) Mozambique (1) muerte (20) muertos (8) mujeres (9) Música sacra (9) músicos (8) musulmanes (13) Naciones Unidas (1) natividad de la Virgen María (2) Navidad (53) New Age (1) Nicaragua (8) Nigeria (9) niños (12) nombramientos (52) Noruega (6) noviazgo (3) Nuestra Señora del Carmen. Escapulario (2) Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (1) Nueva Era (2) nueva evangelización (31) Nuncios (2) obispos (19) Octava Dies (1) OEA (2) ONU (21) opus dei (5) oración (20) Oración a la Virgen de la Caridad del Cobre (1) ordenaciones (11) Ordinariato Católico (3) Ordinariato Personal de Nuestra Señora de la Cruz del Sur (1) Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL) (1) ortodoxos (4) Óscar Romero (1) Pakistán (7) Papa (8) Papa Francisco (45) Papa Pablo VI (6) Paraguay (16) parroquia (1) Partituras (1) pastoral (1) paternidad (1) paz (20) pecado (2) pedofilia (15) Pekín (2) pentecostales (3) Pentecostés (18) perdón (4) peregrinos (2) persecución (28) Perú (115) píldora anticonceptiva (2) Pío Moa (1) Pío XII (6) Piura (2) planificación familiar (2) pobres (6) pobreza (8) política (17) Polonia (3) Pontificia Comisión para América Latina (4) Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (88) Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización (2) Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos (2) Pontificio Consejo para los Textos Legislativos (1) Premios (4) prensa (3) preservativo (6) Protestantismo (1) protomártir (1) Puerto Rico (4) Purgatorio (1) Quirógrafo (1) Ramadán (1) Ratzinger (3) razón (1) reconciliación (2) Récord (1) Redes sociales (3) Reencarnación (1) Regina Coeli (30) Reino de Jordania (3) Reino Unido (4) relativismo (2) Religión (9) religiones (1) religiosas (24) religiosos (8) reliquia (2) Renuncia del Papa (6) Resurrección (14) revelación (1) Reyes Magos (3) ricos (1) Robo (11) Roma (7) Rueda de prensa del Papa Francisco (3) Rusia (3) sacerdocio (10) Sacerdote (53) Sacramentales (1) Sacramentos (20) sacrilegio (14) Sagrado Corazón de Jesús (7) salesianos (2) salmos (2) salud (2) Salud reproductiva (1) San Alfonso María Ligorio (1) San Benito (1) San Cayetano (1) San Felipe (2) San Francisco de Asís (4) San Ignacio de Loyola (1) San José. (5) San Josemaría Escrivá (3) San Juan Bautista (7) San Juan Bosco (2) San Juan de Ávila (2) San Juan de Letrán (2) San Juan Diego (1) San Juan María Vianney (2) San Martín de Porres (2) San Pablo (7) San Pantaleón (1) San Pedro (9) san Timoteo (1) San Valentín (3) Santa Claus (6) Santa Faustina Kowalska (1) Santa Margarita de Alacoque (1) santa misa (2) Santa Rita de Casia (1) Santa Rosa de Lima (6) santa sede (21) Santa Teresa de Jesús (1) Santiago el Mayor (1) Santísima Trinidad (6) Santo Domingo (1) Santo Padre (6) santo rosario (7) Santos (40) Secretaría de Estado (1) Sectas (7) secuestro (4) secularismo (4) secularización (1) Sede vacante (11) Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos (12) Semana Santa (17) Semiaristas (1) Seminario (3) Señor de los Milagros (3) Servicio de la caridad (1) sexualidad (11) SIDA (14) síndrome de down (2) Sínodo de Obispos (16) Sínodo sobre la Familia (5) Siria (5) sociología (1) solidaridad (2) Somalia (1) Sudán (4) suicidio (3) Te Deum (2) Teología marxista de la liberación (1) Tercer Reich (1) Teresa de Calcuta (2) terrorismo (11) Testigos de Jehová (2) testimonio (4) Testimonio de Gloria Polo (1) Tiara (1) Tierra Santa (16) Tito Yupanqui (2) tornado (1) Toronto (1) Tradición (1) Tribunal de la Rota Romana (3) Turquía (1) Ulf Ekman (1) ultrasonido (1) Unción de los Enfermos (2) Unión civil (2) uniones gay (19) urbano vi (1) Urbi et Orbi (5) Uruguay (2) vacaciones (2) Valores (14) Vaticano (32) Vatileaks (1) Venezuela (15) verdad (14) vestido (2) Via Crucis (2) Via Lucis (1) Viaje Apostólico del Papa Francisco a Filipinas (8) Viaje Apostólico del Papa Francisco a Tirana Albania (6) vida (40) Video (11) Vietnam (2) Vigilia Pascual (3) VIH (3) Villancicos (2) violación (7) violencia (19) Virgen de Copacabana (1) Virgen de Guadalupe (5) Virgen de Lourdes (2) Virgen del Carmen (1) Virgen del Rosario (3) Virgen María (26) Virtudes (1) Visita del Papa a Centroáfrica (3) Visita del Papa a Kenia (7) Visita del Papa Francisco a Armenia (8) Visita del Papa Francisco a Cuba (12) Visita del Papa Francisco a Estados Unidos (20) Visita del Papa Francisco a México (12) Visita del Papa Francisco a Tierra Santa (11) Visita del Papa Francisco a Uganda (5) Visitación de la Virgen (2) vocación (23) www.elcancionerocatolico.blogspot.com (1) Yoga (1)

Sacerdote para siempre quiero ser

Los Siete Sacramentos

La Biblia online