Bienvenido a mi Blog

.
Mostrando entradas con la etiqueta drogas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta drogas. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de julio de 2015

Texto y audio completo de las palabras espontaneas del Santo Padre a los Jóvenes en Paraguay, 13 de julio de 2015

Queridos jóvenes:

Me da una gran alegría poder encontrarme con ustedes, en este clima de fiesta. Poder escuchar sus testimonios y compartir su entusiasmo y amor a Jesús.

Gracias a Mons. Ricardo Valenzuela, responsable de la pastoral juvenil, por sus palabras. Gracias Manuel y Liz por la valentía en compartir sus vidas, sus testimonios en este encuentro. No es fácil hablar de las cosas personales y menos delante de tanta gente. Ustedes han compartido el tesoro más grande que tienen, sus historias, sus vidas y cómo Jesús se fue metiendo en ellas.

jueves, 24 de octubre de 2013

Es abominable que una madre venda virginidad de sus hijas, asegura Obispo

Tito Cornelio Daza y Margarita Zapata, detenidos por las autoridades. Foto: Policía de Colombia
BOGOTÁ, 23 Oct. 13 / 06:52 pm (ACI/EWTN Noticias).- Luego de que las autoridades colombianas detuvieran a una mujer acusada de haber vendido la virginidad de 12 de sus 14 hijas, el Obispo de Fontibón y ex Secretario General de la Conferencia Episcopal de Colombia, Mons. Juan Vicente Córdoba Villota, calificó este proceder como “abominable”, y señaló que casos como este exponen la crisis de valores producto de una educación sexual que ignora la dignidad de la mujer y del hombre.

La policía colombiana detuvo el 23 de octubre a Margarita Zapata, de 45 años, acusada de prostituir a sus hijas, ofreciendo su virginidad por alrededor de 200 dólares.

Junto a Zapata, las autoridades detuvieron a un sujeto identificado como Tito Cornelio Daza, acusado de ser quien pagó por abusar de una de las hijas de Zapata.

La denuncia ante la policía fue realizada por la menor, quien tras quedar embarazada, venía siendo obligada por su madre a abortar.

De acuerdo a las autoridades, las hijas de Zapata sometidas a estas vejaciones eventualmente se dedicaron a la prostitución o al consumo dedrogas.

Mons. Juan Vicente Córdoba Villota señaló hoy que “el hecho en si mismo, venga de quien venga, en el país que sea y en las circunstancias que sea, es en sí mismo un hecho abominable”.

El Prelado colombiano advirtió que al actuar así se atenta contra “la dignidad de la mujer y del hombre, tanto de la que ofrece sexo como del que va a buscarlo”.

“El hombre y la mujer no son aparatos plásticos de producir placer”, subrayó el Obispo, sino que “son hijos de Dios con la dignidad grande de hijos de Dios y deben ser respetados los derechos y deberes”.

Mons. Córdoba Villota indicó que este caso sirve de “radiografía de lo que pasa en el país y en muchas partes”.

“Los grandes planes de educación sexual son ofrecerles a los niñospreservativos, enseñárselos a manejar. Los grandes planes es ofrecerlescontrol natal y decirles como manejar. Los grandes planes es decirles que tengan un sexo seguro”, criticó.

A diferencia de esto, dijo, “la Iglesia siempre ha reclamado que la educación sexual no consiste solo en manejos externos de medios técnicos y mecánicos para evitar los hijos, o para tener relaciones placenteras, o para que los niños tengan derecho a su libre desarrollo de personalidad en sus amores, afectos y genitalidad”.

El Prelado indicó que la verdadera educación sexual “consiste en enseñarles a amar y ser amados, enseñarles a respetar su propio cuerpo, a tener dignidad personal, a relacionarse con los demás, de una forma que la genitalidad no es lo único, es un medio y ese medio es para expresar un amor que debe ser eterno , fiel y con familia en el matrimonio”.

“Se burlan de esto. Se ríen de que la Iglesia defienda la virginidad, defienda el llegar al matrimonio sin sexo genital, se burlan que no haya control natal, sino con medios naturales, que es el mejor medio defendiendo a la mujer en todo su organismo, en todas sus hormonas”, lamentó.

Casos como este, dijo, apuntan a “que hay que reevaluar los medios de formación, los métodos y el contenido de la educación sexual de los niños y de los jóvenes”.

El Obispo colombiano denunció que muchas ONGs manipulan este tipo de casos para promocionar anticonceptivos porque “es una multinacional” que se llena de dinero “a costa de la dignidad los niños, de las niñas, de los jóvenes, de las señoras, de los señores, del humano”.

Mons. Juan Vicente Córdoba Villota advirtió que “ahí están las consecuencias, en una cantidad de promiscuidad sexual sin control, en una falta de dignidad sin sentido de la vida y sin proyecto de vida”.

“Nos estamos dejando con el prurito y en aras de que es de gran progreso social que los papás y que la gente no conciba hijos”, criticó.

sábado, 7 de enero de 2012

Era un poderoso traficante de drogas, pero un día le dijo a Dios: «Cambia mi vida o mátame»

Pertenecía al Cartel de Medellín y distribuía en Estados Unidos el 95 por ciento de la droga que entraba. Tenía cinco mansiones, muchas mujeres, dinero...

Multimillonario y famoso, galán de varias actrices de Hollywood, jefe de uno de los cárteles de droga más importantes del mundo y poderoso. Decidía, para decirlo con sus palabras, «a qué Presidente teníamos que sobornar». No, no es la descripción del personaje de Al Pacino en Carlito’s Way o de Marlon Brando en El Padrino. Es el simple retrato de Jorge Valdés.

Sale de la Cuba de Castro
Cubano de origen, Jorge es consciente de que su vida representa un milagro. Salido de Cuba cuando Castro llegó al poder, perdió la fe al no entender la pobreza económica en que vivía su familia en sus primeros años en Estados Unidos. Los ruegos de su madre resultaron vanos: se declaró agnóstico.

Cartel de Medellín
Después de graduarse como contador, un profesor le pidió ayuda para unos clientes suyos que trabajaban en un almacén. Accedió y descubrió que «se trataba de los cabecillas del “Cartel de Medellín”», con los que empezó a colaborar ayudándoles a lavar dinero en el extranjero, manejando unos cincuenta millones de dólares al mes.

Manejaba el 95% de la droga de EE UU
«A los 21 años -son palabras suyas- me hicieron cabecilla de la distribución del Cartel en Estados Unidos. Manejaba el 95% de toda la cocaína que entraba a ese país. Ganaba hasta tres millones de dólares mensuales. Ya había cruzado la línea, yo era jefe de todo».

Casado y con dos hijos, Jorge crecía en poder y placeres: «Con el dinero ganado mantenía mansiones en Nueva York, Los Ángeles, Miami, Medellín, Cartagena, todas compradas. Empecé a salir con todas las artistas de Hollywood; pensaba que entre más tuviera, más feliz sería». Para completar la corona de sus bienes, sumaba aviones y barcos para trasladar la droga.

Una niña de tres años cambió su vida...
Pero mira por dónde, una niña de tres años tocó a la puerta y cambió el rumbo de su vida. Sí, es verdad que su madre había estado rezando por él y que un vacío interior se había apoderado de su alma, pero fue su hijita la que dio la primera gran estocada.

«Tenía una fiesta en mi casa y mi ex esposa fue a dejar a mi hija, que me empezó a tocar la puerta. Me decía "papi, soy yo, Cristal". Fue la primera vez en mi vida que me sentí sucio y pensé: “Lo único que tengo en mi vida es esa niñita de 3 años”. Todo ya estaba corrompido y no le pude abrir la puerta, porque si lo hacía, la corrompería a ella también. Ella siguió tocando y una hora después le abrí: lloraba en el piso».

Leer la Biblia
Decidió terminar. Dejó Miami, se recluyó en un rancho y contrató a un maestro para que le enseñara karate. La primera lección que recibió fue abrir una Biblia… Se topó, después de varios años, con la Palabra de Dios.  

Además, empezó a ver cómo su maestro vivía en un mundo muy reducido, con una casa pequeña, un automóvil viejo y casado con la misma mujer tras 25 años. Y, cosa extrañísima para él, ¡era plenamente feliz!

Una petición a Dios
Un día, hastiado ya de sí mismo… pero será él quien mejor lo cuente: «me fui a mi cuarto, me puse de rodillas y dije “Dios, si tú existes y eres capaz de perdonar a alguien como yo, cambia mi vida o mátame. Pero yo no puedo vivir más así”».

Dos meses después, lo arrestaron por su pasado criminal. Cumplió cinco años de condena, ya transformado. Ahí en la cárcel, estudió teología, en la que sacó su doctorado al salir.

Actualmente, Jorge lleva a cabo diversas misiones: asesora al Pentágono y ayuda, con una compañía por él fundada, en la restauración de lugares afectados por catástrofes, entre otras cosas. Pero, aquello que más gozo le produce y a lo que siente que Dios le ha llamado, es cambiar el corazón de los hombres, a «traer un mensaje de esperanza».
Por Juan Antonio Ruiz
Fuente: www.religionenlibertad.com 

lunes, 12 de diciembre de 2011

¿Drogas blandas?

José Javier Castiella
ALBA
        Las drogas son sustancias tóxicas que envenenan el organismo de muy diferentes modos, a diferente velocidad, con diferente adictividad, actuando sobre diferentes órganos y funciones y con un denominador común: provocar un efecto, a corto, de algún modo atractivo y dañar a la persona que las consume desde la primera dosis.
         Hay algunas, como la heroína, que tienen mala prensa. Pero otras, como la marihuana, que son denominadas "drogas blandas", de las que se dice, generalmente por parte de sus consumidores, que no generan adictividad, que sus efectos agradables compensan con creces el consumo y que, de hacerse legal su tráfico se producirían muchos efectos positivos: desaparecería la base económica del narcotráfico, bajaría el precio y la gente sería más libre de consumirlas o no. En este sentido, hay infinidad de asociaciones cannábicas (solamente en España más de treinta) y algunos hombres públicos (Vargas Llosa…) que apoyan su legalización.
         Según la encuesta nacional sobre drogas de EEUU en 2009, más de 16 millones de personas consumen habitualmente esta droga y la mayoría comienza a hacerlo en la adolescencia.
         En España la marihuana es la droga ilegal más consumida, con un diez por ciento aproximadamente de la población adulta afectada por la misma y un treinta por ciento en la población escolar de 14 a 18 años, todo ello según el Documento del Ministerio de Sanidad español que fija la estrategia nacional sobre drogas 2009-2016.
         El concepto de "droga blanda" ha recibido acogida en nuestro Código Penal, cuyo artículo 368 castiga con mayores penas las drogas que "causen grave daño a la salud" y con menores penas a las demás. La jurisprudencia, entre las menos dañinas ha incluido la que nos ocupa.
¿Qué ocurre realmente con la marihuana?
         El principio activo es el THC : tetra hidro cannabinol. En la clasificación de las drogas que hace QUINTANA PRADA; drogas depresoras, estimulantes o perturbadoras del sistema nervioso central, la que nos ocupa es perturbadora, esto es, trastoca el funcionamiento del cerebro dando lugar a distorsiones perceptivas, alucinaciones etc.
         Adictividad. Según DIEGO URGELÉS, médico especialista en psiquiatría, todos los estudios serios, tanto en animales como en humanos, destacan el alto potencial adictivo de esta sustancia. Produce una conducta de autoadministración en roedores y cumple los criterios de adicción para humanos. Modifica el circuito de recompensa y aumenta la dopamina en el núcleo accumbens del cerebro.
        ¿Por qué, entonces, tiene fama de no adictiva? Es lipofílica, esto es, soluble en grasa. Ello significa que la droga, en el organismo humano, se deposita en todos los tejidos grasos, que son muy abundantes (entre ellos el cerebro) y tarda mucho tiempo, normalmente hasta un mes, en desaparecer. Por ello el organismo no acusa el síndrome de abstinencia con la premura e intensidad con la que se manifiesta en otras drogas. Pero ello no se debe a falta de adictividad, sino más bien a mayor duración de la intoxicación, aunque los efectos buscados de la droga duren unas pocas horas. Este hecho es conocido por todos los profesionales, pero desconocido por un gran porcentaje de los consumidores que, al consumirla con periodicidad más frecuente que la mensual, no acusan el tirón del síndrome de abstinencia y tienen la personal convicción de que podrían dejarla cuando quisieran, ya que llevan años consumiéndola y nunca han tenido dicho síndrome.
         En un artículo publicado el 9 de marzo de este año en la revista especializada Archives of General Psychiatry, con el título "Cannabis use and earlier onset of psicosis" un grupo de investigadores, coordinado por personal de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia) ha realizado la labor de analizar y sintetizar los resultados de 83 investigaciones diferentes sobre los efectos de esta droga, involucrando a 22.000 participantes. En este meta análisis, los expertos concluyen "el uso del cannabis desempeña un papel causal en el desarrollo temprano de la psicosis en algunos pacientes". Adelanta la aparición de desequilibrios mentales en 2,7 años frente a personas no consumidoras. En esta investigación se tiene en cuenta el peso de otras sustancias, pero es más bajo que el del cannabis. Se descarta que el consumo del alcohol y del tabaco tenga los mismos efectos, que no provocan agravación de la psicosis. No se dice que el consumo habitual de marihuana provoque esquizofrenia, pero alerta de los riesgos de que esto ocurra si el consumidor tiene "sensibilidad" a la enfermedad.
         El Time, en articulo de 7 de febrero de 2011 se hace eco de otra investigación en la que se analizan 190 casos de esquizofrenia. En 120 de ellos los enfermos eran consumidores de marihuana y un subgrupo de 44 pacientes había desarrollado los primeros síntomas psicóticos dentro del primer mes de consumo de la droga.
         Además de los indicados, son efectos del cannabis en el consumidor: el síndrome amotivacional, esto es, falta de apetencia por actividades que antes le interesaban, sensación de vacío que hace su vida desagradable, trastornos de ansiedad, disminución de memoria y capacidad de atención, problemas respiratorios y problemas en el aparato reproductor (reducción de la potencia y del deseo sexual, de la cantidad de esperma y de la movilidad de éste).
         No obstante las evidencias anteriores, si uno quiere informarse en Internet sobre esta droga, encontrará muchas más páginas web favorables a su legalización, que minimizan sus efectos negativos y niegan su adictividad. Para un lector avisado y con sentido crítico lo que se pone de manifiesto con ello es que esta droga no sólo es tóxica orgánicamente sino también mediáticamente, esto es, ha contaminado Internet con medias verdades, cuando no con enteras falsedades, al servicio del enorme negocio que respalda o de la dependencia que genera.
         Para cada drogadicto la peor droga es la que le esclaviza. Visto así, resulta que, al ser la más extendida y la que tiene mayor número de usuarios, esto es de esclavos más o menos conscientes de su situación real práctica, esta droga no solamente es menos dañina o más blanda, sino la más tóxica de las que padecemos en España.
http://www.fluvium.org

domingo, 26 de junio de 2011

La vulnerabilidad del adicto


Por monseñor Jorge Lozano, obispo de Gualeguaychú

Publicamos la nota emitida este viernes por el obispo de Gualeguaychú y presidente de la Comisión Nacional Argentina de Lucha contra la Drogadependencia, monseñor Jorge Lozano, con motivo de la Jornada Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico de Drogas
* * *
  Que el consumo de drogas ha crecido de modo sostenido en los últimos años parece ser uno de los pocos diagnósticos en los que nos ponemos de acuerdo todos los argentinos. Encuestas públicas o privadas, artículos de opinión y programas periodísticos o de investigación nos muestran cuán cerca de todos está llegando el fenómeno. Seguramente el lector conoce personalmente a alguien alcanzado por este flagelo destructor. Tal vez algún familiar, un compañero de estudio de los hijos, un vecino.
     Basta para comprobarlo con mirar las esquinas y plazas de nuestros barrios, escuchar a los docentes, a las familias, a los médicos. La presencia de la droga es manifiesta, está a la vista de todos, salvo de aquellos que imitan al avestruz, que los hay en abundancia y con poder.
     Se consigue fácil, muy fácil. Hay más disponibilidad porque han crecido el narco-negocio y su rentabilidad. Muchas veces nos sentimos arrinconados por las mafias que operan a "cielo abierto".
     Para que esto sea posible ha habido también un importante espacio perdido -de soberanía, de seguridad ciudadana- por culpa de la corrupción y su melliza, la impunidad; una poderosa combinación. Los dineros manchados con sangre joven compran voluntades políticas, armamento, silencios, pases de libre circulación Mucho lobo con piel de cordero.
    Se está mostrando, al modo de una herida abierta, la mayor vulnerabilidad de jóvenes sin horizontes, sin trabajo. Ante este caldo de cultivo propicio, y una disminución en la percepción del riesgo y el daño que provoca la droga, se dispara el consumo.
     Es que funcionarios y otros referentes sociales han transmitido mensajes ambiguos y han dado curso a postulados mentirosos. Algunos ejemplos: que un porro no hace nada; que es peor un cigarrillo de tabaco que uno de marihuana; que la marihuana tiene propiedades curativas sin efectos secundarios; que con el "consumo recreativo" está todo bien, y una serie de afirmaciones sin el menor sustento científico-químico, y ni qué hablar del fundamento psicológico o antropológico. Esto ha redundado en una mayor "tolerancia social" al consumo, pero no a los adictos. A ellos se los rechaza de modo visceral. No se los quiere, no se los abraza; se los esconde o margina. Y ya sabemos qué le pasa a una sociedad cuando se avergüenza de sus jóvenes. Muchos mensajes sociales les ponen a éstos un rótulo, a modo de una lápida pesada: un delincuente, un drogón , un problema? Para nosotros, es una vida maravillosa sin un proyecto, una belleza a la que se le impide manifestarse. Jesús nos enseñó a tratar con ternura a quienes están al costado del camino.
     El fallo de la Corte Suprema de Justicia que, en agosto de 2009, legalizó la tenencia de drogas para uso personal ha sido interpretado por la mayoría como una aprobación de la droga, como una promoción del "derecho individual" a drogarse. Se ha producido una inoculación de veneno en la conciencia colectiva. La salud pública es un bien colectivo; no se puede invocar un derecho individual para degradarla.
     Las consecuencias del consumo están a la vista los fines de semana: accidentes de tránsito, golpes por peleas dentro y fuera de los boliches y un pasaporte al delito casi como parte de esta lógica del horror. El 80% de los jóvenes que llegan al hospital han consumido alcohol o alguna droga. Otras secuelas son la baja en el rendimiento escolar y el consiguiente abandono, la degradación paulatina de la salud, la imposibilidad de mantener afectos estables y duraderos, la desintegración de la familia. Muchos de los jóvenes que se drogan viven sin un sueño, sin una razón para vivir, sin un motivo para levantarse por las mañanas. Podemos decir, sin un sentido de vida.
     El aludido "derecho individual" que no afecta a terceros se hace difícil de encontrar en forma pura en estos casos; necesariamente, repercute en la familia, la escuela, la sociedad. La legislación debe abarcar a la totalidad de los jóvenes, sin discriminaciones. Es por eso que no se pueden proponer normas que busquen proteger los derechos individuales sobre la base del postulado "con mi vida hago lo que quiero", sin medir las consecuencias que esas reglas tendrán en la mayoría de los jóvenes que son pobres y están en riesgo. Algunos planteos en torno a liberar el consumo parecen ser realizados como si aquí existiera la misma realidad sociocultural que hay, por ejemplo, en Holanda, y nada más lejano de la situación de nuestros jóvenes.
     Sobre esta cuestión se organizó una audiencia pública en la Cámara de Diputados de la Nación el miércoles de la semana pasada. Se invitó con bastante tiempo a quienes tienen postura favorable a la liberación del consumo; sin embargo, se avisó con muy poca anticipación a quienes tienen posturas diversas: curas villeros, organizaciones de madres, iglesias, responsables de comunidades terapéuticas. No pretendemos privilegios, sino tratamiento igualitario a la hora de participar. Esta forma clara de prejuicio ideológico poco ayuda a la democracia. Es una pena, porque con varios legisladores hemos tenido buen nivel de diálogo en otras oportunidades.
      Algunas propagandas no ayudan para nada. Generan una especie de burbuja fantasiosa que promueve que el que toma tal cerveza o tal whisky es un ganador, tiene "las mejores minas", se divierte con alegría, siempre está con amigos sonrientes.
     Unos cuantos dirigentes importantes no suelen tener posturas rotundas y firmes. ¡Qué bueno sería que la señora presidenta de la Nación dijera con claridad que drogarse hace mal! ¡Que los narcotraficantes comercian con la vida de los jóvenes, la felicidad de sus familias, la seguridad de todos! ¡Qué necesario es escuchar estos mensajes de los candidatos a diversos cargos en las próximas elecciones!
     A veces me preguntan si pienso que de verdad se pueden erradicar las mafias del narcotráfico. Y yo respondo que sí, y menciono dos casos que lo muestran, salvando las distancias.
     En las décadas del 40 y el 50 en Chicago y otras ciudades de Estados Unidos se combatió con firmeza a las mafias. En Italia, más cerca de nuestros días, se avanzó mucho en desmantelar la organización de la Camorra. ¿Qué hizo falta? Decisión, coraje, hablar claro, compromiso ético y una gran cuota de heroísmo. Es cierto que murieron jueces, policías, políticos. ¿Pero ahora no hay muerte? Sí que la hay. Y también hay heroísmo ninguneado y burlado. Varias veces he escuchado de hombres y mujeres de las fuerzas de seguridad que arriesgan la vida en tareas de investigación, y cuando dan con algún "pez semigordo" vienen órdenes de estratos superiores para frenar el procedimiento, o para que los detenidos vuelvan a la calle en poco tiempo. La corrupción pica bien arriba en las estructuras de la sociedad.
     No son tiempos de compromisos tibios con la verdad y la justicia. No bastan adhesiones "testimoniales". La vida presente y futura de niños, adolescentes, jóvenes y adultos está en serio riesgo. Martin Luther King decía: "Lo que me preocupa no es el grito de los malos sino el silencio de los buenos".
     El domingo es el día instituido por las Naciones Unidas para concientizar acerca de las consecuencias del narcotráfico y el consumo de drogas. Es bueno aprovechar la fecha para formularse esta pregunta: ¿a quién le doy permiso para que entre en mi vida? Es momento de hablar en casa, en la escuela, en la sociedad. En la Argentina que soñamos no sobra nadie.

Fuente: www.zenit.org

miércoles, 22 de junio de 2011

Drogas: ¿Legalizar o prevenir?


Los vientos en favor de la legalización de las drogas soplan de tanto en tanto en las modernas ágoras de la opinión pública, pero en días recientes lo hacen con mayores bríos.
Legalizar -dicen los defensores de esas tesis- es la salida ante el fracaso de la represión, de los no resultados de la lucha global contra el tráfico, lucha desencadenada desde el famoso discurso de Nixon de 1971. Legalizar reduciría los costos de las drogas, permitiría su control estatal, y con ello tornaría menos atractivo su comercio. Legalizar disminuiría asimismo los egresos que los Estados emplean en la represión actual, costos que también se miden en vidas.
Algunos, más osados, no hablan solo de una legalización sino de una liberalización de todo tipo de drogas, fundados en un supuesto derecho de cada cual de hacer lo que le parezca con su existencia. Una vez más, allí está presente el necio individualismo reinante, llevado al paroxismo, desintegrador de la comunidad humana.
Vemos entretanto en todos esos alegatos recientes a favor de la legalización, muchos datos de orden económico, de producción -no completos eso sí-, pero pocas referencias al terrible drama del drogadicto. Y sobre todo, muy pocas proposiciones de una verdadera solución de fondo a ese siniestro flagelo, que como veremos, ya ha expuesto la Iglesia.
Recordemos antes que el desastre de una vida que se consume en la droga, trágico, no es solo el de la pobre víctima que va viendo como se torna progresivamente esclavo y pierde finalmente cualquier control sobre su ser, sino también el de su familia, que siempre se ve involucrada y afectada, y el de los demás grupos humanos con los que convive el drogadicto. La drogadicción es una verdadera tragedia social, que ha requerido y requiere un abordaje prioritario a nivel estatal e internacional. Y quienes propugnan de forma simplista por la legalización o la liberalización de las drogas dan la impresión de no tener siempre presente el horror y repudio que merece el oscuro drama humano de la drogadicción.
Digamos también, que en el pensamiento de Juan Pablo II, y en el de la Iglesia, la represión -y no la legalización- es un elemento legítimo y necesario en la lucha contra las drogas: "La droga es un mal, y ante el mal no son adecuadas las cesiones. Las legalizaciones, también parciales, además de ser al menos discutibles en relación con el tipo de ley, no producen los efectos que se plantean. Una experiencia común lo confirma. Prevención, represión, rehabilitación: estos son los puntos focales de un programa que, concebido y realizado a la luz de la dignidad del hombre, mantenido por las relaciones entre los pueblos, obtiene la confianza y el apoyo de la Iglesia (Insegnamenti di Giovani Paolo II, VII, 2, 1984, p. 349)".
La represión al tráfico de drogas tiene además un efecto pedagógico social, propio a todas las buenas leyes y buenas iniciativas punitivas legitimas del Estado: ellas enseñan que lo malo es malo y sigue siendo malo. Y destruir la propia dignidad en el consumo de drogas es malo. Hablar de un supuesto fracaso en la represión para proponer la legalización, es tan sinsentido como querer legalizar el robo en una sociedad donde se practique generalizadamente.
No obstante, y sin desatender la importancia de las múltiples iniciativas de rehabilitación que existen en el mundo, la palabra clave en la triada de la lucha contra las drogas referida por el Beato Papa polaco es la prevención. Pero en este punto, la Iglesia tiene también una visión diferente, mucho más amplia y profunda de la que normalmente circula por ahí.
Para la Iglesia, prevención en profundidad es, como explica el bioeticista italiano Lino Ciccone, "la que asume la compleja y difícil tarea de imprimir un auténtico cambio en el camino cultural de nuestra sociedad" (Bioética, 2006). En un contexto hedonista y materialista, "es necesario el compromiso de formar una sociedad nueva, a medida del hombre" (Juan Pablo II, Discurso a la comunidad terapéutica ‘San Crispino', 27-IV-1984), donde se favorezca "una mentalidad nueva, esencialmente positiva, inspirada en los grandes valores de la vida y del hombre. (...) Cultivar esos valores es el secreto para quitar el terreno a la cizaña de la droga" (Juan Pablo II, Discurso al VIII Convenio Internacional de las Comunidades Terapéuticas, 7-IX-1984). El Papa Wojtyla constataba que el problema de fondo eran los muchos, que en un mundo que iba perdiendo el sentido de vida, errantes, buscaban su horizonte y fin en el placer seductor y esclavizante de las drogas.
En el mismo discurso al Convenio Internacional de las Comunidades Terapéuticas en 1984, el Pontífice polaco definía, de una manera lapidaria, palabras más palabras menos, que solo en el cristianismo bimilenario el hombre de nuestros días podía encontrar la solución al grave problema que progresivamente carcome la civilización moderna:
"Los ideales simplemente humanos y terrenos (...), a pesar de tener una importancia fundamental, (...) no siempre, por diversos motivos contingentes, consiguen dar un significado completo y definitivo a la existencia. Resulta necesaria la luz de la trascendencia y de la revelación cristiana. (...) La convicción serena de la inmortalidad del alma, de la resurrección futura de los cuerpos y de la responsabilidad eterna de los propios actos es el método más seguro para prevenir el terrible mal de la droga, para curar y rehabilitar a sus pobres víctimas, para fortificar en la fortaleza en el camino del bien".
No es solo retomar los valores meramente humanos. Es simplemente y sobre todo volver a Cristo. Tarea que ocupó a una civilización cientos de años, pero enteramente posible con el mismo auxilio de Dios.
Por Saúl Castiblanco

domingo, 12 de junio de 2011

El verdadero tratamiento es la prevención


Los muchachos que utilizan droga pronto se dan cuenta, a su costa, de los daños que se derivan de ella y los saben describir bien. Lo revela un estudio suizo recién publicado (Swiss Medical Weekly), que describe los trastornos de relación o de tipo sexual provocados por los estupefacientes.
Los jóvenes pagan, pero sus “maestros” siguen predicando la legalización de la droga: algunos usan la imagen de la droga para atraer audiencias en los escenarios de televisión; otros —como han sostenido recientemente algunos ex jefes de Estado, políticos y personalidades públicas— piensan que liberalizando se sustrae el mercado a la delincuencia.
Ambos se equivocan: los primeros porque especulan de mala fe con la debilidad de la adolescencia; los segundos porque la liberalización no ha hecho desaparecer el juego de azar clandestino ni ha  reducido el consumo de alcohol; y porque la droga no es, en primer lugar, un problema de delincuencia, sino de vacío de esperanza y de proyectos, colmado por una felicidad artificial que destruye el cerebro.
Y es que la droga hace daño. Y lo demuestra la ciencia. Un estudio publicado este mismo mes en el British Journal of Psychiatry muestra que cuanto antes se comienza a drogarse tanto peores son las futuras consecuencias neuro-cognoscitivas; así se confirma lo que ya se conocía, es decir, que las capacidades mnemónicas y de atención quedan malparadas por el contacto con la droga incluso a distancia de años (Journal of Psychopharmachology, enero de 2010). La consecuencia práctica es que para quien se droga no basta evitar hacerlo durante el trabajo (conductores y otras profesiones)  para no causar graves daños.
Por no hablar de los vínculos del cannabis con la aparición de la esquizofrenia, una psicosis gravísima, que guarda relación con la tan ponderada  «droga blanda»: el Lancet de julio de 2007 mostraba que eliminando la marihuana, las psicosis en la población disminuirían en un 14%. Por estos motivos y por el fracaso de las políticas de despenalización, la American Academy of Pediatrics se pronunció claramente contra la liberalización del cannabis a causa de sus efectos sobre los muchachos, entre los cuales está el riesgo de tumores, y contra la idea de un cannabis terapéutico, que en último término no es más que una puerta abierta a la liberalización, más que un arma real contra el dolor. 
En este escenario de emergencia sanitaria es patético el intento de enturbiar las aguas introduciendo en el recipiente de las clasificaciones de drogas un poco de todo, desde el vino hasta el lsd, para decir que, en el fondo, en la droga basta saber medirse, evidentemente sin recordar que el vino es un alimento y que el tabaco no altera los sentidos, y que la marihuana sí. Nosotros somos los primeros en escandalizarnos por el acceso precoz de los muchachos a tabaco y alcohol, y solicitamos fuertes restricciones para los jóvenes y claras campañas de disuasión respecto al binge drinking o a la nicotina; pero esto no significa que a dos desgracias se deba añadir una tercera, sobre todo en un momento en que la lucha contra las primeras dos está dando buenos resultados.
La liberalización de una sustancia nociva acaba por hacer que se considere injusta la lucha contra las demás. Y puede ser promovida sólo por una ideología anticuada, la de los supervivientes de los años de la contestación — que predicaba la falta de responsabilidad—, que no escuchan los llantos de las víctimas de los accidentes de tráfico causados por jóvenes drogados, las lamentaciones de los familiares de los suicidas o las lágrimas de los intoxicados que, en el mejor de los casos, acaban en comunidades de recuperación. 
Es la ideología de quien, como escribía Pier Paolo Pasolini, ha jugado a actuar como revolucionario  y, al llegar a la vejez, se da cuenta de  «que ha servido al mundo contra el que, con celo, había luchado» (Trasumanar e Organizzar, 1971), y sólo regala a los jóvenes soledad, añoranzas y droga, es decir,  «duendes de vidrio, que te espían por delante y ríen a tus espaldas», como escribió Fabrizio de André  en el «Cántico de los drogados» (1968). Ideología coja, que fracasa también en la lucha contra el comercio de la droga, como subraya la correspondiente task force de la administración estadounidense, gracias a la cual sabemos que en Holanda, desde la apertura de los «bares de marihuana» en 1976 se ha triplicado el uso no sólo de esa droga, sino también de la heroína; y que los experimentos suizos de parques reservados a los drogados han fracasado miserablemente. La sed de significado y de amor no se colma dando alcohol y droga: así sólo se crea marginación. 
  Carlo Bellieni

Fuente: www.osservatoreromano.va

Temas en este Blog

Abancay (1) aborto (100) abstinencia (2) Abuelos de Jesús (1) abuso (7) abusos sexuales (25) Acción Católica (1) Adicción (2) Adolescencia (13) Adviento (15) Afganistán (1) África (16) Agnosticismo (1) al azhar (1) Alemania (20) Alfonso Aguiló (4) Alocución del Papa Francisco (477) Alois Andritzki (1) Álvaro del Portillo (1) América (7) América Latina (19) amor (15) Amoris laetitia (1) Ángelus (214) Ángelus del Papa Francisco (159) Anglicanos (10) Aniversario sacerdotal (16) Aniversarios (2) anticonceptivos (5) Año de la Fe (47) Aparecida (2) Apariciones y revelaciones (1) Apóstoles (2) Arequipa (4) Argelia (1) Argentina (34) Arzobispado de Lima (85) Arzobispo de Lima (25) arzobispo de piura (2) asesinato (37) Asís (10) astronauta (1) astronomía (1) Asturias (1) Ateísmo (9) atentado (12) ateo (21) audiencia general (89) aundiencia general (3) Australia (3) Autoestima (2) Ayacucho (8) Basílicas (2) Bautismo de Jesús (4) beata (7) Beatos (23) Bélgica (2) Benedicto XVI (536) Benin (1) Benín (1) Biblia (8) Bienaventuranzas de los políticos (1) Bioética (1) Birmania (1) Bolivia (19) Brasil (22) Brujería (2) Cajamarca (1) Calendario (1) Cambio de sexo (2) Camino Neocatecumenal (4) Canadá (5) Cancionero Católico (1) Canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII (2) cantos (6) Cantos Litúrgicos (1) Cantos para la Misa (1) Capuchinos (1) Cardenal Cañizares (1) Cardenal François-Xavier Nguyên Van Thuân (1) Cardenal Juan Luis Cipriani (187) caridad (5) Cáritas (10) Caritas in Veritate (1) Cáritas Internationalis (6) Carta Apostólica (1) Castel Gandolfo (18) Castidad (2) catalina de siena (1) Catecismo (5) Catecismo de la Iglesia Catolica (3) Catecismo menor (3) catecúmenos (1) catequesis (185) Catequesis del Papa Francisco (138) catequista (4) católicos (18) Celebraciones Pontificias (1) Celibato (4) CEPROFARENA (1) cerebro (1) Chiclayo (3) Chile (17) China (18) Chipre (1) cielo (3) ciencia (10) cine (2) cisma (1) clero (1) Códice Calixtino (1) Colegio Cardenalicio (10) Colombia (30) Comisión Bíblica (1) Comisión Episcopal de Familia (2) Comisión Pontificia (1) comunicación social (3) Comunión (6) Comunión de los santos (2) comunismo (4) conciencia (2) Concilio Vaticano II (7) Cónclave (16) Conferencia (1) Conferencia Episcopal de Bolivia (10) Conferencia Episcopal de Brasil (2) Conferencia Episcopal de Chile (4) Conferencia Episcopal de Colombia (6) Conferencia Episcopal de Cuba (13) Conferencia Episcopal de Ecuador (CEE) (11) Conferencia Episcopal de México (CEM) (4) Conferencia Episcopal de Nicaragua (2) Conferencia Episcopal Española (1) Conferencia Episcopal Francesa (2) Conferencia Episcopal Peruana (15) Conferencia Episcopal Venezolana (4) confesión (9) Congregación para el Clero (1) Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos (3) Congregación para la Doctrina de la Fe (8) Congregación para la Evangelización de los Pueblos (2) Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (5) Congregaciones (5) Congreso Eucarístico Internacional (3) Congreso internacional pro-vida (2) Congreso Misionero (1) Congreso Misionero Americano (1) Congreso Teológico (1) Conmemoración de los fieles difuntos (3) Consejo de Cardenales (1) Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) (7) Consejo Internacional para la Catequesis (1) Consejo Pontificio para la cultura (1) Consejo pontificio para la pastoral de los migrantes e itinerantes (3) consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales (1) consistorio (7) contaminación (1) Conversación (1) conversiones (32) Corea (5) Corona de Adviento (1) Corpus Christi (14) Costa Rica (4) Cracovia (1) Credo (13) crisis (8) cristianismo (2) cristianos (6) Croacia (9) Cruz (9) cruzadas (2) Cuaresma (27) Cuba (39) cultura y arte (22) Cusco (4) defensa de la vida (82) Democracia (1) deporte (5) derecho a vivir (7) derechos (3) derechos humanos (9) Día de los trabajadores (1) Día del Papa (3) Día Mundial de la Radio (1) Diablo (1) diálogo de fe (57) diálogo interreligioso (7) dignidad (2) Diócesis (1) Dios (11) discapacitados (4) discriminación (2) Discurso completo del Papa Francisco al Congreso de los Estados Unidos (1) Discurso de Benedicto XVI (15) Discurso del Papa Francisco (58) Discurso del Papa Francisco en la ONU (4) dispensador (1) Divina Misericordia (7) Divorcio (8) doctrina social (3) documentos revservados (1) Domingo de Ramos (3) Domingo del Mar (1) Domund (3) drogas (8) Ecuador (20) Ecumenismo (26) educación (13) Egipto (8) El buen samaritano (3) El Cancionero Católico (1) El Papa pide perdón por pedofilia (3) el trabajo (1) elecciones (2) embarazos (4) embrión (1) Encíclicas (4) Encuentro Interreligioso (11) Encuentro Mundial de las Familias (5) Encuesta para las Conferencias Episcopales sobre MÚSICA SACRA (1) encuestas (1) enfermedad (4) Epifanía (14) Episcopalianos (1) esclavitud (2) Escudo Pontificio (1) España (31) Espíritu Santo (16) Estadísticas (1) Estados Unidos (60) esterilizaciones (2) Estigmas (1) ética (5) Eucaristía (15) eugenesia (2) Europa (11) eutanasia (11) Evangelios (1) Excomunión (2) Exhortación Apostólica (2) exorcismo (3) falso sacerdote (1) falsos profetas (2) familia (103) fanatismo (1) Fátima (5) fe (27) Fecundación in vitro (5) Felicidad (4) feministas (2) Fernando Pascual (2) Fides et ratio (1) Filadelfia (1) Filipinas (8) filosofía (1) fin del mundo (1) Francia (6) franciscanas hospitalarias de la Inmaculada Concepción (1) Franciscanos (2) Fray Junípero (1) Galileo Galilei (2) genocidio (1) Gracia (2) Guatemala (2) Gudalajara (1) Hermana Dulce (1) Himno para el Año de la Fe (2) historia (1) Holanda (2) holocausto (1) homilías (139) Homilías del Papa Francisco (135) homosexualidad (41) Horóscopo (1) Hungría (2) Identidad (1) Ideología de género (3) iglesia (21) Iglesia Católica (61) Iglesia Evangélica (8) iglesia pentecostal (1) imágenes (6) independencia (2) India (12) indiferencia (1) Indulgencias (4) Inglaterra (3) injusticia (1) Inmigrantes (2) Inquisición (1) insulto (1) intenciones del Papa (10) internet (2) Iquicisión (1) Irak (2) Irán (4) Iraq (3) Irlanda (10) Isaías (1) Islam (14) Israel (12) italia (9) Japón (3) Jesucristo Rey del Universo (2) jesuitas (6) Jesús (4) Jesús de Nazaret (1) Jorge Bergoglio (3) Jornada de la Familia (3) Jornada Misionera Mundial (4) Jornada Mundial de la Juventud (90) Jornada Mundial de la Juventud 2011 (30) Jornada Mundial de la Juventud 2013 (24) Jornada Mundial de la Juventud 2016 (2) Jornada Mundial de la paz (5) Jornada Mundial de la Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica (3) Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (5) Jornada mundial de las misiones (3) Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones (9) Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado (2) Jornada Mundial del Enfermo (5) Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado (2) jóvenes (118) Juan de Palafox y Mendoza (2) Juan Manuel Roca (1) juan pablo ii (43) Juan XXIII (4) jubileo (4) Jubileo de la Misericordia (6) Jubileo de los adolescentes (1) judíos (5) Juicio Particular (1) justicia (6) justicia social (5) Kazajstán (1) Kenia (9) Kerygma (1) Kiko Argüello (1) L'Osservatore Romano (5) La alegría del amor (1) La alegría del Evangelio (2) La Amistad (4) La Confirmación (1) La Cruz de Motupe (1) La hospitalidad (1) La Iglesia (5) La luz de la fe (4) La multiplicación de los panes (2) La Sabiduría (1) La Transfiguración (3) La última Cena (1) La Virgen de Asunta (7) La Virgen de Medjugorje (4) Lefebre (7) lesbianas (11) Líbano (9) libertad religiosa (30) Libia (1) libros (4) líderes religiosos (1) Lima (47) Liturgia (8) Los abuelos (1) Los ancianos (1) Los Carismas (1) Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización (2) Los dones del Espíritu Santo (9) Los Mandamientos (3) Luis Ignacio Batista (1) Lumen Fidei (2) Luteranos (3) Luxemburgo (1) madre clara (1) Magisterio de la Iglesia (3) Malasia (1) Manchay (21) Manuela Ramos (1) María Auxiliadora (4) Mario Vargas Llosa (2) Mariología (2) mártires (4) martirio (1) Masonería (7) matrimonio (50) Matrimonio gay (1) Medio Oriente (2) Mensaje de Fátima (2) Mensaje del Papa (247) Mensaje del Papa al pueblo de Bérgamo (3) Mensaje del Papa Francisco por el Bicentenario de la Independencia Argentina (1) mentira (4) método natural (1) mexico (5) México (59) Miami (1) Miércoles de Ceniza (5) milagro (12) Milán (1) Misa (1) Misa Crismal (2) misión (4) misioneros (7) Misterio (1) misterios luminosos (1) Moisés (1) Moldavia (1) Monaguillos (1) monasterio (6) Mons. Javier Echevarría (1) Mons. José Ignacio Alemany Grau (1) monseñor Juan del Río Martín (5) moral (9) Motu Proprio (3) Movimiento internacional de Fe y Luz (1) Mozambique (1) muerte (20) muertos (8) mujeres (9) Música sacra (9) músicos (8) musulmanes (13) Naciones Unidas (1) natividad de la Virgen María (2) Navidad (53) New Age (1) Nicaragua (8) Nigeria (9) niños (12) nombramientos (52) Noruega (6) noviazgo (3) Nuestra Señora del Carmen. Escapulario (2) Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (1) Nueva Era (2) nueva evangelización (31) Nuncios (2) obispos (19) Octava Dies (1) OEA (2) ONU (21) opus dei (5) oración (20) Oración a la Virgen de la Caridad del Cobre (1) ordenaciones (11) Ordinariato Católico (3) Ordinariato Personal de Nuestra Señora de la Cruz del Sur (1) Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL) (1) ortodoxos (4) Óscar Romero (1) Pakistán (7) Papa (8) Papa Francisco (45) Papa Pablo VI (6) Paraguay (16) parroquia (1) Partituras (1) pastoral (1) paternidad (1) paz (20) pecado (2) pedofilia (15) Pekín (2) pentecostales (3) Pentecostés (18) perdón (4) peregrinos (2) persecución (28) Perú (115) píldora anticonceptiva (2) Pío Moa (1) Pío XII (6) Piura (2) planificación familiar (2) pobres (6) pobreza (8) política (17) Polonia (3) Pontificia Comisión para América Latina (4) Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (88) Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización (2) Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos (2) Pontificio Consejo para los Textos Legislativos (1) Premios (4) prensa (3) preservativo (6) Protestantismo (1) protomártir (1) Puerto Rico (4) Purgatorio (1) Quirógrafo (1) Ramadán (1) Ratzinger (3) razón (1) reconciliación (2) Récord (1) Redes sociales (3) Reencarnación (1) Regina Coeli (30) Reino de Jordania (3) Reino Unido (4) relativismo (2) Religión (9) religiones (1) religiosas (24) religiosos (8) reliquia (2) Renuncia del Papa (6) Resurrección (14) revelación (1) Reyes Magos (3) ricos (1) Robo (11) Roma (7) Rueda de prensa del Papa Francisco (3) Rusia (3) sacerdocio (10) Sacerdote (53) Sacramentales (1) Sacramentos (20) sacrilegio (14) Sagrado Corazón de Jesús (7) salesianos (2) salmos (2) salud (2) Salud reproductiva (1) San Alfonso María Ligorio (1) San Benito (1) San Cayetano (1) San Felipe (2) San Francisco de Asís (4) San Ignacio de Loyola (1) San José. (5) San Josemaría Escrivá (3) San Juan Bautista (7) San Juan Bosco (2) San Juan de Ávila (2) San Juan de Letrán (2) San Juan Diego (1) San Juan María Vianney (2) San Martín de Porres (2) San Pablo (7) San Pantaleón (1) San Pedro (9) san Timoteo (1) San Valentín (3) Santa Claus (6) Santa Faustina Kowalska (1) Santa Margarita de Alacoque (1) santa misa (2) Santa Rita de Casia (1) Santa Rosa de Lima (6) santa sede (21) Santa Teresa de Jesús (1) Santiago el Mayor (1) Santísima Trinidad (6) Santo Domingo (1) Santo Padre (6) santo rosario (7) Santos (40) Secretaría de Estado (1) Sectas (7) secuestro (4) secularismo (4) secularización (1) Sede vacante (11) Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos (12) Semana Santa (17) Semiaristas (1) Seminario (3) Señor de los Milagros (3) Servicio de la caridad (1) sexualidad (11) SIDA (14) síndrome de down (2) Sínodo de Obispos (16) Sínodo sobre la Familia (5) Siria (5) sociología (1) solidaridad (2) Somalia (1) Sudán (4) suicidio (3) Te Deum (2) Teología marxista de la liberación (1) Tercer Reich (1) Teresa de Calcuta (2) terrorismo (11) Testigos de Jehová (2) testimonio (4) Testimonio de Gloria Polo (1) Tiara (1) Tierra Santa (16) Tito Yupanqui (2) tornado (1) Toronto (1) Tradición (1) Tribunal de la Rota Romana (3) Turquía (1) Ulf Ekman (1) ultrasonido (1) Unción de los Enfermos (2) Unión civil (2) uniones gay (19) urbano vi (1) Urbi et Orbi (5) Uruguay (2) vacaciones (2) Valores (14) Vaticano (32) Vatileaks (1) Venezuela (15) verdad (14) vestido (2) Via Crucis (2) Via Lucis (1) Viaje Apostólico del Papa Francisco a Filipinas (8) Viaje Apostólico del Papa Francisco a Tirana Albania (6) vida (40) Video (11) Vietnam (2) Vigilia Pascual (3) VIH (3) Villancicos (2) violación (7) violencia (19) Virgen de Copacabana (1) Virgen de Guadalupe (5) Virgen de Lourdes (2) Virgen del Carmen (1) Virgen del Rosario (3) Virgen María (26) Virtudes (1) Visita del Papa a Centroáfrica (3) Visita del Papa a Kenia (7) Visita del Papa Francisco a Armenia (8) Visita del Papa Francisco a Cuba (12) Visita del Papa Francisco a Estados Unidos (20) Visita del Papa Francisco a México (12) Visita del Papa Francisco a Tierra Santa (11) Visita del Papa Francisco a Uganda (5) Visitación de la Virgen (2) vocación (23) www.elcancionerocatolico.blogspot.com (1) Yoga (1)

Sacerdote para siempre quiero ser

Los Siete Sacramentos

La Biblia online