Bienvenido a mi Blog

.

viernes, 7 de octubre de 2011

Fiesta de Nuestra Señora del Rosario de Pompeya

Breve reseña: En el año 79 la Ciudad de Pompeya cerca de Nápoles, Italia, ciudad pagana, quedó sepultada bajo lava proveniente del Vesubio en erupción. Sobre sus ruinas se edificó una nueva ciudad. En el año 1876, el abogado Bartolo Longo (beatificado el 26 de octubre de 1980) encuentra un cuadro que representa la Virgen del Rosario. Dicho cuadro tiene a ambos lados a Santa Catalina de Siena y a Santo Domingo Guzmán.

Bartolo Longo, devoto ferviente de María, comienza a difundir su culto, bajo el nombre de Virgen del Rosario de Pompeya. La devoción popular la lleva a buscar un lugar apropiado. Así surge el templo hoy existente en dicho lugar.


Cuenta la historia que durante el año 79, una erupción del Vesubio, volcán cercano a Nápoles sepultó bajo su lava la fastuosa ciudad de Pompeya, donde la aristocracia romana tenía sus fincas de recreo.

A comienzos del siglo XIX, ya descubiertas las ruinas de la ciudad, instalaron se en el valle cercano varias familias de campesinos, que levantaron humildes viviendas y una pobre capilla.

En 1872 llegó al lugar Bartolo Longo, abogado de la Condesa Fusco, dueña de éstas tierras. Longo se enteró al dialogar con los campesinos que las cosas no iban mal, aunque fue alertado por la presencia de individuos de malas costumbres, los que hacían que las cosas no fueran del todo agradables. Le comentaron que no había policías y que mientras hubo un cura, éste ejercía cierta autoridad, pero tras su muerte, eran pocos los que seguían firmes en la fe, por lo cual la capilla había quedado abandonada al no oficiarse misas. Allí la gente rezaba en sus casas.

Una noche Longo vio en sueño a un amigo muerto años atrás que le dijo "Salva a esta gente, Bartolo. Propaga el Rosario. Haz que lo recen. María prometió la salvación para quienes lo hagan".

Longo volvió a Nápoles y al regresar llevó consigo una buena cantidad de Rosarios que repartió entre los habitantes del valle. Al mismo tiempo, ayudado por algunos vecinos, se dio a la tarea de reparar la Capilla, a la que la gente empezó a concurrir, en número creciente, a rezar el Rosario.

En el año 1876 se decidió agrandar el Templo. En 1878, Longo obtuvo de un convento de Nápoles un muy deteriorado cuadro de Nuestra Señora del Rosario con Santo Domingo y Santa Rosa de Lima, que un pintor restauró. Se ignora porque se cambió la figura de la Santa limeña por la de Santa Catalina de Siena.

Puesta sobre el altar del Templo, aún inconclusa, la Sagrada imagen comenzó a obrar milagros.

El 8 de mayo de 1887, el Cardenal Mónaco de la Valleta colocó a la venerada imagen una diadema de brillantes bendecida por el Papa León XIII y el 8 de mayo de 1891, se llevó a cabo la Solemne Consagración del nuevo Santuario de Pompeya, que existe actualmente.

Después de la Misión Arquidiocesana de 1960, el Padre Strita, que era encargado de celebrar el oficio de la Misa en Oro Verde, eligió como Patrona del mismo a Nuestra Señora del Rosario de Pompeya.

aciprensa.com

Kerala y el control de natalidad

La Iglesia rechaza un proyecto anti-natalista

Por Paul De Maeyer
Por ahora es sólo un proyecto de ley, pero está levantando gran polvareda en el estado indio de Kerala. Estamos hablando del Kerala Women's Code Bill 2011, consignada recientemente al ministro-presidente del estado meridional, Oommen Chandy. En el panorama actual, la propuesta preparada por una comisión gubernamental dirigida por Vaidyanathapura Rama Krishna Iyer, ex juez del Tribunal Supremo de Nueva Delhi y oriundo de Kerala, tiene una clara intención antinatalista que pretende limitar a dos el número de hijos que las familias puedan tener.
El organismo en cuestión -la Commission on Rights and Welfare of Women and Children,creada en el verano de 2010- propone, por ejemplo, sancionar con una multa de 10.000 rupias (poco más de 150 €) o una pena de tres meses de cárcel al padre que ha procreado un tercer hijo. Las familias que tienen más de dos hijos serán excluidas de ciertos beneficios o servicios sociales y perderán el derecho de presentarse a las elecciones locales, por ejemplo para los consejos del pueblo o “Panchayat”. Incluso serán consideradas “personas no cualificadas legalmente” (The Times of India, 25 de septiembre).
Como recuerda el National Catholic Register (3 de octubre), desde hace cuarenta años (justo en 1971) India ha legalizado el aborto para controlar los nacimientos, las autoridades no dejan de promover, con diversas iniciativas, las familias pequeñas, o sea las compuestas por los padres y dos hijos como máximo. En el transcurso de los últimos años, varios estados de la Unión India han introducido leyes que niegan a las familias numerosas el acceso a préstamos baratos para la adquisición de una casa o becas de estudio.
Mientras que la futura ley sugiere más facilidades para el acceso a los anticonceptivos y al aborto gratuito a las parejas casadas, y prevé además incentivos financieros para las parejas que deciden aplazar su matrimonio y el nacimiento del primer hijo, con la propuesta inédita de sancionar plenamente a las familias que tienen tres hijos o más, Kerala supera a cualquier otro estado indio según la web Eglises d'Asie (27 de septiembre). La iniciativa toma como objetivo a las religiones, cuyos líderes no podrán incentivar los nacimientos. “Ninguna persona o ente utilizará la religión, región, secta, casta, culto, u otros incentivos para tener más hijos”, se lee en las recomendaciones de la comisión Iyer (The Times of India, 25 de septiembre).
El proyecto de ley -definido como “draconiano” por el padre Shenan J. Boquet, presidente de Human Life International (LifeNews.com, 29 de septiembre)- ha suscitado una ola de reacciones negativas, en particular por parte de los jefes musulmanes y cristianos de Kerala. “Es un intento de limitar la libertad y la fe religiosa. Nos opondremos”, declaró Abdul Samad Pukkottur, de la Sunni Youth Federation de Kerala (UCA News, 27 de septiembre). “Viola el derecho fundamental de las personas”, afirmó a su vez el presidente de la sección local de la Indian Union Muslim League, Sayyid Hyderali Shihab Thangal (LifeSiteNews.com, 1 de octubre). Según el exponente musulmán, el proyecto de ley promueve el aborto en nombre del control de la población y podría llevar al aborto selectivo de las mujeres, un fenómeno muy difundido en la India pero limitado en Kerala. Como recuerda Eglises d'Asie (27 de septiembre), el estado es, de hecho, el único de toda la India con una “sex ratio” o una relación numérica favorable a las mujeres.
Claro ha sido también el “no” por parte de la minoría cristiana del Kerala, la más importante del país. Según el portavoz de la Conferencia Episcopal de Kerala (KCBC), el padre Stephen Alathara, la propuesta es un intento de “minar los valores de la familia y de dividir la sociedad (UCA News, 27 de septiembre), además de ser “antidemocrática y una violación de los derechos de los progenitores”. Más aún, para la Iglesia el gobierno no tiene necesidad de reducir los nacimientos, ya que en el estado han disminuido por debajo del “umbral de sustitución” (igual a casi 2'1 hijos por mujer), como recordó al National Catholic Register (3 de octubre) monseñor Mathew Anikuzhikattil, obispo de la diócesis de Idukki y presidente de la Comisión Episcopal para la familia de la KCBC.
Incluso, la Iglesia católica de Kerala ha lanzado una serie de iniciativas de apoyo a los nacimientos y a las familias con más de dos hijos, como tasas escolares más reducidas para el tercer hijo y la educación gratuita a partir del cuarto (la Iglesia gestiona una cuarta parte de las 14.000 escuelas de Kerala). En el pasado agosto, se puso en marcha un nuevo programa que prevé, con la ayuda del Sion Prolife Movement, la entrega de 10.000 rupias bajo la forma de un certificado de depósito a plazo fijo por cada quinto hijo o hija que nace en una familia.
Según las informaciones de la agencia UCA News (31 de agosto), la parroquia de St. Vincent Forane, en Kalpetta, diócesis de Mananthavady, fue la primera en entregar, a finales de agosto, los dos primeros certificados de depósito. Pronto una segunda parroquia seguirá este ejemplo, signo de que la campaña está cogiendo empuje. “Estamos trabajando para difundir la campaña en todas las parroquias de la diócesis”, declaró el coordinador regional de Sion, Salu Mecheril.
Que la Iglesia de Kerala se lo está tomando en serio lo demuestra también el hecho de que, este invierno, la archidiocesis de Tellicherry invitó a una familia numerosa suiza para promover los nacimientos en las familias católicas de Kerala. “Estoy muy triste por haber limitado el número de hijos a uno”, afirmó una mujer, Bincy Parasseril, después de haber escuchado al matrimonio Francisca e Pietro Anthonini y a sus ocho hijos, que durante el periodo natalicio han visitado las distintas parroquias de la archidiócesis (UCA News, 11 de enero).
En este reto abierto con el gobierno local, la KCBC organizará el próximo 14 de noviembre, en la ciudad de Kochi (o Cochin), una gran reunión de familias numerosas católicas. “El objetivo principal de la manifestación es el de difundir el mensaje de la vida y de que una familia grande es una (familia) feliz”, dijo un portavoz, Sabu Jose Chekkontheyil (UCA News, 3 de octubre). “Más de 5.000 familias numerosas provenientes de las diócesis de todo el estado y de tres ritos distintos participarán en el evento”, anticipó. “Será la primera vez que organizamos un evento de esta magnitud para transmitir el mensaje de que una familia numerosa es una bendición y no un peso”.
La Iglesia tiene buenos motivos para incentivar los nacimientos. El porcentaje de cristianos en Kerala ha sufrido, en el curso de las últimas décadas, una disminución lenta pero continua, como demuestran los censos de la población india de 1991 y de 2001. Mientras que en el año 1991 representaban todavía el 19'5% de la población de Kerala, una década después esta proporción disminuyó al 19%. Según las estimaciones de monseñor Anikuzhikattil, el porcentaje de cristianos se mueve en torno al 17%.
“En una situación como esta, la Iglesia no puede convertirse en un espectador silencioso”, dijo el prelado al National Catholic Register (3 de octubre). Como afirmó, este desarrollo “tendrá un gran impacto sobre la vida de la Iglesia”. “Cuando haya sólo dos niños por familia, el número de vocaciones descenderá seguramente”, declaró, refiriéndose al hecho de que con un sacerdote o una religiosa por cada 60 católicos Kerala es un auténtico “jardín vocacional” de la Iglesia hindú.
Preocupa a la comunidad cristiana el crecimiento demográfico de la minoría musulmana de Kerala. La tasa de fecundidad entre los musulmanes del estado es de 2,97 hijos por mujer, respecto a los 1'66 de las mujeres hindúes y el 1'78 de las cristianas. Mientras que los musulmanes constituyen, con 140 millones de personas, el casi 13% de la población india, los cristianos representan menos del 3%. “Dentro de 15 años, Kerala se convertirá en un estado de mayoría musulmana, ya que sólo los hindúes y los cristianos siguen las severas normas de la planificación familiar. Es algo peligroso”, advirtió, ya en 2005 el entonces arzobispo mayor de Ernakulam-Angamaly de los siro-malabareses de Kerala, el cardenal Varkey Vithayathil, fallecido el pasado 1 de abril (Daily News & Analysis, 28 de septiembre).
Para el director del Indian Institute of Christian Studies, en Palai (o Pala), la propuesta de la Comisión Iyer es “una controversia y recomendación no deseada”. “Si el gobierno quiere el control de la población en el estado, debería realizarlo a través de un programa de sensibilización y de educación”, dijo a Daily News & Analysis, aunque no acepta las iniciativas d ella Iglesia para incentivar los nacimientos. También el escritor y columnista Paul Zachariah sostiene que el gobierno de Kerala debería ignorar las conclusiones de la comisión. “No es otra cosa que una infame violación de los derechos fundamentales. Si se quiere reducir la tasa de natalidad existen otros modos”.
Lacónica ha sido, sin embargo, la reacción del ministro-presidente de Kerala, Oommen Chandy a la reacción del “no”. “El gobierno tomará su decisión después de haber consultado a todos los grupos. Hemos tomado nota de las protestas”, declaró escuetamente (UCA News, 27 de septiembre).
[Traducción del italiano por Carmen Álvarez]

zenit.org

El Papa insta a los obispos indonesios a promover el diálogo interreligioso

No hay que renunciar a la propia identidad sino contribuir a la paz social

El Papa Benedicto XVI habló hoy a los obispos de Indonesia, a quienes recibió con motivo de la visita ad Limina Apostolorum, a seguir promoviendoel diálogo interreligioso en este país, de mayoría musulmana.
El Papa recibió a los obispos en el Palacio Apostólico, y habló con ellos de la importancia de la evangelización, de la libertad religiosa y del diálogo con los creyentes de otras religiones, como parte de la misión de la Iglesia en Indonesia.
Ante todo subrayó que el pueblo de Indonesia, gracias a su diversidad cultural, “está bien situado para hacer importantes contribuciones a la búsqueda de la paz y la comprensión entre los pueblos del mundo”.
“Vuestra participación en esta gran empresa es decisiva, y por ello os insto, queridos hermanos, a asegurar que aquellos a quienes pastoreáis saben que ellos, como cristianos, deben ser agentes de paz, perseverancia y caridad”, afirmó.
Los cristianos, “arraigados en la caridad, deben comprometerse en el diálogo con las demás religiones, respetando sus mutuas diferencias”.
En este sentido subrayó la importancia de promover “iniciativas comunes para la construcción de la sociedad”, las cuales “serán de gran valor cuando refuercen amistades y superen los malentendidos o las desconfianzas”.
“Confío en que vosotros y los sacerdotes, religiosos y laicos de vuestras diócesis seguirán dando testimonio de la imagen y semejanza de Dios en cada hombre, mujer y niño, sin tener en cuenta su fe, animando a todos a estar abiertos al diálogo al servicio de la paz y la armonía”, añadió.
Les instó a trabajar también por los derechos de las minorías, así como por la libertad religiosa.
Aunque la Constitución de Indonesia “garantiza el derecho humano fundamental de la libertad de practicar la propia religión”, sin embargo, dijo, “la libertad de vivir y de predicar el Evangelio nunca debe darse por garantizada, sino que debe siempre ser defendida de modo correcto y paciente”.
Recordó que la libertad religiosa “no es meramente un derecho a ser libre de presiones externas”, sino que “también es un derecho a ser auténtica y plenamente católico, a practicar la fe, a construir la Iglesia y a contribuir al bien común, proclamando el Evangelio y la Nueva Noticia a todos, e invitando a todos a la intimidad con el Dios de la misericordia y la compasión manifestado en Jesucristo”.
Misión
El Papa insistió en la importancia de la evangelización: “el impulso misionero sigue siendo esencial en la vida de la Iglesia”, afirmó.
“Este es el sello de todo movimiento, acción y expresión de la Iglesia, en todos sus esfuerzos sacramentales, caritativos, educativos y sociales, de forma que, en todo, sus miembros luchan para que el Dios Trino sea amado y conocido a través de Jesucristo”.
Esto, concluyó, “no sólo contribuye a la vitalidad de la Iglesia, que crece en confianza a través de un testimonio humilde pero valiente: también refuerza a la sociedad indonesia promoviendo esos valores que son queridos a vuestros conciudadanos: tolerancia, unidad y justicia para todos los ciudadanos”.

zenit.org

Sacerdote católico asesinado en Nairobi

Era el hermano del arzobispo de Kisumu

Otro sacerdote católico ha sido asesinado, esta vez en Nairobi, capital de Kenya.
La víctima es el padre James Awuor Kisero, hermano del arzobispo de la ciudad keniata de Kisumu, monseñor Zacchaeus Okoth.
El padre James, según informa Fides, fue agredido el lunes por la noche por cuatro hombres y asesinado en un barrio pobre de Nairobi. Había vuelto desde hacía pocos días a Kenia tras un periodo de estudios en Italia.
El sacerdote fue herido en el pecho con un arma afilada. Transportado en seguida a la clínica de Kayole, falleció mientras era llevado al Kenyatta National Hospital, donde los médicos de la clínica habían aconsejado ingresarlo.
El padre Paolino Twesigye, misionero comboniano párroco en la zona, refirió a MISNA que el “padre James Awuor Kisero fue agredido la noche del lunes mientras estaba yendo a visitar a un pariente”.
La policía ha comenzado las investigaciones, pero según varias fuentes de MISNA, es probable que el sacerdote fuese asesinado en las cercanías del basurero de Dandora durante un intento de robo.
“Acababa de volver de Italia tras haber obtenido un diploma en la Universidad Gregoriana y quizás no se había acostumbrado de nuevo a los riesgos y a la violencia de los barrios bajos”, comentó el padre Twesigye.
Los funerales serán celebrados mañana sábado.

zenit.org

Una pareja de lesbianas transforma en niña a su hijo adoptado sometiéndolo a un tratamiento hormonal

A los 8 años un niño no puede consumir alcohol ni conducir un coche pero sí puede cambiar de sexo por la decisión de sus madres adoptivas. 


A los 8 años un niño no puede consumir alcohol ni conducir un automóvil, pero para una pareja de lesbianas en California, Estados Unidos, sí puede decidir un cambio de sexo.
La cadena CNN desató una intensa polémica en Estados Unidos al difundir el caso de Thomas Lobel, un niño de 11 años al que sus madres adoptivas someten a un tratamiento hormonal de "cambio de sexo" desde que cumplió 8 años y ahora se hace llamar Tammy. La pareja asegura que Thomas tiene un "trastorno de identidad sexual". El niño fue adoptado a los dos años de edad y a los cuatro años tuvo un intento de automutilación.
Thomas dijo desde pequeño "soy una niña"

Las mujeres admiten que siempre quisieron que Thomas fuera una niña pero sostienen que nunca lo presionaron para que se convirtiera en mujer. Según la pareja, una de las primeras cosas que dijo Thomas fue: "soy una niña" y lo hizo en el lenguaje de signos porque sufre un defecto en el habla.

¿Tratamiento hormonal?... Tratamiento psiquiátrico
Para la médico psiquiatra Maíta García Trovato, el caso de Thomas Lobel es el de "un niño seriamente perturbado que amerita más que un tratamiento hormonal, asistencia psiquiátrica. Para él y para sus dos madres". "¿Qué capacidad de decisión puede tener un niño de 11 años?", cuestionó García Trovato.
La experta explicó a ACI Prensa que "a los 8 años, en una familia normal, tus padres te enseñan a comer lo que debes, te fijan horarios y te educan hacia la normalidad. Desde luego, no se tiene capacidad legal para manejar un auto, tomar licor, disponer de bienes patrimoniales, etc. Sin embargo, están facilitando a este pobre niño que decida lo más importante que lo acompañará toda la vida: su identidad sexual".
Riesgos al dejar adoptar a los homosexuales

"Éste es un caso significativo del riesgo que puede correr un niño al ser dado en adopción para satisfacer los deseos de una pareja homosexual. Se suman aquí, la ausencia de un progenitor de identificación y otro de complementariedad; la falta de compromiso real para afrontar la crianza del hijo en forma responsable buscando para él las mejores oportunidades de una vida plena y la falta de criterio de las personas a quienes ha sido entregado y que optan por lo que les viene más fácil sin cuestionarse el papel que están jugando ellas en la formación de la incipiente personalidad del niño", agregó.
Además, precisó que el caso "plantea cuestionamientos éticos y morales para el equipo médico que ha aceptado intervenir en el cambio de sexo de un pre púber".  "Son los adoptados y no los adoptantes quienes ostentan el derecho de adopción. La adopción debe ir a favor del adoptado y siendo especialmente cuidadosos con su bienestar, independientemente de las aspiraciones de los adoptantes".


Hay que saber a quién se confía el destino de un menor
De ahí, prosiguió la experta, "que, normalmente, las adopciones van precedidas de un estudio minucioso de la capacidad física, psicológica y moral de las personas a quienes se va a confiar el destino de un menor. Bastante desventura tiene ya por ser huérfano para introducirlo en situaciones disfuncionales y en experimentos de cualquier índole".
Asimismo, advirtió que las madres de Thomas arguyen que admitieron el tratamiento "porque hay historias de transexuales que se han suicidado alrededor de los 20 años". Sin embargo, García Trovato recordó la historia del canadiense David Reimer (1966-2004) , quien de niño perdió sus genitales por una mala práctica médica, sufrió una reasignación sexual y terminó suicidándose, al no poder recuperar su sexo de nacimiento.

religionenlibertad.com

Una misionera a lo «Forrest Gump»: Recorre más de 1.000 km por los niños «intocables» de India

Desde Sydney hasta Melbourne a pie: una colecta de fondos para los niños dalit, los «oprimidos», marginados por el sistema de las castas en la India. 


Un poco misionera y otro poco Forrest Gump. Se llama Beverly Huges, la mujer protestante australiana que decidió seguir las huellas del célebre y fantástico “corredor” que interpretó Tom Hanks, para recorrer más de mil kilómetros a pie por la tierra de los canguros. Sin embargo, en este caso, el objetivo es claro: Beverly quiere recoger fondos para mejorar las condiciones de vida de los niños dalit de la India.
Los dalit, es decir los “oprimidos”, los intocables, los sin casa, son los que (según los dogmas del hinduismo) no pueden entrar en los templos, caminar por las calles normales ni usar los mismos pozos o beber de los mismos vasos de los que pertenecen a las castas, porque serían “impuros” de nacimiento. Una discriminación que fue abolida en la India desde el punto de vista legal, pero que permanece en la cotidianidad, sobre todo en las zonas rurales. Una discriminación que afecta a más de 160 millones de personas. La mayor parte de los cristianos hindúes (16 millones de 20) son dalit.
Beverly Huges caminará desde Sydney hasta Melbourne (alrededor de 1173 kilómetros) en 43 días. «He pasado muchos años de mi vida en la India como misionaria cristiana –indicó en una entrevista con la agencia Cath News India– y he constatado en primera persona los efectos devastadores de la pobreza. Quiero hacer algo concreto en mi país para mejorar la vida de otras personas, quiero ser la voz de estos niños».
Niños de los que casi naide habla . «Así es –aseguró Beverly–, esos chicos no tendrán nunca la posibilidad de vivir  como viven sus coetáneos en Australia». El dinero que logre juntar será entregado a las familias de estos pequeños dalit mediante  el programa de asistencia para niños que forma parte de la asociación “Gospel for Asia”.


«Sois todos bienvenidos y podéis participar en este reto.Para ayudar verdaderamente a alguien». Corre, Beverly. Corre con el viento de Australia para alejar las supersticones.

religionenlibertad.com

La visita de Benedicto XVI a Calabria como prolongación de la JMJ de Madrid


RV – En la memoria litúrgica de San Bruno de Calabria, sacerdote, fundador de los Cartujos, que se celebra hoy, recordamos que Benedicto XVI viajará precisamente a Calabria el próximo domingo 9 de octubre. Una jornada que, podemos afirmar, el Papa transcurrirá “en la escuela de san Bruno”, además de una visita pastoral que se desarrollará bajo el tema de “Pedro le dijo: en nombre de Jesucristo, el Nazareno, ponte a andar (Hch 3,6)”. Raúl Cabrera nos amplía la información: RealAudioMP3

Mientras tanto, decenas de miles de personas han reservado ya su invitación para la misa que el Papa celebrará en Lamezia Terme, y su obispo, Monseñor Luigi Antonio Cantafora, dirigió para esta ocasión una carta pastoral a su feligresía para preparar esta visita del Sucesor de Pedro que no ha dudado en calificar como “histórica”. También para el responsable de la pastoral juvenil de la diócesis, Fabio Stanizzo, la jornada del 9 de octubre será una “gran fiesta de la fe”, una especie de prolongación de la Jornada Mundial de la Juventud de Madrid.

Este día “excepcional” –afirmó– permitirá “abrir las puertas a algo más grande y de más belleza”, aumentando la “luminosidad de la fe”, “despertando las almas” y “reavivando la valentía de anunciar a Cristo sin miedo”, para “trabajar con más celo al servicio de la Iglesia y construir una sociedad más justa”. Son palabras que se comprenden con mayor profundad cuando se tienen en cuenta las actividades de la “mafia calabresa”, la llamada “Ndrangheta”, considerada a veces como la mafia más poderosa de Europa.

El Papa también visitará la ciudad de Serra San Bruno, que se ha desarrollado en torno a la cartuja de San Esteban y a ella le debe el nombre de Bruno el Cartujo, el fundador, en el lejano año 1084, de la orden de los cartujos y del eremitorio de la Gran Cartuja, la casa madre, cerca de la ciudad francesa de Grenoble. Él construyó la cartuja de Serra San Bruno en el 1095 y allí murió, el 6 de octubre del 1101; por lo que hoy se celebra el aniversario de los 910 años de la fundación.

radiovaticana.org

El cardenal Piacenza explica cómo llevar la Palabra a los hombres

En una conferencia a sacerdotes hispanos en Estados Unidos

La Palabra llega de verdad a las personas por la acción del Espíritu Santo, envuelta en la Tradición y en el Magisterio de la Iglesia.
Lo afirmó el prefecto de la Congregación para el Clero, el cardenal Mauro Piacenza, al dirigir, este martes en Los Ángeles, al dirigir una conferencia titulada La Palabra de Dios en la vida del sacerdote, a sacerdotes de lengua española que ejercen su ministerio en Estados Unidos.
El cardenal indicó que la eficacia del anuncio, “contrariamente a cuanto se piensa habitualmente, no depende del conocimiento sino de la vida y del testimonio”.
“La eficacia es totalmente dependiente de la acción poderosa de la gracia y del insondable misterio de la libertad humana”, añadió.
Ser conscientes de esta realidad, dijo, “nos ayuda, como ministros de la Palabra, a purificarnos del funcionalismo y a encomendar totalmente al Señor, en la oración, la acción de la Palabra en el corazón de los hombres”.
Según el purpurado, “en la tarea de anunciadores es necesario tener constantemente presente la unidad de Sagrada Escritura, Tradición y Magisterio”.
“No es posible anunciar la Palabra, olvidando o —peor— reprobando la Tradición que la ha generado -advirtió-. Igualmente ineficaz resultará el anuncio separado o —peor— en contraste con el Magisterio eclesial”.
El purpurado destacó que el anuncio por parte del sacerdote, “sobre todo en la predicación y en la catequesis, participa, en cierto modo, de la autoridad del mismo Magisterio eclesial”.
Al mismo tiempo, “se cae por su propio peso que no podemos anunciar lo que no conocemos y no hemos hecho nuestro”, señaló.
“La posibilidad del anuncio está estructuralmente vinculada al conocimiento de las Escrituras y a la familiaridad e identificación con el pensamiento de Cristo”, añadió.
Dos dinámicas de evangelización
El prefecto de la Congregación para el Clero señaló que en la evangelización pueden coexistir dos dinámicas diferentes, ambas legítimas.
“Es posible que del anuncio de la Palabra nazca la fe y la renovación de la vida, y es igualmente posible que la experiencia de una vida nueva, que se da de modo imprevisto y gratuito mediante un encuentro, abra a la fe y, sucesivamente, sea reconocida en el encuentro con las Sagradas Escrituras”, explicó.
El cardenal Piacenza mostró su predilección por la segunda dinámica.
Y subrayó que “el núcleo de la relación entre el sacerdote y la Palabra de Dios está representado por esa “Palabra de Dios en acto” que es su propia existencia y la de los fieles”.
“Estos, mediante el anuncio y el ministerio de los sacerdotes, encuentran al Señor”, añadió.
En este sentido, recordó que el cristianismo no es una “religión del libro” sino un hecho, un acontecimiento que sucedió en la historia, del cual, en la actualidad, es posible hacer experiencia vital.
“Y esta experiencia es contagiosa, misionera en sí misma; es más, ¡es el elemento más eficazmente misionero con el que el Espíritu ha dotado a Su Iglesia!”, afirmó.
Vaticano II
En su conferencia, el purpurado reflexionó sobre la recepción de la Verbum Domini de Benedicto XVI.
Explicó que esta exhortación apostólica postsinodal “representa un paso fundamental en el camino de recepción de la Constitución apostólica Dei Verbumdel Concilio ecuménico Vaticano II”.
Y recordó que “la única auténtica hermenéutica del gran acontecimiento conciliar es la de la continuidad y la reforma”.
“Aunque cambien las circunstancias históricas y culturales y cambien —a veces— los modos de expresarse, ¡el eterno Evangelio de Cristo no puede cambiar! Cristo es el mismo ayer, hoy y siempre -afirmó-. ¡No cambia el Verbum Domini!”.
Tras destacar la estabilidad de Cristo, de la verdad y de la Iglesia, señaló la importancia de “sentirse hijos de la única Iglesia”.
La Palabra: Jesús
Entrando en el contenido de la Verbum Domini, el prefecto de la Congregación para el Clero explicó lo que es la Palabra de Dios y su función en la vida de un sacerdote.
Recordó que el Papa afirma en el punto 11 de la exhortación apostólica que “La Palabra eterna, que se expresa en la creación y se comunica en la historia de la salvación, en Cristo se ha convertido en un hombre”.
Y afirmó que la historia singular de Jesús “es la palabra definitiva que Dios dice a la humanidad”.
La Palabra de Dios “es una Persona, no un libro”, reiteró, y la experiencia, revelación, enseñanzas e instituciones de esa Persona, Jesús, están contenidas “en las Sagradas Escrituras divinamente inspiradas”.
“Las Sagradas Escrituras son Palabra de Dios y, al mismo tiempo, la Palabra de Dios es “más grande” de las Sagradas Escrituras, porque es la Persona misma de Jesús”, explicó.
El cardenal también destacó que la Revelación incluye, además de lo que está materialmente contenido en las Sagradas Escrituras, el conjunto inseparable de la Sagrada Escritura y la Tradición eclesial, interpretadas de una manera autorizada por el Magisterio.
“Nunca es lícito separar la Escritura de la Tradición; como tampoco es lícito separarlas de la interpretación que de ellas ha dado y da el Magisterio de la Iglesia -indicó-. Separaciones de este tipo conllevan siempre gravísimas consecuencias espirituales y pastorales”.
El cardenal destacó que “estas afirmaciones, contenidas en la Dei Verbum, han suscitado otras interpretaciones” no fieles a la interpretación correcta del Concilio y también por esa razón, la Iglesia quiso reconocer el justo lugar de la Palabra de Dios con un Sínodo sobre la Palabra.
Espíritu Santo
También subrayó que la Revelación proviene del Espíritu Santo y la misma relación del sacerdote con la Palabra debe estar inspirada también por Él.
“Se debe evitar todo enfoque meramente positivista o limitado al historicismo, que no permita la comprensión del significado real del texto”, advirtió, en este sentido.
Sobre la relación del sacerdote con la Palabra, el cardenal indicó que lo primero es conocer su contenido e identificarse con el pensamiento de Cristo.
En este sentido, invitó a leer las Sagradas Escrituras, “conocer su estructura, tener en la mente los nexos entre las distintas partes y, sobre todo, conocer la Escritura en su globalidad, sin los excesos de parcelación que, con demasiada frecuencia, caracterizan el conocimiento de la realidad en la época del relativismo y del cientificismo”.
El sacerdote, dijo el cardenal, “necesita acercarse a la Palabra con un corazón dócil y orante, para que ella penetre a fondo en sus pensamientos y sentimientos y engendre dentro de sí una mentalidad nueva: “la mente de Cristo”.
“Leer y releer los episodios de los que el Señor es protagonista, las respuestas que Él da en las diferentes circunstancias y la actitud que asume ante los pobres, los pequeños, los débiles, los pecadores, las mujeres, etc. determina la progresiva asimilación de Su pensamiento y de Su modo de actuar”, orientó.
“En este sentido, la obligada fidelidad a la Liturgia de las Horas, en su integridad, es maestra fundamental para permanecer establemente en contacto con la Palabra de Dios, especialmente en el Oficio de las Lecturas”, afirmó.
“Así hacemos experiencia progresivamente de que la Palabra de Dios narra nuestra vida”, añadió.
En concreto a los sacerdotes, recordó el cardenal, “por el ministerio que se nos ha encomendado, no somos solamente, con todos nuestros hermanos, oyentes de la Palabra, sino también autorizados anunciadores e intérpretes de esta”.
Palabra de Dios y cultura
Y “ser personas que escuchan y anuncian la Palabra de Dios hace de los sacerdotes hombres necesariamente capaces de incidir en la cultura”, señaló.
Según el cardenal “nada como el anuncio de la Palabra genera cultura”.
El anuncio de la Palabra, explicó, “genera un modo nuevo de concebir la vida, las relaciones, la sociedad e incluso la política”.
En este punto, el representante vaticano lanzó un llamamiento a los sacerdotes: “Es urgente y necesario, en ese sentido, superar todo complejo de inferioridad respecto de la cultura”.
“En una cultura relativista, hedonista, consumista e individualista, la Palabra de Dios, y nosotros con ella, está llamada a poner de nuevo al hombre en relación con Dios y con sus hermanos, en relación auténtica con la realidad y con la razón, abriéndole continuamente a la verdad”, declaró.
Y aseguró que “los fieles esperan oír la Palabra de Dios de los labios del sacerdote; buscan el pensamiento de Dios en las valoraciones del sacerdote; los caminos de Dios en los caminos que indica y recorre el sacerdote”.

zenit.org

Rusia: Rechazado el permiso para construir una iglesia católica

Monseñor Pezzi lamenta la decisión de Pskov

El rechazo de permitir la construcción de una iglesia católica en Pskov, en Rusia, suscitó la protesta del arzobispo de la diócesis de la Madre de Dios en Moscú, monseñor Paolo Pezzi.
Monseñor Pezzi lamentó esta “discriminación intencionada contra la población católica de Pskov” a través de una declaración publicada este martes, informó Radio Vaticano.
El prelado denunció que la administración local ha rechazado renovar el permiso para construir una iglesia católica dedicada a la Santísima Trinidad con el pretexto de que los trabajos no habían empezado antes de que el permiso anterior caducara.
Sin embargo, la construcción comenzó en realidad hace diez años, protestó monseñor Pezzi. El complejo parroquial ya está acabado.
Comenzó en el año 2000 porque las autoridades rechazaron la restitución a la Iglesia católica de su catedral. Es la única iglesia católica de esta ciudad de cerca de 200.000 habitantes.
En 2005, el entonces presidente de la conferencia episcopal rusa, monseñor Tadeusz Kondrusievicz, consagró la parte inferior de la iglesia en construcción. Los trabajos se habían financiado a través de los feligreses y los donativos.
Cada día, los feligreses preparan la comida para los pobres y para los niños discapacitados, y llevan a cabo un proyecto educativo para niños de la calle y ayudan a las familias de los niños discapacitados. Esta ayuda se la ofrecen a todos, independientemente de la pertenencia religiosa.
Por Anita S. Bourdin

zenit.org

La madre Ana María Janer será beatificada este sábado

Se trata de la fundadora del Instituto de hermanas de la Sagrada Familia de Urgell

El pasaje bíblico favorito de Ana María Janer era:“Porque tenía hambre, y me disteis de comer, tenía sed, y me disteis de beber; era forastero, y me acogisteis; iba desnudo, y me vestisteis, estaba enfermo, y me visitasteis; estaba en la cárcel y vinisteis a verme” (Mateo 25, 31 – 46).
La fundadora del Instituto de hermanas de la Sagrada Familia de Urgell será beatificada el próximo sábado, en una ceremonia presidida por el cardenal Angelo Amato S.D.B, en representación del papa Benedicto XVI.
“Tú Señor, me darás gracia para serte esposa fiel, que te ame mucho y te sirva en la persona de los enfermos, desvalidos”, decía la sierva de Dios”.
Llamada a servir a los más pobres
Ana María nació el 18 de diciembre de 1800 en Cervera, una pequeña población ubicada en la Diócesis de Solsona, provincia de Lérida - España. Estudió en el Real Colegio de Educandas y colaboró en el cuidado de enfermos en el Hospital Castelltort. Allí se dio cuenta que Dios la llamaba a consagrarse en el hospital de Cervera.
En diálogo con ZENIT, desde Córdoba- Argentina, la hermanaCecilia Gutiérrez, integrante de la comunidad fundada por ella, y autora del himno oficial de su beatificación, comparte que ella descubrió a Jesús “en las necesidades humanas de su tiempo”.
“A lo largo de su vida fue madurando y creciendo en ella ese amor con que ella misma se experimentó amada por Dios, un amor que nunca se quedó en ella misma sino que fue dado y compartido, cada vez con mayor radicalidad”, dice la religiosa.
En 1833 estalló la primera guerra carlista y el hospital de Castelltort se convirtió en hospital militar.“La situación con la que se encontró la Madre Janer en los campos de batalla no fue fácil y aunque no contaba con los medios suficientes, supo organizar e infundir serenidad en aquellas personas, supo dar alivio, consolar”, cuenta la hermana Cecilia.
Los heridos de guerra la llamaban “la madre” porque “lo arriesgaba todo para vendarle las heridas y la madre que los ayudaba a morir pacificados por dentro y con Dios”, dice la religiosa. Un amor que no distinguía de qué bando venían y que reconocía la misma dignidad en cada uno de los combatientes. Pero en 1836, la junta del hospital expulsó a las hermanas.
Y después de la batalla de Gra se dirigió a Solsona donde se puso a disposición de la diócesis. El infante Carlos de Borbón le pidió que coordinara los hospitales de la zona carlista y ella así lo hizo.
En 1844 retornó al hospital de Cervera. Cinco años después pasó como directora a la Casa de Caridad o de Misericordia de la misma ciudad. Albergaba a niños huérfanos, jóvenes discapacitados y ancianos. También daban clases a niños y niñas externos.
En 1859 aceptó la petición del obispo de Urgell, Josep Caixal Estradé, y estableció una hermanad de caridad en el hospital de pobres enfermos de La Seu d’Urgell.
Las respuestas que la futura beata comenzó a dar a las necesidades de la Iglesia y la sociedad fueron la semilla para la fundación del Instituto de Hermanas de la Sagrada Familia de Urgell el 29 de junio de 1859.
Hoy el carisma e identidad de estas hermanas es la caridad que pretende ser el reflejo del amor de Dios, especialmente en los más débiles y vulnerables.
Actualmente el  Instituto está presente España, Andorra, Italia, Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile, Colombia, México, Perú y Guinea Ecuatorial. Trabajan en escuelas, hospitales y residencias, misiones, parroquias, y otros apostolados acordes con este carisma. 
También existen loslaicos janerianos. Se trata de jóvenes o adultos que se identifican con el carisma de la madre Janer y se sienten llamados por el Señor a colaborar de cerca en la misión del Instituto. Para ello se forman y hacen suyo el carisma. Ellos en la práctica se comprometen a llevar adelante muchas de las obras fundadas por la futura beata.
Para esta familia espiritual, la beatificación de su fundadora resulta una invitación a “gozarnos con la Iglesia por la vida de esta nueva beata, una mujer que amó y sirvió en y a la Iglesia siempre y en todo ámbito eclesial: en la comunidad, en la Iglesia local, en la fidelidad y colaboración incondicional con los Pastores”, dice la hermana Cecilia.
Así mismo, trae una responsabilidad: “hacer opciones de vida, a aportar lo que somos y tenemos para que esta historia que comenzó con el sí de Ana María, pueda continuar y dar frutos de vida para la Congregación, para la Iglesia”, comenta la religiosa.
La madre Janer tenía un amor especial por la cruz. Mirar a Cristo crucificado se convirtió para ella en un aliciente que le permitía ser “signo y testimonio claro de aquel que nos amó primero, de aquél que nos ama hasta dar la vida”, dice la hermana Cecilia.
Ana María murió el 11 de enero de 1885 y pidió morir en el suelo como penitente por amor a Cristo “que por mí expiró clavado en la cruz”, dijo la beata.
Por Carmen Elena Villa

zenit.org

La responsabilidad social empresarial debe estar centrada en la persona

Declaración del X Congreso Latinoamericano de Uniapac

Líderes empresariales de doce países, pertenecientes a UNIAPAC, se reunieron en Guayaquil, Ecuador, para el X Congreso Latinoamericano “Empresario Latinoamericano, Generador de Rentabilidad Económica y Social”.
Los líderes empresariales de la Unión Internacional Cristiana de Líderes de Empresas (UNIAPAC), de doce países de América: Argentina, Bolivia Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela; de Europa: Bélgica y Francia, suscribieron una declaración, con fecha de 29 de septiembre, animados por el deseo de desarrollar su actividad empresarial en la fe cristiana.
“Los diferentes niveles de desarrollo económico y social de nuestros pueblos en América Latina marcan, por una parte, la necesidad de una ética que anteponga el bien común y el respeto integral de la persona humana a los intereses particulares. Por otra, la necesidad de políticas sociales y económicas que permitan lograr el crecimiento del hombre y su sociedad”, afirma la declaración.
Los empresarios cristianos ven con preocupación “las graves desviaciones del sistema económico de libre empresa” así como que “en algunos países de Latinoamérica se están destruyendo economías y empresas que se construyeron a lo largo de generaciones y se está volviendo a modelos que claramente demostraron el siglo pasado su ineficacia, empobreciendo a muchos países”. Por ello, afirman, “es necesario apoyar a la libre empresa, entendiendo por esto el derecho a la libre iniciativa y a la libre concurrencia, respetando la dignidad de todo ser humano y los derechos que de ella emanan, buscando un auténtico desarrollo”.
La resolución en gran parte de estos problemas o cuestiones se puede lograr, señalan los reunidos en Guayaquil, “con la puesta en práctica de una economía al servicio del hombre, que sea respetuosa de las necesidades de las personas y su desarrollo individual”. “La generación de riqueza económica –añaden- debe ser al mismo tiempo generadora de riqueza social”.
Las empresas de América Latina, señalan, “deben sortear los vaivenes producidos por estos ambientes y por la falta de responsabilidad y compromiso de algunos de los dirigentes empresariales” ya que esto “ha dificultado la realización de algunos de sus objetivos centrales, como la generación de empleos y la participación en la sociedad”.
América Latina, subrayan, “tiene una responsabilidad importante en el mundo empresarial y social debido a su participación en la generación de productos básicos necesarios en otras regiones  del planeta”.
Según estos directivos, “el empresario, idealista pero pragmático, debe ser el conductor de esta misión donde la rentabilidad y eficiencia productiva sean coherentes y vinculadas al desarrollo de las personas, que directa o indirectamente están relacionadas con la empresa. Empresa constituida por personas para personas”. Por ello, la orientación principal debe ser una implementación de una estrategia empresarial nutrida por la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) , “focalizada en la persona”.
“La solidaridad es, ante todo, ser todos responsables de todos –afirman--. La subsidiariedad y el bien común son parte del desarrollo económico que se completan con los conceptos del  don y la gratuidad mencionados en la encíclica Caritas in Veritate. Esto se logra mediante una participación activa a  través de una ética económica hecha vida que genere el desarrollo económico e individual de las personas. Los empresarios y todas las organizaciones de la sociedad debemos ser partícipes de este proceso”.
Las discusiones y las experiencias prácticas empresariales vertidas en este encuentro  demuestran que el camino hacia la definición y puesta en práctica del nuevo rol a desempeñar por los dirigentes de empresa es posible, dicen, “a través de un proceso ordenado, que enriquezca la operación empresarial, es decir logrando resultados económicos que permitan una distribución racional de la riqueza generada y que sean fundamento de la sustentabilidad empresarial futura”.
Invitan a los empresarios, gobiernos, sindicatos y  sociedades “a crear un clima de confianza, de desarrollo sustentable, mediante el fortalecimiento de las instituciones, la total transparencia en los actos de gobierno, el mantenimiento del estado de derecho, un firme comportamiento ético y el permanente impulso de culturas de participación, de responsabilidad social y de compromiso ciudadano”.
“La coherencia –concluyen- en el ejercicio de los principios del pensamiento social cristiano es una guía de inspiración para que empresarios, investigadores y otros agentes económicos encontremos motivos de esperanza para desarrollar caminos concretos de una economía puesta al servicio del bien común y así construir un mundo mejor, a partir de la centralidad en las personas”.
Para más información: www.uniapacla.org.
Por Nieves San Martín

zenit.org

Estudio: La mayoría de los sacerdotes son felices y valoran el celibato

Entrevista con monseñor Stephen Rossetti

Por Genevieve Pollock
Los sacerdotes en general, están entre los miembros más felices de la sociedad, declara monseñor Stephen Rossetti, y contrariamente a la opinión laicista, muchos consideran el celibato como un aspecto positivo en sus vocaciones.
Estas son algunas de las conclusiones destacadas por monseñor Rossetti en su libro, “¿Por qué los sacerdotes son felices?” (Ave Maria Press), saldrá a la venta el próximo miércoles.
El autor, que actualmente desempeña el cargo de decano asociado en el seminario y los programas ministeriales de la Universidad Católica de América, también ha escrito “Nacimiento de la Eucaristía”, “La alegría del Sacerdocio”, y “Cuando el león ruge”. Como psicólogo licenciado, monseñor Rossetti trabajó previamente como presidente y CEO del Instituto Saint Luke, un centro de tratamiento y educación para el clero y los religiosos.
El autor encuestó a 2.500 sacerdotes y llegó a conclusiones que la sociedad moderna encontraría sorprendentes.
En esta entrevista con ZENIT, explicó algunos de estos descubrimientos, incluyendo la relación entre la felicidad de un sacerdote y su relación con Dios y con los demás, y los signos de esperanza para el futuro del sacerdocio.
- Su investigación muestra una conclusión que el público encontraría sorprendente: Los sacerdotes están entre las personas más felices del mundo. ¿Por qué no oímos hablar de esta felicidad más a menudo?
Monseñor Rossetti: Ha habido un cierto número de estudios en Estados Unidos en los últimos años cuyas conclusiones eran exactamente las mismas: Casi el 90% de los sacerdotes encuestados eran felices. En mi estudio, el 92'4%.
En una investigación parecida, cuando el National Opinion Center llevó a cabo su encuesta científica a unos 27.000 americanos, resultó que los sacerdotes en general estaban más satisfechos y eran más felices que el resto de americanos. Esto es especialmente destacable ya que más del 50% de los americanos se declararon infelices con sus trabajos.
Sin embargo este constante y asombroso hallazgo de la felicidad en los sacerdotes sigue siendo un secreto. ¿Por qué? Antes que nada, porque las buenas noticias no son noticia. Las tragedias y los escándalos llenan las portadas pero los rostros de los muchos sacerdotes felices no lo hacen.
En segundo lugar, aunque de igual importancia, la secularización de nuestra cultura engendra una especie de negativismo hacia la religión organizada. Existe la creencia secular en la actualidad de que practicar la fe debe ser algo restrictivo y triste.
Algunos pensadores modernos sugieren que la única manera de encontrar la felicidad humana es liberarse de las imposiciones de la religión. Consideran la religión como algo restrictivo para la verdadera libertad y humanidad de la persona. Por tanto, usando la lógica ser un sacerdote debe ser la cosa más triste del mundo.
De esta manera, escuchar que los sacerdotes están entre las personas más felices del país es increíble. El hecho de la felicidad clerical es un desafío poderoso y fundamental para la concepción secular moderna.
Pero para nosotros los cristianos, esto sólo confirma las verdades de nuestra fe. Jesús rezaba “Que mi alegría esté en vosotros, para que vuestra alegría sea completa”. La alegría es uno de los frutos inconfundibles del Espíritu Santo.
Ser un cristiano verdadero y completo es conocer el don de Dios de la alegría. El pensamiento laico busca esta alegría pero lo hace en lugares equivocados.
Lo único que tiene sentido es que estos hombres, que han dedicado sus vidas al servicio de Dios y al de los demás en la fe católica como sacerdotes, han sido completados lenta y suavemente por Dios con una felicidad y alegría interiores.
Jesús nos prometió esta alegría y es una verdad demostrable.
- ¿Cuáles son los factores clave que contribuyen a la felicidad de un sacerdote?
Monseñor Rossetti: Tuve que realizar una ecuación de regresión múltiple para encontrar las variables más importantes que contribuyen a la felicidad sacerdotal. La primera y más potente fue la variable de la “paz interior”.
Los que transmitían una imagen positiva y una sensación de paz interior fueron los más felices entre los sacerdotes.
Pensándolo bien, esto tiene mucho sentido. El factor más importante de la felicidad de la persona es lo que ellos aportan a sus trabajos y a sus vidas. Si nos sentimos bien dentro, probablemente nos sentiremos felices con lo que nos rodea.
Este también es un desafío para todos nosotros: Si somos infelices con nuestras vidas, quizás el sitio donde comenzar no es la crítica de lo que hay fuera sino que hay que dirigir nuestra mirada al interior.
Curiosamente mi investigación demostró que el predictor más potente de la paz interior es la relación personal con Dios. La correlación resultó una gran r=.55, que es una correlación muy fuerte en una investigación en ciencias sociales.
Así que ¿de dónde viene la paz interior? Cuando uno tiene una sólida relación con Dios, tiene mucha paz interior. Jesús nos prometió este regalo. Él dijo: “Mi paz os dejo, mi paz os doy”.
Fue muy emocionante para mí ver las verdades del Evangelio dispuestas ante mis ojos en forma de estadísticas. Sólo encontramos la paz verdadera y duradera en Dios.
Y por supuesto, también la relación personal con Dios fue fuertemente predictiva de la felicidad. De nuevo una correlación importante (r=.53).
Así que vemos como nuestra vida espiritual es un poderoso contribuyente para la paz interior y la felicidad personal.
Si hay demasiada violencia y amargura en nuestro mundo actual ¿de dónde viene?
Mis conclusiones sugieren que nunca encontraremos la paz interior y la alegría que estamos buscando hasta que tengamos una relación personal con Dios. La mayoría de nuestros sacerdotes han encontrado este tipo de relación y son hombres felices por esta razón.
- ¿Podría decirnos algo sobre el papel de las relaciones interpersonales, con la familia, los amigos, los feligreses, en la felicidad de un sacerdote?
Monseñor Rossetti: Hay varios descubrimientos sorprendentes en la investigación, que reflexionándolo un poco, tienen mucho sentido.
Por ejemplo, realicé otra ecuación de regresión múltiple y pregunté cuál era el predictor más fuerte en una relación con Dios, es decir, qué variable parecía contribuir más a una relación positiva con Dios. La respuesta fue clara: tener amigos cercanos (la correlación fue de r=.46)
Desarrollar una relación sana con los demás nos ayuda a conectar con Dios.
Muchas veces el mismo Jesús habló del amor de Dios y del amor al prójimo como dos caras de la misma moneda. O, como nos dicen las Escrituras, “El que no ama al hermano al que ve no puede amar a Dios al que no ve”.
Los resultados estadísticos confirman esta enseñanza del Evangelio: Para amar al prójimo y construir una relación caritativa con los amigos, la familia y los más allegados necesitamos amar a Dios y viceversa. Todo esto es importante para ser feliz.
El aislamiento provoca infelicidad. Estamos hechos para relacionarnos con los demás.
Las buenas noticias son que la amplia mayoría de los sacerdotes encuestados, más del 90%, tienen amistades sólidas con otros sacerdotes y con laicos. Una de las grandes alegrías y apoyos para la vida de un sacerdote es su conexión con los demás. El concepto laicista de que los sacerdotes son personas solitarias, y aisladas sencillamente no es verdad.
Sin duda, la felicidad sacerdotal ha aumentado en los últimos años y es probable que aumente aún más. En mi investigación sólo el 3'1% de los sacerdotes pensaban dejar el sacerdocio. Dada la enorme presión que sufre el sacerdocio en la actualidad y los muchos desafíos reales a los que se enfrentan estos hombres, esto es muy importante.
- ¿Y el celibato? ¿Cómo está relacionado con la felicidad de un sacerdote?
Monseñor Rossetti: Esto también fue un descubrimiento interesante. Los sacerdotes que han sido llamados por Dios a vivir un vida célibe y que experimentan el celibato como una gracia personal, a pesar de las dificultades, parecen ser hombres felices. La correlación entre esta visión positiva del celibato y la felicidad sacerdotal fue r=.47.
Las buenas noticias es que más del 75% de los sacerdotes consideran el celibato como una parte positiva de sus vidas.
Se prevé que este porcentaje aumente en el futuro, ya que son los sacerdotes jóvenes quienes defienden con más energía el mandato del celibato.
Así que contrariamente a la mentalidad laicista, el apoyo al celibato sacerdotal aumentará en el futuro en los sacerdotes de los Estados Unidos. Está desapareciendo este tema “candente” entre los sacerdotes de estados Unidos.
Pero éste es el desafío. Una cosa es aceptar el celibato como una parte necesaria de la vida del sacerdote, pero requiere un profundo nivel de espiritualidad experimentar el celibato como un don de Dios y una gracia personal. Requiere una profundidad de vida muy concreta.
Como afirmo y reflexiono en los resultados del estudio, me siento muy inspirado por el compromiso y la vitalidad espiritual de la vida de estos sacerdotes.
Esta es la verdadera realidad que subyace en las conclusiones del estudio: nuestros sacerdotes son hombres santos y felices.
[Traducción del inglés por Carmen Álvarez]

zenit.org

Diario vaticano recuerda a Steve Jobs como "visionario" de la tecnología y el arte

El diario vaticano L’Osservatore Romano (LOR) recordó al fundador de la compañía Apple e inventor del Ipod, Steve Jobs, fallecido ayer 5 de octubre, como un "visionario que unió la tecnología y el arte".
En un artículo titulado "El talento de Mr. Apple", LOR señala que Jobs - fallecido a los 56 años de edad tras varios de lucha contra el cáncer de páncreas- "ha sido uno de los protagonistas y símbolos de la revolución de Silicon Valley", el lugar en Estados Unidos en donde están todas las principales empresas informáticas.
Esta revolución, dice el artículo, también fue una "revolución de costumbres, de mentalidades, de cultura. Revolución hija, pero no heredera, de los desprejuiciados ‘70s’".
Jobs, prosigue el texto, "ha sido un visionario que ha unido la tecnología y el arte. Cierto, no era un técnico ni un emprendedor. No era un diseñador ni un matemático. Tampoco era el clásico nerd de la información ni hombre de espectáculo. ¿Pirata o pionero? Será la historia quien lo diga. Mientras tanto quedan sus geniales creaciones".
De "embarazo no deseado" a genio
Steve Jobs nació el 24 de febrero de 1955 y fue dado en adopción por su madre biológica, Joanne Simpson, debido a que su padre se opuso a su relación con Abdulfattah John Jandali, de origen sirio y padre biológico de Steve.
Joan y Abdulfattah se casaron tras la muerte del abuelo de Steve. La pareja tuvo una hija e intentó recuperar al niño, pero legalmente fue imposible.
Jobs, criado por una pareja de clase trabajadora, fundó la empresa Apple con Steve Wozniak en 1976 en el garaje de su casa. "En solo diez años la sociedad llegó a los dos mil millones de dólares facturados", recuerda LOR.
Apple lanzó el 24 de enero de 1984 el Macintosh 128K, el primer ordenador personal que se comercializó exitosamente, que usaba una interfaz gráfica de usuario (GUI) y un ratón (mouse) en vez de la línea de comandos.
En el año 2001 Jobs lanzó el Ipod, una herramienta "que entró en el corazón y la mente de miles de personas". "Talento, puro talento", agrega el texto.
Sobre el legado de Steve Jobs, el nuevo director de la revista Civiltá Cattolica y experto en nuevas tecnologías de la comunicación, el sacerdote jesuita Antonio Spadaro, señaló que su mayor contribución está "en el hecho que la tecnología, para él, es parte de la vida" ya que ésta "no es algo reservado solo a los técnicos" sino para "nuestra vida de todos los días".
El P. Spadaro recordó que la comprensión temprana del Papa Pío XI sobre el fenómeno de la comunicación. Consideró que tanto Jobs como el Pontífice comprendieron "que la comunicación es el mayor valor que hoy tenemos a disposición y debemos hacer dar fruto. En él se unió así una gran capacidad innovadora y una gran capacidad creadora".
"En el fondo, el mensaje más importante de Steve Jobs es: ‘Stay hungry, stay foolish’, mantente hambriento, mantente tonto; es decir, siempre ten la capacidad de ver la vida en nuevos términos", agregó el sacerdote en alusión al histórico discurso que ofreció Jobs en la Universidad de Stanford en 2005.
Esta manera de ver las cosas, concluye el experto jesuita, tiene que ver con la capacidad de ver más allá de los límites. "Esta tensión más allá del límite y a la superación de una condición de estática, de adecuación a lo existente, es muy importante y, para nosotros, es algo que tenemos que aprender", concluyó.

aciprensa.com

Perú: Exigen disculpas a Procurador anticorrupción por atacar a la Iglesia

El Juez del Tribunal Eclesiástico de Lima (Perú), P. Luis Gaspar, dijo que el nuevo Procurador anticorrupción, Julio Arbizu, debe disculparse por los ataques que profirió contra la Iglesia y el Cardenal Juan Luis Cipriani en su cuenta de twitter y que han sido calificados de "intolerantes" por diversos representantes nacionales.
El sacerdote se refirió a los tuits que Arbizu publicó en la red social y que fueron difundidos por la prensa luego de su nombramiento el 3 de octubre. Mostrando su animadversión contra el Arzobispo de Lima, el nuevo procurador escribió el 20 de agosto que "si existe el demonio, debe ser como (el Cardenal) Cipriani".
El 23 de septiembre, refiriéndose al diferendo que existe entre el Arzobispado de Lima y la Pontificia Universidad Católica del Perú, dijo que "La PUCP no puede pasar a ser un claustro oscurantista. Cipriani y la Iglesia son un lastre para una sociedad moderna, libre y plena".
El P. Gaspar señaló que por estas afirmaciones, "sin duda se puede tratar de una persona desequilibrada. Si eso piensa una persona respecto a las creencias de otras personas, que son católicas, yo diría que son palabras de una persona con total crisis de corrupción espiritual".
"Esto debe llevarlo a ofrecer una disculpa pública, pues lo ha dicho en las redes sociales, que es un medio público de comunicación". "Si el señor Arbizu no se manifiesta ni se disculpa, muestra la actitud de una persona sin equilibrio", añadió en sus declaraciones difundidas este miércoles por el diario Correo, donde también pidió disculparse al ministro de Justicia, Francisco Eguiguren, que nombró al nuevo procurador.
Apoyo al aborto
En sus tuits, la nueva autoridad responsable de investigar los casos de corrupción, también mostró su apoyo a una despenalización del aborto en el Perú.
El 4 de septiembre, retuiteó "Aborto Legal, Seguro y Gratuito Ya! Basta de mujeres muertas x abortos clandestinos e inseguros, Educación Sexual Integral en todo el País!".
Posteriormente, el 27 de septiembre, volvió a retuitear "MAÑANA! Por el día Internacional de Lucha Contra la Despenalizacion del Aborto PLANTON FRENTE AL CONGRESO!".
Ante esto, Carlos Polo, Director de la Oficina del Population Research Institute para América Latina (PRI) dijo a ACI Prensa que el nuevo procurador debe desempeñarse adecuadamente y si "no quiere o no puede (…) debe irse a su casa".
"Arbizu se olvida que el sueldo que recibe del Estado no es para promover el aborto. Se olvida también que ese trabajo se rige por la Constitución que no incluye el aborto y no por su ideología personal", añadió.
Intolerante
Las descalificaciones de Arbizu, que se extienden a periodistas y líderes políticos de oposición, fueron calificadas de "intolerantes".
La congresista Marisol Pérez Tello, de la Alianza Por el Gran Cambio, dijo a la prensa local que la conducta personal del funcionario revela "intolerancia absoluta y una ira visceral respecto de todo aquello que representa un pensamiento distinto al suyo", y que "no se puede poner a un temperamental a dirigir la Procuraduría del Estado".
Pidió al Gobierno de Ollanta Humala valorar si un posible funcionario tiene "el perfil adecuado", y dijo que Arbizu tiene que "aprender a callarse" porque "en sus apreciaciones no hay ninguna crítica constructiva, sino un berrinche del que cree que está en el anonimato, y eso, combinado con poder, es bien peligroso".
Carlos Polo dijo también a ACI Prensa que Arbizu "puede pensar lo que quiera de quien quiera. Nosotros sí respetamos su derecho a la libertad de pensamiento aunque él no lo haga con nosotros".
"Lo que no permitiremos es que use su cargo como plataforma política para calumniar impunemente o para realizar lobby en favor del aborto o cualquier otro tema porque es un funcionario público".
"El Presidente (Ollanta) Humala habló de limpiar el Estado de la corrupción y de los sinvergüenzas que no trabajan. Lo felicitaremos si cumple su palabra", finalizó.

aciprensa.com

Justifican burla contra Cardenal Cipriani como parte del "espíritu libre" de la PUCP

La foto de la burla de la PUCP contra
el Cardenal (diario Correo)

La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) publicó en su sitio web una "aclaración" a la fotografía publicada por un diario local de sus autoridades posando junto a un sujeto disfrazado del Arzobispo de Lima, Cardenal Juan Luis Cipriani, en la que admite la autenticidad de la imagen y asegura que se trata de una broma inofensiva que forma "parte del espíritu libre, autónomo, crítico, tolerante y democrático" de la universidad.
La "aclaración" de la PUCP titulada "A propósito de una equivocación", lejos de ofrecer una disculpa al Purpurado que es el Gran Canciller de la universidad o de admitir que las autoridades incurrieron en una falta de respeto, acusa al diario Correo de sacar de contexto la imagen al adjudicar una fecha equivocada a la fotografía.
Según la PUCP la foto no fue tomada el viernes 23 de septiembre, día en que la asamblea universitaria rechazó el pedido del Vaticano para adecuar su estatuto universitario a las normas de derecho canónico, sino el jueves 22 se septiembre, un día antes.
"En la PUCP es tradicional que los jueves no se programen clases entre 12 y 3 p.m. para dar cabida a los Jueves Culturales. Alumnos y unidades académicas organizan actividades para que la comunidad tenga un espacio de esparcimiento y aprendizaje extracurricular. El jueves 22 hubo varias en distintas partes del campus. Volviendo de una de ellas el rector y los vicerrectores se encontraron con la persona disfrazada que se les acercó mientras una estudiante tomaba la fotografía", indica el texto.
"No hay, pues, burla o mala intención en el gesto ni en la oportunidad. Es, simplemente, parte del espíritu libre, autónomo, crítico, tolerante y democrático de la PUCP, como de cualquier universidad que se precie de serlo. Espíritu que se expresa en esa fotografía, como en muchas otras con bromas inofensivas muy a menudo sobre las propias autoridades y los profesores", agrega.
"En la convivencia de la Universidad los alumnos deben aceptar a los profesores y estos a los alumnos, quienes tienen sus propias y legítimas formas de expresión. Esto fue y es siempre parte de la vida universitaria y ella se empobrecería mucho si estas expresiones fueran reprimidas", concluye la aclaración.
Para ver la aclaración completa, puede visitar http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/index.php?option=com_content&task=view&id=5623 
Rechazo del Arzobispado
En su cuenta oficial de Facebook, el Arzobispado de Lima lamentó la imagen de las autoridades. "Lamentamos fotografía que ha hecho pública hoy el diario Correo, sobre parodia al Cardenal Cipriani en la PUCP", afirmó el Arzobispado en su cuenta de Facebook: http://www.facebook.com/arzobispadodelima 
Caso PUCP
En 2010 el Tribunal Constitucional reconoció el derecho del Arzobispado de Lima a participar en la administración de la PUCP. Sin embargo, esta casa de estudios se niega hasta la fecha a acatar el fallo.
El último desacato de la PUCP ocurrió el 23 de septiembre de 2011 cuando la asamblea universitaria presidida por el rector Marcial Rubbio se negó a aceptar la orden del Vaticano de modificar sus estatutos de acuerdo a la constitución Ex Corde Ecclesiae, para así mantener su condición de Pontificia y Católica. Condiciones que podría llegar a perder si persiste en su negativa.
Asimismo, entre los puntos que deben reconocer las autoridades de la PUCP está el derecho del Arzobispo de Lima a elegir al rector de la universidad, de entre una terna de tres candidatos presentados por la Asamblea Universitaria.
El 21 de septiembre el Arzobispado de Lima anunció la decisión de la Santa Sede de nombra a un Cardenal como Visitador Apostólico para intervenir en este tema.

aciprensa.com

Canadá no ayuda a católicos pro-vida y sí financia imperio del aborto

Por onceava vez en aproximadamente una década, el gobierno de Canadá negó el financiamiento a un grupo católico pro-vida que ayuda a madres embarazadas. Al mismo tiempo aprobó darle 6 millones de dólares a la principal trasnacional del aborto en el mundo, la International Planned Parenthood Federation (IPPF).
En declaraciones a ACI Prensa, el Presidente de MaterCare International, Dr. Robert Walley, señaló que "nos dijeron que nunca obtendríamos financiamiento simplemente porque no damos ‘salud reproductiva’, somos ‘demasiado católicos’ y muy cercanos al Papa".
MaterCare International está compuesta por ginecólogos y obstetras que trabajan en todo el mundo asistiendo a embarazadas, especialmente en países desarrollados, en donde las ayudan antes, durante y después del parto.
El 3 de octubre se supo que esta organización fue excluida del grupo de aquellas destinatarias de la Canadian International Development Agency, (la agencia internacional de ayuda canadiense), en el marco de la llamada iniciativa Muskoka 2010 que busca proporcionar cuidado a las madres, inmunización y nutrición.
El Primer Ministro de Canadá, Stephen Harper, recientemente anunció el nombre de los 28 proyectos que se repartirán los 82 millones de dólares presupuestados hasta 2016. Los grupos incluyen a la IPPF con 6 millones, el Fondo de Población de la ONU (UNFPA) de marcado sesgo abortista, y la Cruz Roja Canadiense.
Otras organizaciones cristianas como el Presbyterian World Service and Development, World Vision, y el Christian Children’s Fund of Canada también recibirán parte del dinero.
Al respecto, Walley dijo a ACI Prensa que "cada uno de estos grupos son muy grandes, muy ricos, lo que significa que agencias más pequeñas como la nuestra están tratando de ser congeladas".
Esta postura, explicó, tiene que ver con la decisión de la agencia canadiense "hace algunos años de eliminar a las pequeñas ONGs, especialmente a aquellas que tuvieran algún sustrato relacionado con la fe".
MaterCare International, que sirve en países en vías de desarrollo desde 1985, había solicitado 2,2 millones de dólares para abrir un hospital cerca a una de sus pequeñas clínicas en Isiolo, Kenia. "Hemos hecho muchas cosas que existen y aún resisten allí", dijo Walley.
Para empeorar la situación, continuó el también miembro del Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud, el Primer Ministro de Canadá lo invitó a "dar una orientación pública sobre la iniciativa" Muskoka, por lo que la decisión de negarles el financiamiento "realmente es insultante".
El Dr. Walley cuestionó además que se les haya negado el dinero por su postura pro-vida y por lo tanto contraria a la eliminación de bebés en el vientre materno: "el aborto y la anticoncepción son irrelevantes a la hora de solucionar el problema de la mortalidad materna", precisó.
Ante el desafío de la mortalidad materna, el experto dijo que lo que se necesita es un "Plan Marshall" para madres de modo tal que se invierta más dinero para sostener a las mamás y sus hijos recién nacidos en los países en desarrollo.
"La maternidad tiene un gran significado para nosotros como Iglesia. No sólo nuestra Madre María, la Madre de Dios dijo ‘sí’, sino que además ninguno de nosotros estaría aquí si no tuviésemos mamá", concluyó.

aciprensa.com

jueves, 6 de octubre de 2011

Amor, perdón, esperanza, fe, familia... las palabras tabú del centro comercial Plenilunio

Recorremos los pasillos de Plenilunio como el egiptólogo en un templo egipcio. La religión modernísima de este templo luminoso y ruidoso proclama estas palabras: disfrutar, reir, admirar y sorprender. Pero ignora, por ejemplo, la humildad, la sabiduría, la amistad y la alegría.

En 1999 la socióloga Beth Gill publicó su ensayo "Templos del Consumo: los centros comerciales como catedrales seculares" ("Temple of consumption: shopping malls as secular cathedrals, en inglés aquí http://www.trinity.edu/mkearl/temples.html ). La idea hizo fortuna, se escribieron artículos, blogs, sermones con ese concepto. No hacía falta ser cristiano para asumir que los grandes centros comerciales cumplen funciones de consuelo, sentido, comunidad... o fingen hacerlo. Son la nueva religión.

"Al contrario que el bazar, el centro comercial no es realmente un lugar público ni un mercado libre. [...] Igual que muchos creyentes iban con muletas a los templos, los médicos cardiobasculares recomiendan a sus pacientes con marcapasos hacer ejercicio allí por su caracter estimulante y clima controlado. [...] La adecuación de un centro así a los propósitos religiosos se ilustró cuando en San Antonio, Texas, a finales de los 80, el antiguo Texas Outlet Mall se convirtió en la nueva sede de la Iglesia Baptista de Alamo City", podíamos leer en ese ensayo.

Pero si los centros comerciales son los templos de una nueva religión... ¿cuáles son sus textos sagrados? Como en los templos egipcios (y muchos otros) es bueno leer las paredes.

Y un caso muy especial es el centro Plenilunio, de Madrid. En los frisos de sus pasillos y sus tres principales rotondas hay escritas, en grandes letras, palabras "inspiradoras", "sugerentes". Son 126 palabras, aunque muchas se repiten: en total hay 57 conceptos distintos.

El Centro de Ocio y Comercio Plenilunio, se inauguró en Madrid en 2006. Atrae cada semana unas 150.000 personas. Su aparcamiento de 2.700 plazas está lleno a rebosar en fin de semana. El centro cuenta con 200 locales comerciales y de ocio. Nos parece representativo.

Hemos recorrido todos los pasillos de Plenilunio y hemos apuntado sus "palabras clave", las que todos sus visitantes ven, bien grandes, por el rabillo del ojo. Las que entran de forma consciente o inconsciente.

"Admirar" aparece 6 veces: es la más frecuente. Entre 4 y 5 veces encontramos: calor, disfrutar, energía, humanismo, reir, sorprender y tolerancia.

Tres veces aparecen estas palabras: cantar, compartir, convivir, felicidad, hombre, luna, mar, mujer, natural, respeto, sentir.

Dos veces encontramos cada uno de estos términos: aventura, belleza, color, cosmos, comunicar, divertir, educar, enseñar, luchar, niños, planeta, plenilunio, salvaje, sol, sonreir, tierra, viajar, vivir.

Y hay palabras que aparecen solo una vez: agitar, aprender, bailar, contemplar, cordialidad, deleitar, desierto, entusiasmo, generosidad, lago, lluvia, navegar, océano, orgullo, placer, regular, río, seducción, seducir.

¿Son conceptos "malos"? No, pero las ausencias son elocuentes en la "religión" del templo Plenilunio. Alguien decidió dejar fuera palabras muy potentes.

Las palabras tabú para Plenilunio
Por ejemplo, no aparecen las virtudes teologales pese a sus resonancias poéticas y vivenciales: ni Fe, ni Esperanza, ni Caridad... ni siquiera una palabra tan comercializable como "Amor". No aparece la palabra "sabiduría".

No aparecen las virtudes aristotélicas: la justicia, la templanza, la fortaleza o la prudencia. ¿Serán palabras "peligrosas" en un centro comercial? Tampoco aparece la palabra "virtud".

No aparecen, obviamente, las Bienaventuranzas: no están los pobres, mansos, misericordiosos, la limpieza de corazón, los pacíficos, perseguidos, los que lloran y serán consolados... Pero asombra que, de hecho, no se proclamen ni la palabra "paz" ni "consuelo".

En los frisos de Plenilunio aparece la "felicidad" (3 veces), pero nunca la "alegría".

Se menciona dos veces la "sencillez", pero nunca la "humildad".

No están tampoco los frutos del Espíritu Santo
: "El fruto del Espíritu es amor, alegría, paz, paciencia, afabilidad, bondad, fidelidad, mansedumbre, dominio de sí" (Gálatas 5:22-23). Ninguna de ellas puede leerse en Plenilunio. Por supuesto, si no sale "fidelidad" tampoco va a salir "compromiso".

De la trilogía "bien, bondad, belleza", Plenilunio solo acepta "belleza" (la menciona 2 veces).

"Mujer" y "hombre" aparecen 3 veces, y "niños" 2 veces. Suponemos que porque hay tiendas de ropa de hombre, de mujer y de niño. Pero no aparece la palabra "familia". Ni "comunidad". Las personas van por separado. De hecho, no aparece la palabra "persona".

Aparece "generosidad" (sólo una vez). No aparece "perdón" ni "reconciliación" (y eso que podrían ser buenos incentivos para una compra).

Encontramos "sentir" 3 veces, pero no "pensar".

Hay en Plenilunio lagos, ríos, lluvias, mares, desiertos, lunas, planetas y cosmos... pero no hay flores ni animales.

Plenilunio aprecia la "cordialidad" (1 vez), el "convivir" (3) y, sobre todo, ese tótem blando que es la "tolerancia" (4), cualidades que no están mal pero que palidecen ante la fuerza intensa de la "amistad": palabra que Plenilunio desconoce.

No encontramos la trilogía "libertad, igualdad, fraternidad".

Pero quizá se las presupone porque "humanismo" aparece 4 veces, incluyendo en el lugar más importante: la entrada al cine. El "humanismo" es el único "ismo" declarado de Plenilunio. No aparece, por supuesto, "consumo" ni "consumismo". No hace falta si repites "admirar" y "felicidad".

La enseñanza católica ante el consumismo
Dice el Compendio de Doctrina Social de la Iglesia (párrafo 360) que ante el consumismo, "es necesario esforzarse por construir « estilos de vida, a tenor de los cuales la búsqueda de la verdad, de la belleza y del bien, así como la comunión con los demás hombres para un crecimiento común sean los elementos que determinen las opciones del consumo, de los ahorros y de las inversiones». Pero las palabras que usa el Compendio ("verdad", "bien", "comunión" o "común") son desconocidas en los frisos de Plenilunio.

Benedicto XVI comentó a los jóvenes en la catedral de Sulmona, Italia, el pasado 4 de julio 2010 que "la cultura consumista actual tiende a aplastar al hombre en el presente, a hacerle perder el sentido del pasado, de la historia. Pero de este modo le priva también de la capacidad para comprometerse, para percibir los problemas y construir el mañana. [...] El cristiano tiene buena memoria, ama la historia y trata de conocerla".

Pero las palabras "memoria", "comprometerse", "amar", "historia", "sentido", "pasado" tampoco son parte del lenguaje de Plenilunio.

La nueva religión es muy cuidadosa en su lenguaje.

religionenlibertad.com

Temas en este Blog

Abancay (1) aborto (100) abstinencia (2) Abuelos de Jesús (1) abuso (7) abusos sexuales (25) Acción Católica (1) Adicción (2) Adolescencia (13) Adviento (15) Afganistán (1) África (16) Agnosticismo (1) al azhar (1) Alemania (20) Alfonso Aguiló (4) Alocución del Papa Francisco (477) Alois Andritzki (1) Álvaro del Portillo (1) América (7) América Latina (19) amor (15) Amoris laetitia (1) Ángelus (214) Ángelus del Papa Francisco (159) Anglicanos (10) Aniversario sacerdotal (16) Aniversarios (2) anticonceptivos (5) Año de la Fe (47) Aparecida (2) Apariciones y revelaciones (1) Apóstoles (2) Arequipa (4) Argelia (1) Argentina (34) Arzobispado de Lima (85) Arzobispo de Lima (25) arzobispo de piura (2) asesinato (37) Asís (10) astronauta (1) astronomía (1) Asturias (1) Ateísmo (9) atentado (12) ateo (21) audiencia general (89) aundiencia general (3) Australia (3) Autoestima (2) Ayacucho (8) Basílicas (2) Bautismo de Jesús (4) beata (7) Beatos (23) Bélgica (2) Benedicto XVI (536) Benin (1) Benín (1) Biblia (8) Bienaventuranzas de los políticos (1) Bioética (1) Birmania (1) Bolivia (19) Brasil (22) Brujería (2) Cajamarca (1) Calendario (1) Cambio de sexo (2) Camino Neocatecumenal (4) Canadá (5) Cancionero Católico (1) Canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII (2) cantos (6) Cantos Litúrgicos (1) Cantos para la Misa (1) Capuchinos (1) Cardenal Cañizares (1) Cardenal François-Xavier Nguyên Van Thuân (1) Cardenal Juan Luis Cipriani (187) caridad (5) Cáritas (10) Caritas in Veritate (1) Cáritas Internationalis (6) Carta Apostólica (1) Castel Gandolfo (18) Castidad (2) catalina de siena (1) Catecismo (5) Catecismo de la Iglesia Catolica (3) Catecismo menor (3) catecúmenos (1) catequesis (185) Catequesis del Papa Francisco (138) catequista (4) católicos (18) Celebraciones Pontificias (1) Celibato (4) CEPROFARENA (1) cerebro (1) Chiclayo (3) Chile (17) China (18) Chipre (1) cielo (3) ciencia (10) cine (2) cisma (1) clero (1) Códice Calixtino (1) Colegio Cardenalicio (10) Colombia (30) Comisión Bíblica (1) Comisión Episcopal de Familia (2) Comisión Pontificia (1) comunicación social (3) Comunión (6) Comunión de los santos (2) comunismo (4) conciencia (2) Concilio Vaticano II (7) Cónclave (16) Conferencia (1) Conferencia Episcopal de Bolivia (10) Conferencia Episcopal de Brasil (2) Conferencia Episcopal de Chile (4) Conferencia Episcopal de Colombia (6) Conferencia Episcopal de Cuba (13) Conferencia Episcopal de Ecuador (CEE) (11) Conferencia Episcopal de México (CEM) (4) Conferencia Episcopal de Nicaragua (2) Conferencia Episcopal Española (1) Conferencia Episcopal Francesa (2) Conferencia Episcopal Peruana (15) Conferencia Episcopal Venezolana (4) confesión (9) Congregación para el Clero (1) Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos (3) Congregación para la Doctrina de la Fe (8) Congregación para la Evangelización de los Pueblos (2) Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (5) Congregaciones (5) Congreso Eucarístico Internacional (3) Congreso internacional pro-vida (2) Congreso Misionero (1) Congreso Misionero Americano (1) Congreso Teológico (1) Conmemoración de los fieles difuntos (3) Consejo de Cardenales (1) Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) (7) Consejo Internacional para la Catequesis (1) Consejo Pontificio para la cultura (1) Consejo pontificio para la pastoral de los migrantes e itinerantes (3) consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales (1) consistorio (7) contaminación (1) Conversación (1) conversiones (32) Corea (5) Corona de Adviento (1) Corpus Christi (14) Costa Rica (4) Cracovia (1) Credo (13) crisis (8) cristianismo (2) cristianos (6) Croacia (9) Cruz (9) cruzadas (2) Cuaresma (27) Cuba (39) cultura y arte (22) Cusco (4) defensa de la vida (82) Democracia (1) deporte (5) derecho a vivir (7) derechos (3) derechos humanos (9) Día de los trabajadores (1) Día del Papa (3) Día Mundial de la Radio (1) Diablo (1) diálogo de fe (57) diálogo interreligioso (7) dignidad (2) Diócesis (1) Dios (11) discapacitados (4) discriminación (2) Discurso completo del Papa Francisco al Congreso de los Estados Unidos (1) Discurso de Benedicto XVI (15) Discurso del Papa Francisco (58) Discurso del Papa Francisco en la ONU (4) dispensador (1) Divina Misericordia (7) Divorcio (8) doctrina social (3) documentos revservados (1) Domingo de Ramos (3) Domingo del Mar (1) Domund (3) drogas (8) Ecuador (20) Ecumenismo (26) educación (13) Egipto (8) El buen samaritano (3) El Cancionero Católico (1) El Papa pide perdón por pedofilia (3) el trabajo (1) elecciones (2) embarazos (4) embrión (1) Encíclicas (4) Encuentro Interreligioso (11) Encuentro Mundial de las Familias (5) Encuesta para las Conferencias Episcopales sobre MÚSICA SACRA (1) encuestas (1) enfermedad (4) Epifanía (14) Episcopalianos (1) esclavitud (2) Escudo Pontificio (1) España (31) Espíritu Santo (16) Estadísticas (1) Estados Unidos (60) esterilizaciones (2) Estigmas (1) ética (5) Eucaristía (15) eugenesia (2) Europa (11) eutanasia (11) Evangelios (1) Excomunión (2) Exhortación Apostólica (2) exorcismo (3) falso sacerdote (1) falsos profetas (2) familia (103) fanatismo (1) Fátima (5) fe (27) Fecundación in vitro (5) Felicidad (4) feministas (2) Fernando Pascual (2) Fides et ratio (1) Filadelfia (1) Filipinas (8) filosofía (1) fin del mundo (1) Francia (6) franciscanas hospitalarias de la Inmaculada Concepción (1) Franciscanos (2) Fray Junípero (1) Galileo Galilei (2) genocidio (1) Gracia (2) Guatemala (2) Gudalajara (1) Hermana Dulce (1) Himno para el Año de la Fe (2) historia (1) Holanda (2) holocausto (1) homilías (139) Homilías del Papa Francisco (135) homosexualidad (41) Horóscopo (1) Hungría (2) Identidad (1) Ideología de género (3) iglesia (21) Iglesia Católica (61) Iglesia Evangélica (8) iglesia pentecostal (1) imágenes (6) independencia (2) India (12) indiferencia (1) Indulgencias (4) Inglaterra (3) injusticia (1) Inmigrantes (2) Inquisición (1) insulto (1) intenciones del Papa (10) internet (2) Iquicisión (1) Irak (2) Irán (4) Iraq (3) Irlanda (10) Isaías (1) Islam (14) Israel (12) italia (9) Japón (3) Jesucristo Rey del Universo (2) jesuitas (6) Jesús (4) Jesús de Nazaret (1) Jorge Bergoglio (3) Jornada de la Familia (3) Jornada Misionera Mundial (4) Jornada Mundial de la Juventud (90) Jornada Mundial de la Juventud 2011 (30) Jornada Mundial de la Juventud 2013 (24) Jornada Mundial de la Juventud 2016 (2) Jornada Mundial de la paz (5) Jornada Mundial de la Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica (3) Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (5) Jornada mundial de las misiones (3) Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones (9) Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado (2) Jornada Mundial del Enfermo (5) Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado (2) jóvenes (118) Juan de Palafox y Mendoza (2) Juan Manuel Roca (1) juan pablo ii (43) Juan XXIII (4) jubileo (4) Jubileo de la Misericordia (6) Jubileo de los adolescentes (1) judíos (5) Juicio Particular (1) justicia (6) justicia social (5) Kazajstán (1) Kenia (9) Kerygma (1) Kiko Argüello (1) L'Osservatore Romano (5) La alegría del amor (1) La alegría del Evangelio (2) La Amistad (4) La Confirmación (1) La Cruz de Motupe (1) La hospitalidad (1) La Iglesia (5) La luz de la fe (4) La multiplicación de los panes (2) La Sabiduría (1) La Transfiguración (3) La última Cena (1) La Virgen de Asunta (7) La Virgen de Medjugorje (4) Lefebre (7) lesbianas (11) Líbano (9) libertad religiosa (30) Libia (1) libros (4) líderes religiosos (1) Lima (47) Liturgia (8) Los abuelos (1) Los ancianos (1) Los Carismas (1) Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización (2) Los dones del Espíritu Santo (9) Los Mandamientos (3) Luis Ignacio Batista (1) Lumen Fidei (2) Luteranos (3) Luxemburgo (1) madre clara (1) Magisterio de la Iglesia (3) Malasia (1) Manchay (21) Manuela Ramos (1) María Auxiliadora (4) Mario Vargas Llosa (2) Mariología (2) mártires (4) martirio (1) Masonería (7) matrimonio (50) Matrimonio gay (1) Medio Oriente (2) Mensaje de Fátima (2) Mensaje del Papa (247) Mensaje del Papa al pueblo de Bérgamo (3) Mensaje del Papa Francisco por el Bicentenario de la Independencia Argentina (1) mentira (4) método natural (1) mexico (5) México (59) Miami (1) Miércoles de Ceniza (5) milagro (12) Milán (1) Misa (1) Misa Crismal (2) misión (4) misioneros (7) Misterio (1) misterios luminosos (1) Moisés (1) Moldavia (1) Monaguillos (1) monasterio (6) Mons. Javier Echevarría (1) Mons. José Ignacio Alemany Grau (1) monseñor Juan del Río Martín (5) moral (9) Motu Proprio (3) Movimiento internacional de Fe y Luz (1) Mozambique (1) muerte (20) muertos (8) mujeres (9) Música sacra (9) músicos (8) musulmanes (13) Naciones Unidas (1) natividad de la Virgen María (2) Navidad (53) New Age (1) Nicaragua (8) Nigeria (9) niños (12) nombramientos (52) Noruega (6) noviazgo (3) Nuestra Señora del Carmen. Escapulario (2) Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (1) Nueva Era (2) nueva evangelización (31) Nuncios (2) obispos (19) Octava Dies (1) OEA (2) ONU (21) opus dei (5) oración (20) Oración a la Virgen de la Caridad del Cobre (1) ordenaciones (11) Ordinariato Católico (3) Ordinariato Personal de Nuestra Señora de la Cruz del Sur (1) Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL) (1) ortodoxos (4) Óscar Romero (1) Pakistán (7) Papa (8) Papa Francisco (45) Papa Pablo VI (6) Paraguay (16) parroquia (1) Partituras (1) pastoral (1) paternidad (1) paz (20) pecado (2) pedofilia (15) Pekín (2) pentecostales (3) Pentecostés (18) perdón (4) peregrinos (2) persecución (28) Perú (115) píldora anticonceptiva (2) Pío Moa (1) Pío XII (6) Piura (2) planificación familiar (2) pobres (6) pobreza (8) política (17) Polonia (3) Pontificia Comisión para América Latina (4) Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (88) Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización (2) Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos (2) Pontificio Consejo para los Textos Legislativos (1) Premios (4) prensa (3) preservativo (6) Protestantismo (1) protomártir (1) Puerto Rico (4) Purgatorio (1) Quirógrafo (1) Ramadán (1) Ratzinger (3) razón (1) reconciliación (2) Récord (1) Redes sociales (3) Reencarnación (1) Regina Coeli (30) Reino de Jordania (3) Reino Unido (4) relativismo (2) Religión (9) religiones (1) religiosas (24) religiosos (8) reliquia (2) Renuncia del Papa (6) Resurrección (14) revelación (1) Reyes Magos (3) ricos (1) Robo (11) Roma (7) Rueda de prensa del Papa Francisco (3) Rusia (3) sacerdocio (10) Sacerdote (53) Sacramentales (1) Sacramentos (20) sacrilegio (14) Sagrado Corazón de Jesús (7) salesianos (2) salmos (2) salud (2) Salud reproductiva (1) San Alfonso María Ligorio (1) San Benito (1) San Cayetano (1) San Felipe (2) San Francisco de Asís (4) San Ignacio de Loyola (1) San José. (5) San Josemaría Escrivá (3) San Juan Bautista (7) San Juan Bosco (2) San Juan de Ávila (2) San Juan de Letrán (2) San Juan Diego (1) San Juan María Vianney (2) San Martín de Porres (2) San Pablo (7) San Pantaleón (1) San Pedro (9) san Timoteo (1) San Valentín (3) Santa Claus (6) Santa Faustina Kowalska (1) Santa Margarita de Alacoque (1) santa misa (2) Santa Rita de Casia (1) Santa Rosa de Lima (6) santa sede (21) Santa Teresa de Jesús (1) Santiago el Mayor (1) Santísima Trinidad (6) Santo Domingo (1) Santo Padre (6) santo rosario (7) Santos (40) Secretaría de Estado (1) Sectas (7) secuestro (4) secularismo (4) secularización (1) Sede vacante (11) Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos (12) Semana Santa (17) Semiaristas (1) Seminario (3) Señor de los Milagros (3) Servicio de la caridad (1) sexualidad (11) SIDA (14) síndrome de down (2) Sínodo de Obispos (16) Sínodo sobre la Familia (5) Siria (5) sociología (1) solidaridad (2) Somalia (1) Sudán (4) suicidio (3) Te Deum (2) Teología marxista de la liberación (1) Tercer Reich (1) Teresa de Calcuta (2) terrorismo (11) Testigos de Jehová (2) testimonio (4) Testimonio de Gloria Polo (1) Tiara (1) Tierra Santa (16) Tito Yupanqui (2) tornado (1) Toronto (1) Tradición (1) Tribunal de la Rota Romana (3) Turquía (1) Ulf Ekman (1) ultrasonido (1) Unción de los Enfermos (2) Unión civil (2) uniones gay (19) urbano vi (1) Urbi et Orbi (5) Uruguay (2) vacaciones (2) Valores (14) Vaticano (32) Vatileaks (1) Venezuela (15) verdad (14) vestido (2) Via Crucis (2) Via Lucis (1) Viaje Apostólico del Papa Francisco a Filipinas (8) Viaje Apostólico del Papa Francisco a Tirana Albania (6) vida (40) Video (11) Vietnam (2) Vigilia Pascual (3) VIH (3) Villancicos (2) violación (7) violencia (19) Virgen de Copacabana (1) Virgen de Guadalupe (5) Virgen de Lourdes (2) Virgen del Carmen (1) Virgen del Rosario (3) Virgen María (26) Virtudes (1) Visita del Papa a Centroáfrica (3) Visita del Papa a Kenia (7) Visita del Papa Francisco a Armenia (8) Visita del Papa Francisco a Cuba (12) Visita del Papa Francisco a Estados Unidos (20) Visita del Papa Francisco a México (12) Visita del Papa Francisco a Tierra Santa (11) Visita del Papa Francisco a Uganda (5) Visitación de la Virgen (2) vocación (23) www.elcancionerocatolico.blogspot.com (1) Yoga (1)

Sacerdote para siempre quiero ser

Los Siete Sacramentos

La Biblia online