III viaje de un Papa a Benín, ocasión de concienciación del don divino de la paz a la nación

Lunes,
7 nov /RV).- Un instrumento para conocer Benín y comprender la
importancia de la próxima visita de Benedicto XVI al país africano. Esta
es la finalidad del libro “Benín y la Santa Sede” presentado el pasado
sábado en la Sala Marconi de Radio Vaticano. Fue el encargado de la
presentación Mons. Giuseppe Bertello, presidente del Gobernatorato del
Estado de la Ciudad del Vaticano, que en los años 80 fue nuncio
precisamente en Benín. Entrevistado por Massimiliano Menichetti, Mons.
Bertello recordó su estancia en el país africano que coincidió con una
fase de transición particularmente significativa:

Tuve el privilegio de vivir un momento histórico en Benín, el de la
Conferencia nacional en la que se reunieron todos los representantes
políticos y culturales del país para intentar salir de una situación de
preguerra civil. Por poner un ejemplo de la situación en la que se
encontraba el país, recuerdo que en aquel periodo no se podía bajar la
ventanilla del automóvil por temor a que alguien te arrojase gasolina a
la cara. Y todo porque Benín había atravesado un periodo de dictadura
marxista-leninista, que además de haber pisoteado todos los derechos
humanos había sumido al país en la hambruna. El presidente del país se
dio cuenta de que si no cambiaba de política, si no aceptaba una nueva
política de derechos humanos no habría conseguido jamás las ayudas
internacionales. En aquella época tuvo lugar también el famoso discurso
de Mitterrand sobre la democracia en África. Y en este contexto la
Conferencia nacional fue en si misma la forma de consagrar este cambio
de política que Benín aplicaba desde 1972.
Mons. Bertello se
refirió también a la centralidad del seminario de Ouidah, el primer
seminario en Benín y en África occidental, y subrayó la visita del Papa
al Seminario, como una llamada de atención a las jóvenes generaciones de
sacerdotes que se están formando ahora allí. Todavía hoy en día Benín
sigue recibiendo seminaristas de otros países como Togo. Además el
prelado explicó la importancia de la visita del Santo Padre.

Yo estoy seguro de que el primer viaje del Papa a Benín en 1982, del
beato Juan Pablo II fue el que comenzó a hacer mella en la desconfianza e
incluso oposición a la Iglesia católica: la Iglesia fue perseguida y
fueron nacionalizados todos sus bienes, todas las obras de la Iglesia en
aquel momento. El segundo viaje, que fue en 1992 fue el testimonio de
todo lo que Benín había vivido con la Conferencia episcopal. Espero que
este tercer viaje de un Papa sea una ocasión para Benín de volver a
tomar conciencia de su fe y del don de la paz que el Señor ha donado a
este país, y además permita sentir el celo misionero y así ir a anunciar
el Evangelio también a otros.
Durante este viaje a Benín del
18 al 20 de noviembre el Santo Padre entregará a los obispos africanos
la Exhortación apostólica post sinodal fruto del II Sínodo para África
de 2009. Con esta ocasión y en colaboración con tres músicos africanos
oriundos de Congo, Angola y Guinea, éste último redactor de nuestra
emisora, Radio Vaticano ha producido un CD con 8 canciones cuyo hilo
conductor es el tema del Sínodo: “La Iglesia en África al servicio de la
reconciliación, la justicia y la paz”
“África haz la paz, en
swahili, es el título del CD que será distribuido a todos los obispos y
radios católicas del continente antes de llegar al gran público. Algunas
de las canciones incluidas en este CD están acompañadas por grabaciones
en directo de las voces de Benedicto XVI, Juan Pablo II y Pablo VI, e
interpretan, en distintas lenguas, el anhelo de paz, reconciliación y
justicia de los pueblos africanos.
radiovaticana.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario