Bienvenido a mi Blog

.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

La pastoral del matrimonio debe fundarse en la verdad.

A propósito de algunas objeciones contra la doctrina de la Iglesia sobre la recepción de la Comunión eucarística por parte de los fieles divorciados y vueltos a casar.

De un escrito poco conocido del cardenal Joseph Ratzinger publicado en 1998
En 1998 el cardenal Joseph Ratzinger, prefecto de la Congregación para la doctrina de la fe, introdujo el volumen titulado “Sulla pastorale dei divorziati risposati” (“Sobre la pastoral de los divorciados y vueltos a casar”), publicado por la Libreria Editrice Vaticana en una colección del dicasterio (“Documenti e Studi”, 17). Por la actualidad y la amplitud de miras de este escrito poco conocido, proponemos su tercera parte, con el añadido de tres notas. El texto está disponible en la web de nuestro periódico (www.osservatoreromano.va) en lengua italiana, así como en español, inglés, francés, portugués y alemán.

La Carta de la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre de la recepción de la Comunión eucarística por parte de los files divorciados y vueltos a casar, del 14 de septiembre de 1994, ha tenido eco vivaz en diversos lugares de la Iglesia. Junto a muchas reacciones positivas también se han oído no pocas voces críticas. Las objeciones esenciales contra la doctrina y la praxis de la Iglesia se presentan a continuación en modo simplificado.
Guercino, «Desposorio de la Virgen» (1649)Algunas objeciones más significativas – sobre todo las que se refieren a la praxis considerada más flexible de los Padres de la Iglesia, que sería la inspiración de la praxis de las Iglesias orientales separadas de Roma, así como la referencia a los principios tradicionales de la epicheia y de la aequitas canonica – han sido estudiadas profundamente por la Congregación para la Doctrina de la Fe. Los artículos de los Profesores Pelland, Marcuzzi y Rodríguez Luño2 han sido elaborados en el curso de este estudio. Los principales resultados de esa investigación, que indican la dirección de la respuesta a las objeciones, también serán aquí resumidos brevemente.

1. Muchos sostienen, aduciendo algunos pasajes del Nuevo Testamento, que la pal abra de Jesús sobre la indisolubilidad del matrimonio permita una aplicación flexible y no pueda ser encasillada en una categoría rígidamente jurídica.

Algunos exegetas ponen de relieve críticamente que el Magisterio, en relación a la indisolubilidad del Matrimonio, citaría casi exclusivamente una sola perícopa, o sea Mc 10,11-12, sin considerar otros pasajes del Evangelio de Mateo y de la Primera Carta a los Corintios. Estos pasaje bíblicos indicarían una cierta “excepción” a la palabra del Señor sobre la indisolubilidad del matrimonio, o sea en el caso de porneia (Cfr. Mt 5,32; 19,9) y en el caso de de separación por causa de la fe (Cfr. 1Cor 7,12-16). Estos textos serían indicaciones de que los cristianos, en situaciones difíciles, habrían conocido, ya en los tiempos apostólicos, una aplicación flexible de la palabra de Jesús.
A esta objeción se debe responder que los documentos magisteriales no pretenden presentar de modo completo y exhaustivo los fundamentos bíblicos de la doctrina sobre el matrimonio. Dejan esta importante tarea a los expertos competentes. El Magisterio subraya, sin embargo, que la doctrina de la Iglesia sobre la indisolubilidad del matrimonio deriva de la fidelidad a la palabra de Jesús. Jesús define claramente la praxis veterotestamentaria del divorcio como una consecuencia de la dureza del corazón del hombre. Yendo más allá de la ley, Cristo se remonta al inicio de la creación, a la voluntad del Creador, y resume su enseñanza con las palabras: «Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre» (Mc 10,9). Con la llegada del Redentor, se vuelve a instaurar el matrimonio en su forma original a partir de la creación y se sustrae al arbitrio humano, sobre todo al del marido, pues la mujer no tenía posibilidad de divorciarse. La palabra de Jesús sobre la indisolubilidad del matrimonio constituye la superación del antiguo orden de la ley en el nuevo orden de la fe y de la gracia. Sólo así el matrimonio puede hacer plena justicia tanto a la vocación de Dios al amor como a la dignidad humana, y constituirse en signo de la alianza de amor incondicionado de Dios, es decir, en un «Sacramento» (Cfr. Ef 5,32).
La posibilidad de separarse que Pablo señala en 1Cor 7, se refiere a matrimonios entre un cónyuge cristiano y un no bautizado. La reflexión teológica posterior ha dejado claro que únicamente los matrimonios entre bautizados son «Sacramento», en el sentido estricto de la palabra, y que la indisolubilidad absoluta caracteriza sólo a estos matrimonios que se colocan en el ámbito de la fe en Cristo. El denominado «matrimonio natural» funda su dignidad en el orden de la creación y está, por tanto, orientado a la indisolubilidad. Sin embargo, en determinadas circunstancias, puede ser disuelto a causa de un bien más alto, como es la fe. De este modo la sistematización teológica ha clasificado jurídicamente la indicación de San Pablo como «privilegium paulinum», es decir, como posibilidad de disolver, por el bien de la fe, un matrimonio no sacramental. La indisolubilidad del matrimonio verdaderamente sacramental permanece salvaguardada. No se trata, pues, de una excepción a la palabra del Señor. Volveremos sobre esto más adelante.
Acerca de la recta comprensión de las cláusulas sobre la porneia, existe abundante literatura con muchas hipótesis diferentes, incluso opuestas. No hay unanimidad entre los exegetas sobre esta cuestión. Muchos sostienen que se refiere a uniones matrimoniales inválidas y no a excepciones a la indisolubilidad del matrimonio. Sea como fuere, la Iglesia no puede edificar su doctrina y praxis sobre hipótesis exegéticas inciertas, sino que debe atenerse a la clara enseñanza de Cristo.

2. Otros objetan que la tradición patrística dejaría espacio para una praxis más dif erenciada, que haría mayor justicia a las situaciones difíciles. A esté propósito, la Iglesia católica podría aprender del principio de «economía» de las Iglesias orientales separadas de Roma.

Se afirma que el Magisterio actual sólo se nutriría de un filón de la tradición patrística, y no de la entera herencia de la Iglesia antigua. Si bien los Padres se atuvieron claramente al principio doctrinal de la indisolubilidad del matrimonio, algunos de ellos toleraron, en la práctica pastoral, una cierta flexibilidad ante situaciones difíciles concretas. Sobre este fundamento, las Iglesias orientales separadas de Roma habrían desarrollado más tarde, junto al principio de la akribia, de la fidelidad a la verdad revelada, el principio de la oikonomia, de la condescendencia benévola en situaciones difíciles. Sin renunciar a la doctrina de la indisolubilidad del matrimonio, esas Iglesias permitirían, en determinados casos, un segundo e incluso un tercer matrimonio, que, por otra parte, es diferente del primer matrimonio sacramental y está marcado por el carácter de la penitencia. Esta praxis nunca habría sido condenada explícitamente por la Iglesia Católica. El Sínodo de Obispos de 1980 habría sugerido estudiar a fondo esta tradición, a fin de hacer resplandecer mejor la misericordia de Dios.
El estudio del Padre Pelland muestra la dirección en que se debe buscar la respuesta a estas cuestiones. La interpretación de cada uno de los textos patrísticos compete naturalmente al historiador. Debido a la difícil situación textual las controversias tampoco se aplacarán en el futuro. Desde el punto de vista teológico debe afirmarse:
a) Existe un claro consenso de los Padres acerca de la indisolubilidad del matrimonio. Puesto que deriva de la voluntad del Señor. La Iglesia no tiene poder alguno a ese respecto. Por ello, el matrimonio cristiano fue distinto desde el primer momento al matrimonio de la civilización romana, a pesar de que en los primeros tiempos no existía todavía ningún ordenamiento canónico. La Iglesia del tiempo de los Padres excluye claramente el divorcio y las nuevas nupcias, en fiel obediencia al Nuevo Testamento.
b) En la Iglesia del tiempo de los Padres, los fieles divorciados y vueltos a casar nunca fueron admitidos oficialmente a la sagrada Comunión después de un tiempo de penitencia. Es cierto, en cambio, que la Iglesia no siempre revocó en determinados países las concesiones en esta materia, aunque si se calificaban como incompatibles con la doctrina y la disciplina. Parece cierto también que algunos Padres, por ejemplo, San León Magno, buscaron soluciones «pastorales» para raros casos límite.
c) Sucesivamente se produjeron dos desarrollos contrapuestos:
– En la Iglesia imperial posterior a Constantino se buscó, debido al progresivo entrelazamiento del Estado y la de Iglesia, una mayor flexibilidad y disponibilidad al compromiso en situaciones matrimoniales difíciles. Una tendencia semejante se dio en el ámbito gálico y germánico hasta la reforma gregoriana. En las Iglesias orientales separadas de Roma, este desarrollo continuó posteriormente en el segundo milenio y condujo a una praxis cada vez más liberal. Hoy en día, en muchas Iglesias orientales existe una serie de motivos de divorcio, es más, se ha desarrollado una «teología del divorcio», que de ningún modo resulta conciliable con las palabras de Jesús sobre la indisolubilidad del matrimonió. En el diálogo ecuménico, este problema debe ser claramente afrontado.
– En Occidente, gracias a la reforma gregoriana, se recuperó la concepción originaria de los Padres. El Concilio de Trento sancionó en cierto modo este desarrollo y fue propuesto de nuevo como doctrina de la Iglesia por el Concilio Vaticano II.
La praxis de las Iglesias orientales separadas de Roma, que es consecuencia de un complejo proceso histórico, de una interpretación cada vez más liberal – que progresivamente se alejaba de la Palabra del Señor – de algunos pasajes patrísticos oscuros, así como de un influjo no despreciable de la legislación civil, por motivos doctrinales, no puede ser asumida por la Iglesia Católica. Es inexacta la afirmación de que la Iglesia Católica habría simplemente tolerado la praxis oriental. Ciertamente, Trento no la condenó formalmente.Ettore Goffi, «Matrimonio» (1996) Los canonistas medievales, sin embargo, hablaban continuamente de ella como de praxis abusiva. Además, hay testimonios de que grupos de fíeles ortodoxos, al convertirse al catolicismo, debían firmar una confesión de fe que incluía una indicación expresa sobre la imposibilidad de un segundo matrimonio.

3. Muchos proponen que se permitan excepciones a la norma eclesial, basándose en los tr adicionales principios de la epikeia y de la aequitas canonica .

Se dice que algunos casos matrimoniales no pueden ser regulados en el fuero externo. La Iglesia no sólo podría relegar las normas jurídicas, sino que debería también respetar y tolerar la conciencia de cada uno. Las doctrinas tradicionales de la epikeia y de la aequitas canonica podrían justificar, tanto desde el punto de vista de la teología moral corno desde el punto de vista jurídico, una decisión de la conciencia que se aleje de la norma general. Sobre todo en el tema de la recepción de los Sacramentos, la Iglesia debería dar pasos adelante y no sólo ofrecer prohibiciones a los fieles.
Las dos contribuciones de los profesores Marcuzzi y Rodríguez Luño ilustran esta compleja problemática. A este propósito hay que distinguir claramente tres tipos de cuestiones:
a) La epikeia y la aequitas canonica tienen gran importancia en el ámbito de las normas humanas y puramente eclesiales, pero no pueden ser aplicadas en el ámbito de las normas sobre las que la Iglesia no posee ningún poder discrecional. La indisolubilidad del matrimonio es una de estas normas, que se remontan al Señor mismo y, por tanto, son designadas como normas de «derecho divino». La Iglesia no puede ni siquiera aprobar prácticas pastorales – por ejemplo, en la pastoral de los Sacramentos – que contradigan el claro mandamiento del Señor. En otras palabras; si el matrimonio precedente de unos fieles divorciados y vueltos a casar era válido, en ninguna circunstancia su nueva unión puede considerarse conformé al derecho; por tanto, por motivos intrínsecos, es imposible que reciban los Sacramentos. La conciencia de cada uno está vinculada, sin excepción, a esta norma3.
b) La Iglesia, en cambio, sí tiene el poder de especificar qué condiciones deben cumplirse para que un matrimonio sea considerado como indisoluble según la enseñanza de Jesús. En línea con las afirmaciones paulinas de 1Cor 7, la Iglesia estableció que solamente dos cristianos pueden contraer un matrimonio sacramental. Desarrolló las figuras jurídicas del privilegium paulinum y del privilegium petrinum. Con referencia a la cláusula sobre la porneia de Mateo y Hechos 15,20, formuló impedimentos matrimoniales. Además, especificó, cada vez más nítidamente, los motivos de nulidad matrimonial y desarrolló ampliamente los procedimientos judiciales. Todo esto contribuyó a delimitar y precisar el concepto de matrimonió indisoluble. Cabe decir que, de este modo, también la Iglesia occidental dio espacio al principio de la «oikonomia», sin manipular la indisolubilidad del matrimonio.
En ésta línea se coloca el posterior desarrollo jurídico del Código dé Derecho Canónico de 1983, que otorga fuerza de prueba a las declaraciones de las partes. Conforme a ello, según la opinión de personas competentes, parecen prácticamente excluidos los casos en que la invalidez de un matrimonio no pueda ser demostrada por vía jurídica. Las cuestiones matrimoniales deben resolverse en el fuero externo, ya que el matrimonio tiene esencialmente un carácter público-eclesial y está regido por el principio fundamental nemo iudex in propria causa («nadie es juez en causa propia»). Por eso, si unos fíeles divorciados y vueltos a casar consideran que es inválido su matrimonio anterior, están obligados a dirigirse al tribunal eclesiástico competente, que deberá examinar objetivamente el problema y aplicar todas las posibilidades jurídicas disponibles.
c) No se excluye, ciertamente, que en los procesos matrimoniales sobrevengan errores. En algunas partes de la Iglesia no existen todavía tribunales eclesiásticos que funcionen bien. Otras veces los procesos se alargan excesivamente. En algunos casos se dictan sentencias problemáticas. No parece que se excluya, en principio, la aplicación de la epikeia en el «fuero interno». La Carta de la Congregación para la Doctrina de la Fe de 1994 alude a este punto, cuando dice que con las nuevas vías canónicas debería excluirse, «en la medida de lo posible», toda divergencia entre la verdad verificable en el proceso y la verdad objetiva (Cfr. Carta, n. 9). Muchos teólogos opinan que los fieles deban de atenerse, también en el «fuero interno», a los juicios del tribunal eclesiástico, aún cuando les parezcan falsos. Otros sostienen que en el «fuero interno» cabe pensar en excepciones, porque en el ordenamiento jurídico no se trata de normas de derecho divino, sino eclesiástico. Este asunto exige más estudios y clarificaciones. A fin de evitar arbitrariedades y proteger el carácter público del matrimonio – sustrayéndolo al juicio subjetivo – deberían dilucidarse de modo muy preciso las condiciones para dar por cierta una «excepción».

4. Algunos acusan, al actual Magisterio, de involución respecto al Magisterio del Co ncilio, y de proponer una visión preconciliar del matrimonio.

Algunos teólogos afirman que, en la base de los nuevos documentos magisteriales sobre temas matrimoniales, habría una concepción naturalista y legalista del matrimonio. El acento estaría puesto sobre el contrato entre los esposos y sobre el «ius in corpus». El Concilio habría superado esta comprensión estática al describir el matrimonio de un modo más personalista, como pacto de amor y de vida. Con ello habría abierto posibilidades de resolver más humanamente situaciones difíciles. Desarrollando esta línea de pensamiento, algunos estudiosos se preguntan si no cabría hablar de «muerte del matrimonio», cuando se desvanece el vínculo personal de amor entre dos esposos. Otros suscitan la vieja cuestión de si el Papa no tendría, en esos casos, la posibilidad de disolver el matrimonio.
Quien lea atentamente los recientes pronunciamientos eclesiásticos, reconocerá que sus afirmaciones centrales se fundan en la Gaudium et spes y desarrollan, con rasgos totalmente personalistas y sobre la vía indicada por el Concilio, la doctrina que allí contenida. Es inadecuado contraponer la visión personalista a la visión jurídica del matrimonio. El Concilio no ha roto con la concepción tradicional del matrimonio, sino que la ha hecho avanzar. Cuando, por ejemplo, se repite continuamente que el Concilio ha sustituido el concepto estrictamente jurídico de «contrato» por el más amplio y teológicamente más profundo de «pacto», no cabe olvidar que «pacto» contiene también el elemento de «contrato», por mucho que lo sitúe en una perspectiva más amplia. Que el matrimonio vaya mucho más allá de lo puramente jurídico y se asiente en la hondura de lo humanó y en el misterio de lo divino, en realidad se ha afirmado siempre con la palabra «sacramento», si bien ciertamente no se ha puesto a menudo en el candelero con la claridad que el Concilio ha dado a esos aspectos. El derecho no lo es todo, pero es una parte irrenunciable, una dimensión del todo. No existe un matrimonio sin normativa jurídica, que lo inserte en un conjunto global de sociedad e Iglesia. Si la reforma del derecho después del Concilio afecta también al ámbito del matrimonio, esto no es traicionar al Concilio, sino llevar a cabo sus disposiciones.
Si la Iglesia aceptase la teoría de que un matrimonio ha muerto cuando los cónyuges dejan de amarse, entonces con ello aprobaría el divorcio y mantendría la indisolubilidad del matrimonio sólo verbalmente y no de hecho. La opinión de que el Papá podría disolver un matrimonio sacramental consumado, irremediablemente fracasado, debe calificarse como errónea. Un tal matrimonio no puede ser disuelto por nadie. En la celebración nupcial, los esposos se prometen fidelidad hasta la muerte.
Recientes estudios plantean la cuestión de si los cristianos no creyentes, bautizados qué nunca han creído o que ya no creen en Dios, pueden verdaderamente contraer matrimonio sacramental. En otras palabras, debería aclararse si todo matrimonio entré bautizados es «ipso facto» sacramental. De hecho, el Código mismo indica que sólo el contrato matrimonial «válido» entre bautizados es a la vez Sacramento (Cfr. CIC, can. 1055§ 2). A la esencia del Sacramento pertenece la fe; queda por aclarar la cuestión jurídica acerca de qué evidencia de «no-fe» implica que no se realice un Sacramento.4

5. Muchos afirman que la actitud de la Iglesia en la cuestión de los fieles divorci ados y vueltos a casar sea unilateralmente normativo y no pastoral.

Una serie de objeciones críticas contra la doctrina y la praxis de la Iglesia concierne a problemas de carácter pastoral. Se dice, por ejemplo, que el lenguaje de los documentos eclesiales sería demasiado legalista, que la dureza de la ley prevalecería sobre la comprensión hacia situaciones humanas dramáticas. El hombre de hoy no podría comprender ese lenguaje. Rogier Van der Weyden, «El matrimonio» (1445)Mientras Jesús habría atendido a las necesidades de todos los hombres, sobre todo de los marginados de la sociedad, la Iglesia, por el contrario, se mostraría más bien como juez, que excluye de los Sacramentos y de ciertas funciones públicas a personas heridas.
Se puede indudablemente admitir que las formas expresivas del Magisterio eclesial a veces no resultan fácilmente comprensibles y deben ser traducidas por los predicadores y catequistas al lenguaje que corresponde a las diferentes personas y a su ambiente cultural. Sin embargo, debe mantenerse el contenido esencial del Magisterio eclesial, pues transmite la verdad revelada y, por ello, no puede diluirse en razón de supuestos motivos pastorales. Es ciertamente difícil transmitir al hombre secularizado las exigencias del Evangelio. Pero esta dificultad no puede conducir a compromisos con la verdad. En la encíclica Veritatis splendor, Juan Pablo II ha rechazado claramente las soluciones denominadas «pastorales» que contradigan las declaraciones del Magisterio (Cfr. ibid., n. 56).
Por lo que respecta a la posición del Magisterio acerca del problema de los fieles divorciados y vueltos a casar, se debe además subrayar que los recientes documentos de la Iglesia unen de modo equilibrado las exigencias de la verdad con las de la caridad. Si en el pasado a veces la caridad quizá no resplandecía suficientemente al presentar la verdad, hoy en día, en cambio, el gran peligro es callar o comprometer la verdad en nombre de la caridad. La palabra de la verdad puede, ciertamente, doler y ser incómoda; pero es el camino hacia la curación, hacia la paz y hacia la libertad interior. Una pastoral que quiera auténticamente ayudar a la persona debe apoyarse siempre en la verdad. Sólo lo que es verdadero puede, en definitiva, ser pastoral. «Entonces conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» (Jn 8,32).

Notas:

(1) Este texto recoge la tercera parte de la Introducción del Cardenal Joseph Ratzinger al número 17 de la Serie "Documenti e Studi", dirigida por la Congregación para la Doctrina de la Fe, Sulla pastorale dei divorziati risposati, LEV, Città del Vaticano 1998, p. 20-29. Las notas han sido añadidas.
(2) Cfr. Ángel Rodríguez Luño, L’epicheia nella cura pastorale dei fedeli divorziati risposati, ibid., p. 75-87; Piero Giorgio Marcuzzi, S.D.B., Applicazione di aequitas et epikeia ai contenuti della Lettera della Congregazione per la Dottrina della Fede del 14 settembre 1994, ibid., p. 88-98; Gilles Pelland, S.J., La pratica della Chiesa antica relativa ai fedeli divorziati risposati, ibid., p. 99-131.
(3) En este sentido, vale la regla general reiterada por el Papa Juan Pablo II en la Exhortación apostólica post-sinodal “Familiaris consortio”, n. 84: “La reconciliación en el Sacramento de la Penitencia – que les abriría el camino al sacramento eucarístico – puede darse únicamente a los que, arrepentidos de haber violado el signo de la Alianza y de la fidelidad a Cristo, están sinceramente dispuestos a una forma de vida que no contradiga la indisolubilidad del matrimonio. Esto lleva consigo concretamente que cuando el hombre y la mujer, por motivos serios, —como, por ejemplo, la educación de los hijos— no pueden cumplir la obligación de la separación, «asumen el compromiso de vivir en plena continencia, o sea de abstenerse de los actos propios de los esposos»”. Véase también Benedicto XVI, Ehortación apostólica post-sinodal “Sacramentum Caritatis”, n. 29.
(4) Durante un encuentro con el clero de la Diócesis de Aosta, el 25 de julio de 2005, el Papa Benedicto XVI afirmó, sobre esta difícil cuestión que “es particularmente dolorosa la situación de los que se casaron por la Iglesia, pero no eran realmente creyentes y lo hicieron por tradición, y luego, hallándose en un nuevo matrimonio inválido se convierten, encuentran la fe y se sienten excluidos del Sacramento. Realmente se trata de un gran sufrimiento. Cuando era prefecto de la Congregación para la doctrina de la fe, invité a diversas Conferencias episcopales y a varios especialistas a estudiar este problema:  un sacramento celebrado sin fe. No me atrevo a decir si realmente se puede encontrar aquí un momento de invalidez, porque al sacramento le faltaba una dimensión fundamental. Yo personalmente lo pensaba, pero los debates que tuvimos me hicieron comprender que el problema es muy difícil y que se debe profundizar aún más”.
http://www.osservatoreromano.va

Audiencia General de Benedicto XVI: Canal secreto que irriga su existencia


El Santo Padre Benedicto XVI celebró esta mañana a las 10,30 su tradicional audiencia general, en el Aula Pablo VI del Vaticano, ante la presencia de varios miles de fieles y peregrinos de numerosos países.

A modo de introducción de esta audiencia general del Santo Padre se leyó la cita tomada del Evangelio según San Lucas: RealAudioMP3

En su catequesis el Papa se refirió a la íntima relación de Jesús con el Padre mediante la oración en su vida con la imagen del “canal secreto” que irriga toda su vida siguiendo el proyecto del amor del Padre. Escuchemos el resumen de este tema que Benedicto XVI leyó en nuestro idioma:

RealAudioMP3 Queridos hermanos y hermanas:
Después de haber reflexionado sobre algunos ejemplos de oración en el Antiguo Testamento, quiero hoy hablar sobre la oración en la vida de Jesús. Ésta, como un canal secreto, irriga su vida, su existencia, sus relaciones, sus gestos y lo guía según el proyecto del amor del Padre. Jesús solía orar habitual e íntimamente. Su enseñanza sobre la oración proviene del modo de orar aprendido en familia y de la experiencia vivida allí, pero sobre todo de su convicción profunda y esencial de ser el Hijo de Dios, y de su relación única con el Padre. A ejemplo de Jesús, estamos llamados a renovar nuestra decisión personal para abrirnos a la voluntad del Señor, suplicando la fuerza de conformar nuestra voluntad a la suya, en obediencia a su proyecto de amor sobre cada uno de nosotros. Contemplando la oración de Jesús, surge la pregunta: ¿Cómo oramos? ¿Cuánto tiempo dedicamos a la relación con Dios? ¿Se educa y se forma suficiente a la oración? La oración es un don y es obra de Dios, pero exige empeño y continuidad.
En sus saludos en diversas lenguas el Pontífice dirigió unas palabras a los peregrinos polacos a quienes, en el inicio del Adviento, animó a la oración y a preparar los corazones, a través de las obras de misericordia hacia los hermanos para el encuentro con el Señor que viene, y manifestó su cercanía espiritual a las religiosas maestras de la Congregación de las Elisabetianas.

También saludó de corazón en su idioma a las religiosas croatas de la Congregación de las Hijas de la Divina Caridad, acompañadas por el Cardenal Vinko Puljić. Y les deseó que su peregrinación sea una ocasión para dar gracias por la reciente beatificación, en Sarajevo, de las cinco hermanas que sufrieron el martirio durante la segunda Guerra mundial. “Mientras estamos agradecidos por su testimonio –dijo–, oremos a Dios para que nos dé el valor y la perseverancia en nuestro servicio”.

El Santo Padre dio asimismo su bienvenida a los fieles procedentes de Eslovaquia, especialmente a los de la Parroquia de Modra. “En este tiempo de gracia del Adviento –les dijo– pidamos al Espíritu Santo que nos transforme en testigos del amor de Dios y en portadores de paz”.

Por último, al dar su cordial bienvenida a los peregrinos de lengua italiana, Benedicto XVI saludó de modo particular a los representantes de la “Federación Italiana de Panificadores y Reposteros”, a quienes les expresó su vivo reconocimiento por el obsequio de los típicos dulces navideños milaneses que serán destinados a las obras de caridad del Papa. También saludó a los voluntarios de la “Cruz Roja de la región de Puglia, a quienes exhortó a proseguir en su actividad a favor de los hermanos más necesitados; y agradeció a los miembros de la delegación del ayuntamiento de Cervia por su tradicional don de un producto típico de su tierra.

Dirigiendo, en fin, un pensamiento afectuoso a los jóvenes, enfermos y recién casados presentes en esta audiencia, el Obispo de Roma invitó a los jóvenes a redescubrir, en el clima espiritual del Adviento, la intimidad con Cristo, en la escuela de la Virgen María. Recomendó a los enfermos que transcurran este período de espera y de oración más intensa ofreciendo al Señor que viene sus sufrimientos por la salvación del mundo. Y exhortó a los recién casados a ser constructores de familias cristianas auténticas, inspirándose en el modelo de la Sagrada Familia de Nazaret, a la que dirigimos nuestra mirada de modo particular en este tiempo de preparación a la Navidad.

Al saludar a los numerosos fieles y peregrinos procedentes de América Latina y de España, Su Santidad les dijo:

RealAudioMP3 Saludo a los peregrinos de lengua española, en particular a los grupos provenientes de España, Argentina, Bolivia, Chile, Guatemala, México y otros países latinoamericanos. Invito a todos a una relación intensa con Dios, cultivando una oración constante, llena de confianza, capaz de iluminar la vida, para así comunicar a todos la alegría del encuentro con el Señor. Muchas gracias. (MFB – RV).


Traducción del texto completo:

Queridos hermanos y hermanas:

en las últimas catequesis reflexionamos sobre algunos ejemplos de oración en el Antiguo Testamento, hoy quisiera empezar a ‘mirar’ a Jesús, a su oración, que atraviesa toda su vida como un canal secreto que irriga su existencia, sus relaciones, sus gestos y que lo guía, con progresiva firmeza, hacia el don total de sí mismo, según el proyecto de amor de Dios Padre. Jesús es también el maestro de nuestra oración, aún más Él es nuestro apoyo activo y fraterno cada vez que nos dirigimos al Padre. En verdad, como sintetiza un título del Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, "la oración es plenamente revelada y realizada en Jesús" (541-547). A Él es a quien queremos contemplar en nuestras próximas catequesis.

Un momento particularmente significativo de este camino suyo es la oración que sigue el bautismo al que se somete en el río Jordán. El Evangelista Lucas señala que Jesús, después de haber recibido, junto con todo el pueblo, el bautismo de manos de Juan el Bautista, entra en una oración personalísima y prolongada. El Evangelista escribe: " Todo el pueblo se hacía bautizar, y también fue bautizado Jesús. Y mientras estaba orando, se abrió el cielo y el Espíritu Santo descendió sobre él” (Lc 3,21-22). Y justo este "estar en oración" - en diálogo con el Padre - ilumina la acción que cumplió junto con muchos de su pueblo, que acudieron de prisa a la orilla del Jordán. Orando, Él da a este gesto de su bautismo un rasgo exclusivo y personal.

El Bautista había hecho un fuerte llamado a vivir realmente como "hijos de Abraham", convirtiéndose al bien y produciendo en sus vidas frutos dignos de este cambio (cf. Lc 3:7-9). Y un gran número de israelitas se había puesto en marcha, como recuerda el evangelista Marcos, que escribe: “Toda la gente de Judea y todos los habitantes de Jerusalén acudían a él – a Juan - , y se hacían bautizar en las aguas del Jordán, confesando sus pecados”. (Mc 1,5). El Bautista traía algo realmente nuevo: el someterse al bautismo debía marcar un cambio determinante, dejando una conducta ligada al pecado para comenzar una nueva vida. Incluso Jesús acoge esta invitación, entra en la multitud gris de los pecadores, que están esperando en la orilla del Jordán.

Pero, así como los primeros cristianos, también nosotros nos preguntamos: ¿por qué Jesús se sometió voluntariamente a este bautismo de penitencia y conversión? No tiene pecados que confesar, pues no tenía pecados – y por lo tanto no necesitaba convertirse. ¿Por qué entonces este gesto? El evangelista Mateo narra el asombro de Juan el Bautista, que afirma: " Soy yo el que tiene necesidad de ser bautizado por ti, ¡y eres tú el que viene a mi encuentro!” " (Mt 3,14) y la respuesta de Jesús: " Ahora déjame hacer esto, porque conviene que así cumplamos todo lo que es justo "(v. 15). El sentido de la palabra "justicia" en el mundo bíblico, es aceptar plenamente la voluntad de Dios, Jesús muestra su proximidad a esa parte de su pueblo, que siguiendo al Bautista, reconoce insuficiente el simple considerarse hijos de Abraham y que quiere cumplir la voluntad de Dios, quiere comprometerse de forma que su propia conducta sea una respuesta fiel a la alianza ofrecida por Dios en Abraham. Entonces, descendiendo en el río Jordán, Jesús, sin pecado, hace visible su solidaridad con aquellos que reconocen sus pecados, eligen arrepentirse y cambiar vida; hace comprender que ser parte del pueblo de Dios significa entrar en una perspectiva de vida nueva, de una vida según Dios.

En este acto, Jesús anticipa la cruz, comienza su actividad tomando el lugar de los pecadores, asumiendo sobre sus hombros el peso de la culpa de toda la humanidad, cumpliendo la voluntad del Padre. Recogiéndose en oración, Jesús muestra su íntima relación con el Padre que está en los Cielos, experimenta su paternidad, percibe la belleza exigente de su amor, y en su coloquio con el Padre, recibe la confirmación de su misión.

En las palabras que resuenan desde los cielos (cf. Lc 3:22), hay una anticipación del misterio pascual, de la cruz y de la resurrección. La voz divina lo define "mi Hijo, el Amado," recordando a Isaac, el hijo tan amado que su padre, Abraham, estaba dispuesto a sacrificar, de acuerdo con el mandato de Dios (cf. Gn 22:1-14). Jesús no sólo es el Hijo de David descendiente mesiánico real, o el Siervo del que Dios se complace, sino que también es el Hijo unigénito, el amado, al igual que Isaac, que Dios Padre dona por la salvación del mundo. En el momento en que, a través de la oración, Jesús vive en profundidad su experiencia de su propia filiación y de la paternidad de Dios (cf. Lc 3,22 b), se deduce que es el Espíritu Santo (cf. Lc 3,22) el que lo guía en su misión y que es el mismo Espíritu Santo el que Él derramará después de haber sido elevado en la cruz (cf. Jn 1,32-34; 7:37-39), para que ilumine la obra de la Iglesia. En la oración, Jesús vive un continuo contacto con el Padre para cumplir plenamente el proyecto de amor para los hombres.

En el trasfondo de esta oración extraordinaria está la vida entera de Jesús, vivida en una familia profundamente arraigada en la tradición religiosa del pueblo de Israel. Lo muestran las referencias que encontramos en los evangelios: la circuncisión (cf. Lc 2,21) y su presentación en el Templo (cf. Lc 2:22-24), así como su educación y su formación en Nazaret, en la santa casa ( 2,39 a 40 2,51 a 52 y Lc.) Se trata de "unos treinta años" (Lc 3,23), un largo período de vida oculta y de trabajo, aunque también con experiencia de participación en los momentos de expresión religiosa comunitaria, como la peregrinación a Jerusalén (cf. Lc 2,41). Narrándonos el episodio de Jesús, cuando tenía doce años, en el templo, sentado entre los maestros (cf. Lc 2,42-52), el Evangelista Lucas deja entrever cómo Jesús - orando después de su bautismo en el Jordán – tiene ya una larga costumbre de oración íntima con Dios Padre, enraizada en las tradiciones, en el estilo de su familia y en las experiencias decisivas vividas en esta familia. La respuesta de cuando tenía doce años a María y José ya indica esa filiación divina, que la voz celestial manifiesta después del bautismo: "¿Por qué me buscabais? ¿No sabéis que yo debo ocuparme de las cosas de mi Padre? "(Lucas 2,49). Al salir de las aguas del Jordán, Jesús no inaugura su oración, sino que continúa su relación constante y habitual con el Padre y es en esta unión íntima con Él que cumple el pasaje de la vida oculta de Nazaret a su ministerio público.

Las enseñanzas de Jesús sobre la oración, vienen, sin lugar a duda, del modo de rezar que adquirió en la familia, pero tienen su origen profundo y esencial en su ser el Hijo de Dios, en su relación única con Dios Padre. El Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica respondiendo a la pregunta ¿De quién, Jesús ha aprendido a rezar? “Jesús, según su corazón de hombre, ha aprendido a rezar de su Madre y de la tradición judía. Pero su oración mana de un manantial más secreto, porque es el Hijo eterno de Dios que, en su santa humanidad, dirige a su Padre la oración filial perfecta”.

En la narración evangélica, las ambientaciones de la oración de Jesús se colocan siempre en el cruce entre la inserción en la tradición de su pueblo y la novedad de una relación personal única con Dios. «El lugar desierto» (cfr Mc 1,35; Lc 5,16) en el, cual a menudo se retira, «el monte» al que sube a rezar (cfr Lc 6,12; 9,28), «la noche» que le permite la soledad (cfr Mc 1,35; 6,46-47; Lc 6,12) rememoran momentos del camino de la revelación de Dios en el Antiguo Testamento, mostrando la continuidad de su plan de salvación. Al mismo tiempo, marcan los momentos de particular importancia para Jesús, que, a sabiendas, es parte de este plan, totalmente fiel a la voluntad del Padre.

También en nuestra oración debemos aprender a entrar, cada vez más, en esta historia de salvación, en la que Jesús es la cumbre, renovar ante Dios nuestra decisión personal de abrirnos a su voluntad, pedirle a Él la fuerza para conformar nuestra voluntad a la suya en toda nuestra vida, en obediencia a su proyecto de amor para nosotros.

La oración de Jesús toca todas las fases de su ministerio y todas sus jornadas. Las fatigas no la detienen. Los evangelios, de hecho, ponen de manifiesto la costumbre de Jesús de pasar las noches rezando. El evangelista Marcos relata una de estas noches, tras la intensa jornada de la multiplicación de los panes. Y escribe: “Enseguida apremió a los discípulos que subieran a la barca y se le adelantaran hacia la orilla de Betsaida, mientras Él despedía a la gente. Y después de despedirse de ellos, se retiró al monte a orar. Llegada la noche la barca estaba en mitad del mar y Jesús, solo, en tierra "(Mc 6,45-47). Cuando las decisiones se hacen urgentes y complejas, su oración se vuelve más prolongada e intensa. Ante la inminencia de la elección de los Doce Apóstoles, por ejemplo, Lucas hace hincapié en la duración de la nocturna oración preparatoria de Jesús: “En aquellos días, Jesús salió al monte a orar y pasó la noche orando a Dios. Cuando se hizo de día llamó a sus discípulos, escogió de entre ellos a doce, a los que también nombró apóstoles” (Lc 6,12-13).

Observando la oración de Jesús, debiera surgir en nosotros una pregunta: ¿Cómo rezamos nosotros? ¿Cuánto tiempo dedico a la relación con Dios? Existe hoy una suficiente educación y una formación a la oración? ¿Y quién puede ser maestro de oración? En la Exhortación Apostólica Verbum Domini, he hablado de la importancia de la lectura orante de la Sagrada Escritura. Recogiendo las conclusiones de la Asamblea del Sínodo de los Obispos, he puesto un énfasis especial en la forma específica de la lectio divina. Escuchar, meditar, estar en silencio ante el Señor que habla es un arte, que se aprende practicándolo con perseverancia. Ciertamente la oración es un don que requiere, sin embargo, ser aceptado. Es obra de Dios, pero requiere también un compromiso por nuestra parte, sobre todo la continuidad y la constancia, son importantes.

Precisamente la experiencia ejemplar de Jesús muestra que su oración, animada por la paternidad de Dios y por la comunión del Espíritu, ha profundizado en un ejercicio largo y fiel, hasta el Huerto de los Olivos y la Cruz. Hoy los cristianos son llamados a ser testigos de la oración, precisamente porque nuestro mundo a menudo se cierra al horizonte divino y a la esperanza que lleva al encuentro con Dios. En la amistad profunda con Jesús y viviendo en Él y con Él la relación filial con el Padre, a través de nuestra oración fiel y constante, podemos abrir las ventanas hacia el cielo de Dios. Es más, recorriendo el camino de la oración, independientemente de lo humano, podemos ayudar a otros a seguirlo. También para la oración cristiana es verdad que el camino se hace al andar.

Queridos hermanos y hermanas, eduquémonos a una intensa relación con Dios, a una oración que no sea intermitente, sino constante, llena de confianza, capaz de iluminar nuestra vida, como Jesús nos enseña. Y pidámosle a Él poder comunicar a las personas que tenemos cerca, a las que encontramos en nuestro camino, el gozo del encuentro con el Señor, la luz para la existencia.

(Traducción del italianod e Eduardo Rubió y de Cecilia de Malak)

radiovaticana.org

Humanitas presentó la edición en lengua inglesa en la Pontificia Comisión para América Latina

Ayer, en la Pontificia Comisión para América Latina, tuvo lugar la presentación de la edición en lengua inglesa de la revista de Antropología y Cultura Cristiana de la Pontificia Universidad católica de Chile “Humanitas”, fundada en el año 1995 en Santiago de Chile y constituida por un Consejo de colaboradores que reúne a las figuras intelectualmente más destacadas del universo católico. En la presentación, participaron entre otros, el Profesor Guzmán Carriquiry Lecour, secretario de la Pontificia Comisión para América Latina (CAL) y Jaime Antúnez Aldunate, Director de la esta revista, junto al Profesor Ignacio Sánchez Díaz, Rector de la Universidad Católica chilena.
La edición en lengua inglesa de la Revista Humanitas tendrá -para comenzar- una periodicidad bianual. Se materializará a través de una partida en papel impreso y una difusión masiva por medio de una versión digital que es posible encontrar en la página web
Esta nueva versión de Humanitas incorpora en sus 253 páginas buena parte de los ensayos de la edición Nº 63 de julio-septiembre 2011 en lengua castellana, número que tuvo como título general “Beato Juan Pablo II, regalo de la Divina Misericordia”, y donde aparecen los ensayos escritos por los cardenales Scola, Amato, Dulles, Stanislaw Dziwisz, Piacenza, los profesores Livio Melina, Stanislav Grygiel, Pedro Morandé y Carl Anderson entre otros.
Raúl Cabrera estuvo en la presentación y recogió las declaraciones del Prof. Ignacio Sánchez Díaz, Rector Magnífico de la Pontificia Universidad Católica de Chile: (Audio) RealAudioMP3
(PLJR)

radiovaticana.org

La vida de cuatro colombianos segada inmisericordemente

Los obispos condenan el asesinato por las FARC de secuestrados

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) ha hecho público un comunicado este martes en el que condena el asesinato “inmisericorde” de cuatro secuestrados colombianos a manos de la guerrilla de las Fuerzas Aramadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
La Conferencia Episcopal “lamenta y rechaza el asesinato cometido por la guerrilla de las FARC de cuatro miembros de la fuerza pública, mantenidos secuestrados durante largos años, en hechos de profunda inhumanidad ocurridos en este fin de semana”, afirma el comunicado. “Duele el drama –añade- que han vivido por años estos hermanos nuestros y sus familias. Duele la forma como se ha roto la esperanza de volverlos a tener en el hogar, con vida, sanos y salvos. Duele la atrocidad de la violencia fratricida”.
Los obispos constatan “la cruel realidad de seres humanos que han sufrido en su dignidad por la violación de sus derechos fundamentales y cuya vida ha sido segada inmisericordemente”. Ante este hecho, afirman, los colombianos tienen que “exigir que el respeto de la persona y de la vida humana sean siempre el objetivo central de toda actividad de la sociedad”, así como que “por ningún motivo se justifique el asesinato de hermanos o la violencia en ninguna de sus formas” y que “se apliquen los valores y principios humanitarios que tantas veces se sacrifican en medio de las confrontaciones”, así como que “cuanto antes cese el conflicto armado que durante tantos años ha sembrado de sangre y de destrucción a nuestra Patria”.
Recuerdan los pastores “el trabajo constante de la Iglesia Católica junto a las víctimas del conflicto armado”, en el que “tienen un espacio prioritario los secuestrados y quienes han perdido a sus seres queridos”.
Prometen seguir “trabajando incansablemente por el ideal de una sociedad en paz, en la que se respete la vida, en la que la dignidad de cada persona sea reconocida plenamente, en la que la libertad sea un valor central y la justicia y la equidad social guíen el conjunto de la sociedad”.
Manifiestan su “plena solidaridad con las familias que han sido víctimas de tan graves atropellos”, se unen “a ellos para orar juntos, para pedir al Señor de la vida que sea consuelo y compañía en estos momentos de tanto dolor” e invitan “a todos los colombianos a no perder la esperanza, a mirar hacia el futuro con la certeza de que el amor y la justicia son más fuertes que todo lo que intente destruir nuestra sociedad”.
El comunicado está firmado por el arzobispo de Bogotá, primado de Colombia y presidente de la CEC Rubén Salazar Gómez.

zenit.org

Benedicto XVI: Queridos jóvenes, sed aliados y custodios de la creación

Audiencia a los participantes en el encuentro de la fundación 'Sorella Natura'

Este lunes, en el Aula Pablo VI del Vaticano, Benedicto XVI recibió en audiencia a escolares y estudiantes de las escuelas italianas partecipantes en el proyecto Ambientiamoci a scuola, promovido por la fundación Sorella Natura, de Asís, por la Jornada por el cuidado de la Creación, que se celebra este martes, en el aniversario de la proclamación de san Francisco de Asís como patrono de los ecologistas. Estuvieron presentes el presidente de la fundación Roberto Leoni y el presidente honorario cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga SDB.
Benedicto XVI saludó “con gran alegría” a los participantes en este encuentro dedicado al compromiso por la “hermana naturaleza”. Agradeció sus palabras al cardenal Rodríguez Maradiaga –quien aludió a la cumbre sobre el cambio climático de Durban y subrayó la importancia de esta otra 'cumbre' entre el papa y los estudiantes italianos- y por el regalo de la valiosa reproducción del Códice 338, que contiene las fuentes franciscanas más antiguas.
Saludó al presidente de la fundación Roberto Leoni, a las autoridades y personalidades y a los numerosos profesores y padres.
Pero, sobre todo a los chicos y chicas presentes: “¡Queridos jóvenes! Precisamente he querido por vosotros este encuentro, y querría deciros que aprecio mucho vuestra decisión de ser 'custodios de la creación', y que en esto tenéis mi pleno apoyo”.
El papa recordó que la fundación tiene “una profunda inspiración franciscana”. Aludió también al papa Pío XII que, en 1939, nombró a san Francisco patrono de Italia, y lo definió “el más italiano de los santos, el más santo de los italianos”.
Si, “por tanto el santo patrono de Italia es también patrono de la ecología –añadió el papa--, me parece justo que las y los jóvenes italianos tengan una especial sensibilidad por la 'hermana naturaleza' y se empeñen concretamente en su defensa”.
Cuando se estudia la literatura italiana, recordó, uno de los primeros textos que se encuentran en las antologías es justo el "Cántico del hermano sol", o "de las criaturas", de san Francisco de Asís: "Altissimo, onnipotente, bon Signore…".
Este cántico, dijo, “evidencia el lugar justo que hay que dar al Creador, a Aquél que ha llamado a la existencia a toda la gran sinfonía de las criaturas. "…tue so’ le laude, la gloria e l’honore et onne benedictione… Laudato sie, mi’ Signore, cum tucte le Tue creature".
Estos versos, comentó, “forman parte justamente de vuestra tradición cultural y escolar. Pero son sobre todo una oración que educa al corazón en el diálogo con Dios, lo educa a ver en cada criatura la impronta del gran Artista celeste, como leemos también en bellísimo salmo 19: 'Los cielos narran la gloria de Dios, el firmamento anuncia la obra de sus manos… Sin lenguajes, sin palabras, sin que se oiga su voz, por toda la tierra resuena su anuncio" (v. 1.4-5). Fray Francisco, fiel a la Sagrada Escritura, nos invita a reconocer en la naturaleza un libro estupendo, que nos habla de Dios, de su belleza y de su bondad. Pensad que el Pobrecillo de Asís pedía siempre al fraile del convento encargado del huerto que no cultivara todo el terreno de hortalizas sino que dejara una parte para las flores, incluso que cuidara un bello arriate de flores, para que las personas elevaran el pensamiento a Dios, creador de tanta belleza (cfr Vita seconda di Tommaso da Celano, CXXIV, 165)”.
“Queridos amigos --añadió--, la Iglesia, considerando con aprecio las más importantes investigaciones y descubrimientos científicos, no ha dejado nunca de recordar que respetando la impronta del Creador en todo lo creado se comprende mejor nuestra verdadera y profunda identidad humana. Si se vive bien, este respeto puede ayudar a un joven y una joven también a descubrir talentos y actitudes personales y, por tanto, a prepararse para una determinada profesión, que buscará siempre ejercer en el respeto del medio ambiente. Si, en su trabajo, el hombre olvida que es colaborador de Dios, puede ejercer violencia sobre lo creado y provocar daños que tienen siempre consecuencias negativas también en el hombre, como vemos, lamentablemente, en diversas ocasiones”.
Hoy, más que nunca, urgió el papa, “se nos aparece claro que el respeto al medio ambiente no puede olvidar el reconocimiento del valor de la persona humana y de su inviolabilidad en toda las fases de la vida y en toda condición. El respeto hacia el ser humano y el respeto de la naturaleza son todo uno pero ambos pueden crecer, tener su justa medida, si respetamos en la criatura humana y en la naturaleza al Creador y a su creación. Sobre esto, queridos muchachos, estoy convencido de encontrar en vosotros aliados y verdaderos 'custodios de la vida y de la creación'".
zenit.org

Boicot a Benetton por abusar de la imagen del papa

Obispo venezolano pide no comprar productos de la multinacional

El presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana y arzobispo de Maracaibo Ubaldo Santana llamó a los fieles a no comprar los productos de la marca italiana Benetton, como protesta por el fotomontaje ofensivo en el que presentó al papa Benedicto XVI besando a un imán musulmán.
Esta llamada lo hizo el 17 de noviembre desde su cuenta en Twitter. "Indignación frente al irrespeto publicitario de Benetton no haciéndole más propaganda sino boicoteando sus productos", escribió monseñor Santana.
Por su parte, el cardenal arzobispo de Lima, Perú, Juan Luis Cipriani, criticó a Benetton por llamar a la tolerancia cuando no es capaz de respetar la imagen de personas que representan a sectores de la sociedad.
"No puedes jugar con la imagen de personas que significan un respeto. Un presidente personifica a una nación, el santo padre personifica a Cristo en la Tierra. Estos señores se han equivocado", añadió el sábado 19 de noviembre en su programa radiofónico Diálogo de Fe.

zenit.org

lunes, 28 de noviembre de 2011

Asesinan a religiosa y misionero en Burundi

Dos hombres armados atacaron en Ngozi (Burundi) la casa de las Siervas de la Caridad y asesinaron a la religiosa croata Lukrecija Mamic y al misiionero italiano Francesco Bazzani de la asociación Ascom de Legnano.
Los agresores buscaban dinero y objetos de valor. Durante el asalto también hirieron a la religiosa italiana Carla Brianza.
En una entrevista concedida a la agencia MISNA, el sacerdote Michele Tognazzi, misionero de Fidei donum explicó que los criminales asesinaron a la religiosa en el asalto a la casa. Sor Carla y Francesco fueron secuestrados y posteriormente atacados.
Los criminales se apoderaron de un auto y huyeron con ambos misioneros.
El Padre Tognazzi, explicó que "Francesco fue asesinado a quemarropa y en cambio, Sor Carla consiguió mover con las manos el cañón del fusil que le apuntaba".
"Este gesto le ha hecho recuperar segundos preciosos y contribuyó a salvarle la vida, porque hasta el momento, el agresor para librarse de ser capturados –por la policía-, usó un cuchillo golpeándole las manos y alejándose junto al cómplice", agregó.
La religiosa tuvo que ser operada y actualmente se recupera favorablemente.
Según informaron fuentes policiales, horas después del delito, la policía detuvo a los autores del crimen, dos jóvenes de 20 y 24 años.
Las víctimas trabajaban en un hospital de Kiremba financiado por la diócesis italiana de Brescia.
Francesco tenía 59 años, y llegó a Burundi en enero del año 2010 para trabajar de voluntario en la asociación misionera.
La religiosa Mamic tenía 63 años, y trabajaba en Burundi desde el año 2002 al cuidado de los enfermos de SIDA y los pobres. En el año 1983 trabajó como misionera en Ecuador.
aciprensa.com

Urge la paz en Oriente Medio: esencial la presencia de los cristianos


Lunes, 28 nov (RV) - Cordial audiencia de Benedicto XVI al primer ministro de El Líbano: ‘mensaje de libertad y convivencia respetuosa’. El Papa ha recibido esta mañana al primer ministro libanés, Najib Mikati, que luego visitó al Cardenal Secretario de Estado, Tarcisio Bertone, acompañado del Secretario para las Relaciones con los Estados, Mons. Dominique Mamberti.
«En el curso de las cordiales conversaciones – señala un comunicad de la Oficina de Prensa de la Santa Sede - se puso de relieve el papel que El Líbano reviste para la región y para el mundo entero y su vocación de ofrecer un mensaje de libertad y de respetuosa convivencia de las diversas comunidades cristianas y musulmanas que lo componen».
Con el anhelo de una mayor estabilidad política, de una colaboración y diálogo más proficuos entre los diversos responsables de la vida social e institucional, también para poder afrontar eficazmente los desafíos que se presentan a este país en ámbito interno e internacional, las conversaciones se detuvieron sobre la situación en Oriente Medio, con referencia también a la delicada situación en Siria.
Se subrayó la urgencia de que todos se comprometan en impulsar una convivencia pacífica, fundada en la justicia, la reconciliación y el respeto de la dignidad de la persona y de sus derechos inalienables. Se recordó, en fin, el aporte fundamental que con este objetivo pueden ofrecer los cristianos llamados a ser artífices de concordia y de paz y cuya permanencia es esencial por el bien de la región.
CdM
Radiovaticana.org

¿Por qué los jóvenes dejan la Iglesia?

Un libro intenta entender las razones

Se sabe que muchos jóvenes dejan de asistir con frecuencia a la Iglesia. En el libro You Lost Me: Why Young Christians are Leaving the Church ... and Rethinking Faith, (“Me has perdido: ¿por qué los jóvenes dejan la Iglesia... y se replantean la fe”), de Baker Books, se analiza una investigación estadística efectuada por el grupo Barna para descubrir cuáles son las razones por las que los jóvenes se alejan de la Iglesia.
Los autores, David Kinnaman y Aly Hawkins, han trabajado con una amplia gama de datos estadísticos y han indicado tres problemas que hay que considerar cuando se observa la situación de los jóvenes:
1. Las iglesias se comprometen con los adolescentes pero después de la confirmación muchos jóvenes no vuelven y pocos comienzan a participar como adultos seguidores de Cristo.
2. Los motivos por los que las personas abandonan la Iglesia son distintos, por tanto es importante no generalizar sobre las nuevas generaciones.
3. Las iglesias tienen una cierta dificultad en la formación de una nueva generación que siga a Cristo, a causa de una cultura que cambia con mucha velocidad.
Kinnaman explicó que no se trata de una diferencia generacional. No es verdad que hoy los adolescentes sean menos activos en la Iglesia que en tiempos anteriores. De hecho cuatro de cada cinco adolescentes en América pasan parte de su infancia y adolescencia en una congregación cristiana o en una parroquia. Lo que sucede es que la formación no es bastante profunda y se diluye cuando se llega cerca de los veinte años.
Tanto para los católicos como para los protestantes la franja de edad de la veintena es la menos comprometida cristianamente, con independencia de su anterior experiencia religiosa.
El problema principal es la relación con la Iglesia. Más que luchar con la fe en Cristo, los jóvenes dejan de participar institucionalmente.
Un factor importante que influencia a los jóvenes actuales es el contexto cultural en el que viven. Ninguna otra generación de cristianos, sostuvo Kinnaman, ha vivido cambios tan profundos y rápidos en el ámbito cultural.
En el transcurso de las últimas décadas ha habido enormes cambios en los medios de comunicación, en la tecnología, en la sexualidad y en la economía. Esto ha llevado a un grado mucho mayor de complejidad, fluidez e inseguridad en la sociedad.
Teniendo en cuenta estos cambios, Kinnaman usó tres conceptos para describir la evolución de esto: acceso, alienación y autoridad.
Por lo que respecta al acceso, destacó que el surgimiento del mundo digital ha revolucionado el modo en que los jóvenes se comunican entre ellos y obtienen informaciones. Esto ha llevado a cambios significativos en el modo en que la generación actual se relaciona, trabaja y piensa.
Esto tiene un lado positivo, en el sentido en que Internet y los instrumentos digitales han abierto inmensas oportunidades para difundir el mensaje cristiano. Sin embargo no hay más acceso a otras visiones culturales y de valores, con una reducción de la capacidad crítica de valoración.
En relación con la alienación, Kinnaman observó que muchos adolescentes y jóvenes adultos sufren un aislamiento en sus familias, comunidades e instituciones. El alto número de separaciones y de divorcios, así como de nacimientos fuera del matrimonio hacen que sean cada vez más las personas que crecen en ámbitos no tradicionales, es decir en contextos donde la estructura familiar no existe.
Según Kinnaman, muchas iglesias no disponen de soluciones pastorales para ayudar de un modo eficaz a los que no siguen el recorrido tradicional hacia la edad adulta.
Además, muchos jóvenes adultos son escépticos sobre las instituciones que en el pasado modelaron la sociedad. Este escepticismo se transforma en desconfianza hacia la autoridad.
Una tendencia al pluralismo y la polémica entre las ideas contrastantes prevalece sobre la aceptación de la Escritura y de las normas morales.
Kinnaman destacó que la tensión entre la fe y la cultura y un debate animado puede tener un resultado positivo, nuevos enfoques por parte de las iglesias.
Analizando las causas del alejamiento de las iglesias por parte de los jóvenes, Kinnaman admitió que esperaba encontrar una o dos grandes razones, sin embargo descubrió que hay una gran variedad de frustraciones que lleva a las personas a abandonar.
Algunos consideran su iglesia como un obstáculo a la creatividad y la auto-expresión. Otros se aburren a causa de enseñanzas superficiales y lugares comunes.
Los más intelectuales perciben una incompatibilidad entre fe y ciencia.
Por último está la percepción de que la Iglesia impone reglas represivas por lo que respecta a la moral sexual. Además las actuales tendencias culturales que enfatizan la tolerancia y la aceptación de otros valores se enfrentan con la pretensión del cristianismo de poseer la verdad universal. Otros jóvenes cristianos dicen que su iglesia no les permite expresar dudas. Y que las respuestas a estas dudas no son convincentes.
Kinnaman descubrió también que en muchos casos las iglesias no consiguen instruir a los jóvenes de una forma profunda. Una fe superficial deja a los adolescentes y a los jóvenes adultos con un conjunto de creencias vagas y una incoherencia entre la fe y su vida cotidiana. Consiguientemente muchos jóvenes consideran el cristianismo como aburrido e irrelevante.
Al final del libro Kinnaman da algunas recomendaciones sobre cómo solucionar la pérdida de tantos jóvenes. Hay una necesidad de cambio en el modo en el que las viejas generaciones se refieren a las generaciones más jóvenes.
También invitó a redescubrir el concepto teológico de vocación con el fin de favorecer una consideración más profunda por parte de los jóvenes de lo que Dios tiene en mente por su vida.
Finalmente, Kinnaman destaca que necesitamos dar prioridad a la sabiduría respecto a las informaciones. “Sabiduría --explicó- significa la capacidad de relacionarse correctamente con Dios, con los demás y con la cultura”.
Por el padre John Flynn, LC
[Traducción del italiano por Carmen Álvarez]
zenit.org

domingo, 27 de noviembre de 2011

¿Religiosos sin hábito? «En el Occidente secularizado ser invisibles violenta nuestros valores»

Joseph Tobin dice que «la vida religiosa es una selva amazónica»: los diferentes carismas permiten «en su totalidad dar oxígeno a la Iglesia»

Aires nuevos en la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada, que supervisa desde el Vaticano la multiforme variedad de las órdenes religiosas católicas. El Prefecto es el arzobispo brasileño João Bráz de Aviz, de 63 años, que lleva en el cargo apenas 10 meses. Y el número dos es el redentorista norteamericano Joseph Tobin, de 59 años, con un año y medio como secretario de la Congregación. Ayer fue además el encargado de cerrar el XI Congreso de Escuelas Católicas.

–¿Cómo podría implantarse la nueva evangelización en las escuelas católicas?
–No reduzcamos la misión educativa de la Iglesia a dar contenidos o educar profesionales. Su misión, sobre todo, es dar testimonio. El colegio católico ha de ser una comunidad, con diversidad de dones, respeto mutuo y deseo de transmitir la fe, dando testimonio a la nueva generación, a los jóvenes en búsqueda, sin violentar su conciencia. Un joven me dijo sobre alguien que le convenció: «Él cree lo que está predicando». Ese testimonio es la clave de la nueva evangelización.

–En los últimos cuarenta años han nacido muchas nuevas formas de vida religiosa...
–La vida consagrada se parece a la selva amazónica. En ella hay muchas especies distintas de plantas y árboles, algunas antiguas y recias, otras tiernas y jóvenes, pero esa selva hace respirar a todo el mundo. Es su totalidad, no tal o cual grupo, lo que hace que la vida consagrada dé oxígeno a la Iglesia. Yo soy consagrado, redentorista, y creo que la vida consagrada da testimonio del destino final del mundo, que es perderse en el amor de Dios. Hay formas muy antiguas, como el monaquismo de los desiertos de Egipto, que allí sigue. Pero ante nuevas necesidades el Espíritu Santo ha suscitado nuevas formas, y eso no me asusta. Los papas quieren que vivan todas en comunión, y yo procuro que no se sientan aisladas, que no se vean como caminos exclusivos.

–Hay comunidades que asombran con muchas vocaciones jóvenes. ¿Cómo lo hacen?
–Los institutos que presentan a los jóvenes una identidad clara y que respetan las necesidades religiosas de los jóvenes son los que tienen un mayor éxito vocacional. Y no sólo en las nuevas formas de vida religiosa. En Irlanda la Iglesia está viviendo una época muy difícil, y sin embargo, los dominicos, con su origen medieval en España, tienen allí una pequeña explosión de vocaciones y de alta calidad, creo que con once jóvenes, más novicios que todas las otras órdenes masculinas juntas.

–¿Cómo será la vida religiosa dentro de 40 años, en el 2050?
–Será un mundo muy globalizado, pero las instituciones religiosas siempre han sido redes internacionales, al menos desde las órdenes mendicantes medievales. Ayudarán a mejorar las condiciones de todo el mundo y seguirán siendo una voz en el desierto que grite a los poderosos sobre la pobreza. Nos regalarán testimonios de fraternidad de toda raza y cultura. ¿Habrá muchos consagrados? Creo que los números no son tan importantes. Quien estudie Historia de la Iglesia verá que la segunda mitad del s.XIX fue un punto anómalo, con un extraordinario crecimiento de consagrados. Pero siempre habrá algunos locos, como yo, que quieran seguir al Señor consagrándose. Es tener un corazón libre, entregado, una cierta locura, sí, pero me alegra estar contagiado por ella.

Cuestión de hábito
«Lo más importante es encarnar el testimonio. En algunas sociedades un hábito religioso no pinta nada, en otras es signo de entrega», dice Tobin cuando se le pregunta sobre el hecho de que las congregaciones abandonen el hábito. «La vida consagrada en el Occidente secularizado ha de repensar sobre ello, y tener en cuenta que ser invisibles violenta nuestros valores. Pero retomar el hábito, por si solo, puede ser un reduccionismo. El cardenal Ratzinger decía que la consagración que más cuenta de verdad es el bautismo», concluye.
Pablo Ginés/La Razón 

Testimonio del lento calvario de Juan Pablo II


Sábado, 26 nov. (RV).- Antes de mediodía, el Santo Padre ha recibido en la sala Clementina a los 500, aproximadamente, participantes al Encuentro promovido por el Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud, que han reflexionado estos días en el Vaticano sobre el tema: “La Pastoral sanitaria al servicio de la vida a la luz del magisterio del Beato Juan Pablo II”.

El "Evangelio de la Vida", ha dicho el Papa, “es un precioso legado de las enseñanzas del Beato Juan Pablo II, que en 1985, constituyó este Pontificio Consejo, para dar testimonio concreto en el vasto y complejo campo de la salud”. Hace veinte años, estableció la Jornada Mundial del Enfermo, y, más recientemente, instituyó la Fundación "El buen samaritano", una organización de beneficencia para los enfermos pobres, en algunos países.

RealAudioMP3 “En los largos e intensos años de su pontificado, el beato Juan Pablo II proclamó que el servicio a la persona enferma en el cuerpo y en el espíritu constituye un constante compromiso de atención y de evangelización para toda la comunidad eclesial, de acuerdo con el mandato dado por Jesús a los Doce Apóstoles para sanar a los enfermos”.

Benedicto XVI ha recordado la carta apostólica de su venerado predecesor Salvifici doloris, en la que Juan Pablo II escribe: "El sufrimiento parece pertenecer a la trascendencia del hombre: es uno de aquellos puntos en los que el hombre, en cierto sentido" viene ‘destinado’, a superarse a sí mismo, y viene llamado a esto, de una manera misteriosa".

RealAudioMP3 “El misterio del dolor parece ofuscar el rostro de Dios, haciéndolo casi un desconocido, o incluso señalándolo como responsable directo de los sufrimientos humanos, pero los ojos de la fe son capaces de mirar en profundidad en este misterio”.

“Dios se encarnó, se acercó al hombre incluso en sus situaciones más difíciles: no eliminó el dolor”, ha afirmado el Pontífice. “El Hijo de Dios sufrió hasta la muerte y reveló que su amor baja hasta el abismo más profundo del hombre para darle esperanza”.

RealAudioMP3 “En el Hijo "dado" para la salvación de la humanidad, la verdad del amor, viene “probada”, en un cierto sentido, mediante la verdad del sufrimiento; y la Iglesia, nacida del misterio de la Redención de la Cruz de Cristo, está llamada a buscar el encuentro con el hombre, en particular, en el camino de su sufrimiento”.

Benedicto XVI ha explicado que “el servicio, la cercanía y el cuidado de hermanos enfermos, coloca a quienes les cuidad en una posición privilegiada para testimoniar la acción salvífica de Dios, su amor por el hombre y el mundo. El rostro del Salvador agonizante en la cruz, nos enseña a preservar y promover la vida, en cualquier momento y sea cual fuere su condición.

RealAudioMP3 “Esta visión del dolor y del sufrimiento iluminado por la muerte y resurrección de Cristo fue testimoniada por el lento calvario, que marcó los últimos años de la vida del Beato Juan Pablo II, al que se pueden aplicar las palabras de San Pablo: "Completo en mi carne lo que falta a los padecimientos de Cristo, en favor de su cuerpo que es la Iglesia. (Col 1,24). La fe firme y segura impregnó su debilidad física, haciendo de su enfermedad, vivida por amor de Dios, de la Iglesia y del mundo, una concreta participación en el Camino de Cristo hasta el Calvario”.
RV-ER

Honran a la Virgen del Quinche en Torreciudad

Cuatro mil peregrinos inmigrantes ecuatorianos

Ecuador ha sido el protagonista principal de la numerosa peregrinación que se celebró este sábado en el sanuario mariano de Torreciudad. La popular Virgen del Quinche recibió el cariño y el homenaje de familias ecuatorianas procedentes de Cataluña, Aragón, Madrid, Valencia, La Rioja y Navarra.
Estas familias inmigrantes en España revivieron antiguas tradiciones religiosas, culturales y sociales de su país de origen.
La patrona de Quito, capital de Ecuador, fue venerada por cerca de cuatro mil personas, en la séptima edición de esta jornada que se celebra cada año en el santuario.
Los actos comenzaron con una costumbre muy popular entre el pueblo ecuatoriano: la bendición de vehículos por parte de varios sacerdotes, con una oración y agua bendita. Luego, la procesión desde el Crucero, a un kilómetro del santuario, en la que los peregrinos acompañaron la imagen de la Virgen con danzas y cantos, arrojando pétalos de flores a su paso.
Una vez en el santuario, sonó el himno de Ecuador, cantado por los asistentes, que organizados por grupos realizaron varias visitas guiadas. Los fieles hicieron una ofrenda de flores, productos de la huerta, pan y vino, cirios y racimos de uva. A mediodía, se celebró la Santa Misa, oficiada por el rector de Torreciudad Javier de Mora-Figueroa.
En su homilía citó al beato Juan Pablo II, que en un viaje a Ecuador dijo: “Tratad a la Virgen siempre como Madre y recurrid a Ella con amor de buenos hijos”. Relató el origen histórico de la devoción a la Virgen del Quinche en el siglo XVI, y recordó a los peregrinos que “esta tierra es lejana, pero no es extraña a vosotros, os acoge con todo el corazón. Esta es la casa de la Madre, y estamos unidos porque todos somos sus hijos y, por tanto, hermanos entre nosotros”. También agradeció que sigan viviendo su fe cristiana en los países europeos, “porque es un testimonio que eleva la temperatura espiritual de estas naciones y les ayuda a recuperar el sentido religioso de la vida”.
La imagen de la Virgen del Quinche se trasladó al atrio del templo, donde recibió constantes muestras de afecto y presidió un vistoso conjunto de bailes típicos de Ecuador. Los actos fueron coordinados por los “priostes”, matrimonios encargados de la organización de la jornada, esta vez residentes en Barcelona.

zenit.org

viernes, 18 de noviembre de 2011

LOS MÁRTIRES DEL COMUNISMO HAN SIDO PROCLAMADOS SANTOS


La Iglesia ortodoxa rusa ha canonizado a más de 1.500 mártires

“Los más de mil quinientos nuevos mártires y confesores elevados a los altares de la Iglesia rusa constituyen sólo una pequeña parte de la multitud de santos ortodoxos que han conseguido el triunfo histórico espiritual de la Iglesia en medio de las persecuciones comunistas sin precedentes por crueldad y sacrilegio”.
Esta ha sido la afirmación de Georgij Mitrofanov, profesor de historia de la Academia ortodoxa de San Petersburgo, al intervenir en la conferencia internacional organizada por la Fundación Rusia Cristiana, con el título “Crisis de la humanidad y deseo de felicidad. ¿Qué puede decir la Iglesia hoy?”.
En la conferencia que se celebró en Milán y Seriate, Italia, del 28 al 30 de octubre de este año, Georgij Mitrofanov, autor del libro Rusia y el siglo XX publicado por la editorial Agat de San Petersburgo, habló de la persecución del régimen comunista hacia la Iglesia ortodoxa.
El profesor ruso, además de sacerdote ortodoxo, explicó que desde 1918 a 1921, el régimen bolchevique, pretendiendo la supresión física de la Iglesia y de sus miembros activos, generalmente no involucraba a los sacerdotes en acciones antirreligiosas de sus órganos represivos o de propaganda.
Las persecuciones de este primer periodo no han dejado rastros en las fuentes escritas, ya que en aquellos años prácticamente no se realizaba ninguna investigación, y los únicos testimonios escritos que se conservan de la represión son las órdenes de arresto (las que se conservan) y sobre todo las condenas a fusilamiento.
Sin embargo, de los periodos siguientes y más intensos de las represiones, del 1922 al 1923, del 1928 al 1934, y del 1937 al 1941, la Comisión sinodal de la Iglesia ortodoxa rusa tiene una gran cantidad de fuentes escritas, que permiten precisar al detalle las circunstancias de la muerte de millares de víctimas del terror, ya sea entre el clero que entre los laicos comprometidos.
Esto se debe a que los investigadores de la policía secreta GPU o NKVD registraban detalladamente el desarrollo de cada operación, desde las operaciones de intervención hasta la emisión de la sentencia.
Según el profesor Mitrofanov, “si comparamos las persecuciones sufridas por la Iglesia ortodoxa rusa en el periodo de soviético con la de los cristianos de los primeros siglos, las primeras resultaron mayores pero además más crueles y refinadas en sus métodos”.
Sin embargo, añadió, no sería justificado considerar a todas las víctimas de aquel periodo, laicos y sacerdotes, como mártires por el solo hecho de morir durante las persecuciones antirreligiosas”.
El docente ruso explicó que los sacerdotes y laicos arrestados en los años 20 y 30 del siglo XX, eran acusados normalmente de delitos políticos, y que era muy raro que durante los interrogatorios se les exigiera renegar de Cristo o de su propio ministerio sacerdotal.
El objetivo principal de los interrogadores era el de obligar a las víctimas, incluso con feroces torturas físicas y morales, a reconocerse culpables de las acusaciones recibidas, implicando al mismo tiempo al máximo número de personas posible como cómplices.
Para el profesor Mitrofanov, “el primer deber moral ante Cristo en este periodo de persecución no era tanto la capacidad del cristiano arrestado de profesar a Cristo con palabras durante los interrogatorios sino la capacidad de resistirse, bajo tortura, y de no reconocer los delitos falsos que se les imputaban ni la complicidad de personas inocentes”.
Y, según este criterio, la Comisión sinodal para la canonización ha considerado posible presentar como material algunos documentos relacionados con sacerdotes y laicos perseguidos y asesinados.
Como conclusión, el profesor Mitrofanov destacó que “si el pueblo ruso, que sufrió incalculables pérdidas humanas, históricas y culturales en el camino que lo llevó a superar la pretensión de construir el paraíso en la tierra, reveló a todo el mundo el carácter utópico y estéril del comunismo, la Iglesia ortodoxa rusa que opuso a los perseguidores del cristianismo la multitud de sus nuevos santos y confesores, mostró al mundo la invencibilidad de la Iglesia en su lucha espiritual contra una de las concepciones más terribles en la historia de la humanidad”.
Por Antonio Gaspari
[Traducción del italiano por Carmen Álvarez]
zenit.org

ANGLICANOS ESTADOUNIDENSES HACIA LA PLENA COMUNIÓN TENDRÁN SU ORDINARIATO


Anunció el cardenal Donald Wuerl

Los anglicanos de Estados Unidos que pretenden la plena comunión con la Iglesia Católica tendrán un ordinariato el 1 de enero próximo.
El cardenal Donald Wuerl, arzobispo de Washington, lo anunció el pasado día 15 durante el encuentro plenario de otoño de la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos (USCCB) en Baltimore.
El cardenal Wuerl es el delegado del Vaticano para la implementación de la Anglicanorum Coetibus en Estados Unidos. Este documento es la Constitución Apostólica de Benedicto XVI de 2009, que ofreció una manera a los grupos de anglicanos de entrar en la Iglesia Católica a través del establecimiento de ordinariatos personales, un nuevo tipo de estructura canónica.
Estos ordinariatos son regiones geográficas similares a las diócesis pero, por lo general, de alcance nacional. El primero se estableció en Inglaterra; el de Estados Unidos será el segundo.
Las parroquias de estos ordinariatos son católicas pero mantienen elementos de su herencia anglicana así como prácticas litúrgicas. Serán dirigidos por un “ordinario” que tendrá un papel similar al de un obispo, pero que puede ser obispo o sacerdote.
El ordinario para Estados Unidos será nombrado el 1 de enero de 2012.
zenit.org

ASESINADA UNA RELIGIOSA EN INDIA


Trabajaba por los derechos de los aborígenes adivasi

La religiosa Valsa John, conocida por su labor en favor de los derechos de los aborígenes fue asesinada el miércoles a palazos en Pachwara, Jarkhand, región rica de minerales situada en el nordeste de India.
Sor Valsa, originaria del estado de Kerala –según informa Eglises d'Asie este miércoles- al suroeste de India, pertenecía a la congregación de las Hermanas de la Caridad de Jesús y María. Ingresó en 1984 después de haber estudiado economía en la St George High School, en Kochi.
La noticia repercutió en diversos medios locales, como en el Times of India que tituló Kerala nun murdered by mining mafia in Jharkhand (Monja de Kerala asesinada por la mafia minera en Jharkhand).
Profundamente comprometida con la defensa de los aborígenes, con quienes vivía desde hacía unos veinte años, había incluso adoptado su modo pobre de vida.
En 2007, su acción repercutió en diversos medios de comunicación tras denunciar la confiscación de tierras que pertenecían a los aborígenes adivasi, por parte de la empresa minera Panem Coal company limited, así como el desplazamiento forzado de la etnia santal y su inhumana explotación por parte de la mafia minera, indicó la agencia de noticias Cathnews.
Según la agencia, la versión oficial que la policía de Jharkhand comunicó a la familia de sor Valsa, indica que fue asesinada en su casa por un grupo no identificado, en la noche del martes. Según el comunicado policial: “Fue apaleada a muerte y su deceso se produjo hacia las 23,30 horas”.
El Hindustastimes por su parte cita al superintendente de la policía de Pakur, Amarnath Khanna, según el cual los agresores “le dañaron el rostro y le infligieron heridas en el cuerpo”.
Los medios informativos comunicaron versiones y rumores varios, como el de una banda que entró en su domicilio, o el ataque de guerrilleros maoístas activos en Jharkhand, llamado también el ‘corredor rojo’, aunque estos negaron su participación.
Entretanto la familia de la religiosa no tiene dudas: “Se trató de alguien relacionado con la mafia de las minas de carbón, de quienes sor Valsa había ya recibido diversas amenazas de muerte”, declaró su hermano M. J. Baby, asegurando que “su lucha por defender a los aborígenes le costó la vida”.
Añadió que sor Valsa les indicó haber “recibido graves amenazas. La mafia diversas veces intentó hacerla desistir, si bien ella estaba firme en su posición”.
Añadió que “su vida estaba en constante peligro y ella últimamente había señalado la situación a diversos líderes políticos de Jharkhand”.
El obispo de Dumka, Julius Marandi, declaró el miércoles 16 --indicó Cathnews- que las circunstancias exactas del asesinato de sor Valsa, no habían sido esclarecidas, mientras que el portavoz de la Conferencia Episcopal, padre Babu Joseph, indicó la intención de la Iglesia de realizar una investigación.
El secretario general de la Conferencia India de Religiosos (CRI), padre Mani Mekkunnel, hizo presente que “los miles de religiosos que se encuentran en India están en comunión con la familia y la congregación de sor Jhon, la cual sacrificó su vida”. El entierro de la religiosa será este jueves 17 de noviembre.
zenit.org

EL EMBRIÓN, DENTRO DE LA MADRE, SE CONSTRUYE A SÍ MISMO


Completo informe de profesores católicos universitarios sobre el aborto

Un grupo de profesores católicos de la Universidad de Córdoba, España, ha hecho público un informe sobre el aborto que ha sido recomendado por la diócesis de Córdoba este miércoles, quien incluye el informe completo en su página web. Es un verdadero vademécum actualizado en el que el lector puede formar su juicio respecto a materia tan fundamental.
Con el objetivo de tratar a fondo la cuestión del aborto, un grupo de profesores católicos de la Universidad de Córdoba, ha elaborado un informe, tras la creación de una Comisión de la vida. El informe afronta diferentes perspectivas: médica y bioética; jurídica; económica; y del magisterio eclesiástico.
Centrándose en este último, la diócesis de Córdoba ha apoyado esta iniciativa “considerando oportuno que se elabore este informe sobre el aborto por ser un asunto fundamental, de gran impacto social y de una relevancia de primer orden”.
Para elaborar tan completo y actualizado informe, los profesores han indagado en conocimientos de diversas ramas del saber. En primer lugar han acudido a la ciencia médica y científica, en aras de recorrer el proceso de gestación del ser humano para ir comprobando su evolución y las distintas etapas que lo constituyen. También, han tenido presente la ciencia jurídica, donde se plasma la posibilidad legalizada o no de la práctica del aborto, así como la moral, la filosofía y la teología. En último lugar, desde la perspectiva económica, el informe realiza un análisis de la actividad económica que se mueve en torno al aborto en Andalucía, estableciendo comparaciones con el resto de España.
El documento presenta una serie de conclusiones finales que pueden ser muy iluminadoras para que los católicos y el público en general se formen un juicio informado sobre el argumento.
Desde las perspectivas médica y bioética, afirman los autores, “nos movemos en el plano de los valores objetivos y de verdad objetiva, sin adentrarnos en el juicio sobre las responsabilidades subjetivas”.
En este sentido constatan que “nos hallamos ante un proceso continuo de génesis orgánica y evolución”, “desde el momento de la concepción el cigoto es una nueva entidad biológica” y concluyen declarando “el carácter humano del embrión”.
En este último aspecto, afirman: “Puesto que el desarrollo es ininterrumpido y no necesita una nueva intervención que lo origine, se debe decir que la nueva entidad constituye un nuevo individuo humano. El proceso desde la fecundación es continuo, por lo que no se puede utilizar el término “pre-embrión” para referirse a un estadio anterior al de embrión, distinguiéndolos como dos procesos discontinuos. Podría ser utilizado para indicar la fase precoz del embrión, desde la constitución del cigoto hasta la aparición de la línea primitiva”.
“Desde el punto de vista científico --añaden--, no se puede negar que en la formación del recién concebido y en todo su proceso de desarrollo, actúa un determinismo orientado hacia una finalidad proyectada. Podemos decir, como un dato científico, que el embrión, dentro de la madre, se construye a sí mismo para dar lugar al nacimiento del individuo completamente desarrollado. Tanto el embrión fecundado en el seno de la madre, como aquellos fecundados 'in vitro', no son una 'personalidad potencial', sino que poseen 'personalidad con desarrollo potencial': son ya seres humanos. Tanto uno como los otros, desarrollarán esa personalidad si se dan las condiciones favorables, pero no es la anidación lo que hace que el embrión sea embrión, como tampoco es la leche materna lo que hace que un bebé sea bebé”.
Ya es un ser humano
“El embrión no es un ser humano en potencia: el embrión es en potencia un niño, o un adulto, o un anciano, pero no es en potencia un individuo humano sino que lo es ya en acto. Y desde el punto de vista ético, bastaría que hubiese la más mínima duda al respecto para excluir cualquier intervención que pudiera dañar a ese ser personal en formación”, concluyen.
En relación a las cuestiones éticas, reafirman el principio fundamental de ausencia de daño:primum non nuocere, que “expresa la obligación de no producir daño intencionadamente”.
Reiteran que, en el Código Deontológico Español de 1999, se define al médico como “servidor de la vida”, y se indica que “al ser humano embrio-fetal enfermo se le debe tratar de acuerdo con las mismas directrices éticas que a los demás pacientes”. Máxime si este embrión no está enfermo sino vivo y desarrollándose en el útero de su madre, recuerdan los profesores de la Universidad de Córdoba.
Constatan también que “existe una mentalidad antinatalista y abortista que ha encontrado en las teorías neomaltusianas y ecologistas un apoyo para plantear la necesidad de un control de la natalidad (incluyendo el aborto como medio)”.
Dichas teorías, deenuncian, “están respaldadas y propagadas por importantes grupos de presión y organismos internacionales como OPT (Optimum Population Trust) y la ONU”.
Y afirman que “dicha mentalidad está profundamente arraigada en los responsables políticos y administrativos de Andalucía que favorecen directa o indirectamente un negocio muy lucrativo”.
Desde la perspectiva jurídica, analizan la ley de aborto de 1985, asumida por la de 2010 en términos generales.
Esta ley, dicen “es de todo punto inaceptable” por cuanto “el Legislador se apoya en el criterio del Tribunal Constitucional, que establece un concepto de vida sin tener una orientación médica contrastada del suyo, ni estar facultado para ello”; “en la Sentencia que sirve de base para el texto legal, se despersonaliza al ser humano concebido y no nacido. Se elimina, se manipula así la realidad, que nos dice, claramente, que humanos son los gametos --espermatozoide y óvulo--, humano es consecuentemente el cigoto que de ellos proviene, humano es el embrión y humano el feto que al llegar el alumbramiento nace, por lo que su naturaleza –evidentemente humana--, requiere del reconocimiento de su dignidad”.
Siguen exponiendo una serie de juicios sobre aquella ley de 1985 y añaden el que les merece la actual ley vigente en España, de 2010. Como cuestión previa, de gran relevancia, señalan que este proyecto de ley “no obtuvo el beneplácito del Consejo de Estado, ni del Consejo Fiscal, ni del Consejo General del Poder Judicial, por cuanto sus múltiples deficiencias técnicas y su contradicción para con la Legislación española y su espíritu lo impedían”.
Entre otras cuestiones jurídicas, además de asumir las anteriores argumentaciones de la Legislación de 1985, “invierte el concepto de delito en el caso del aborto, y manteniéndolo en unos supuestos, lo convierte en derecho en otros, lo cuál es totalmente contradictorio con cualquier lógica del Sistema Jurídico”.
“Por otra parte, aquella concede en exclusiva a la madre gestante la decisión, cuando, como la ciencia demuestra, el ser humano requiere para su concepción y desarrollo intrauterino de la participación del varón y la mujer, y así cualquier responsabilidad recae en ambos como progenitores que son”.
“Se asumen así --añaden--, además, los principios de una ideología de género de corte y origen marxista, y totalmente opuesta a la raíz natural de la configuración y estructura del ser humano”.
Se faculta además para su decisión en la materia, recuerdan, “a menores de edad, lo cuál es contradictorio e incompatible con todo el Sistema Jurídico español de capacidad y responsabilidad”.
Por último, en este apartado, afirman que “introduce el concepto y la filosofía de las vidas sin valor vital, base del programa Lebensunwertes Leben tristemente célebre, por su macabro recuerdo durante la vigencia del Régimen nazi”.
Facturó más de cien mil millones en Andalucía
Desde el punto de vista económico concluyen que: “Andalucía es la única Comunidad Autónoma que reconoce la prestación del aborto dentro de su sistema sanitario y garantiza el acceso a la misma a través del concierto con las clínicas acreditadas ante la mayoritaria objeción de los profesionales de la sanidad pública”; “Andalucía es la tercera región española con mayor peso económico en el negocio del aborto en España; “los ingresos estimados por la práctica del aborto en Andalucía han crecido para el periodo 1999-2008 a razón de una tasa anual acumulativa de crecimiento del 12,62%; “en términos absolutos, los ingresos estimados para 2008 oscilarían entre 9.323.211 y 13.041.550 euros”; “si atendemos a la serie histórica, el negocio del aborto en Andalucía ha facturado entre 82.294.104 y 102.832.832 euros”.
Otras conclusiones, desde la perspectiva del magisterio eclesiástico, ya bien conocidas por el público lector de ZENIT, pueden leerse en el documento cmpleto ofrecido por la diócesis cordobesa: Informe sobre el aborto en Andalucía.
Por Nieves San Martín
zenit.org

Temas en este Blog

Abancay (1) aborto (100) abstinencia (2) Abuelos de Jesús (1) abuso (7) abusos sexuales (25) Acción Católica (1) Adicción (2) Adolescencia (13) Adviento (15) Afganistán (1) África (16) Agnosticismo (1) al azhar (1) Alemania (20) Alfonso Aguiló (4) Alocución del Papa Francisco (477) Alois Andritzki (1) Álvaro del Portillo (1) América (7) América Latina (19) amor (15) Amoris laetitia (1) Ángelus (214) Ángelus del Papa Francisco (159) Anglicanos (10) Aniversario sacerdotal (16) Aniversarios (2) anticonceptivos (5) Año de la Fe (47) Aparecida (2) Apariciones y revelaciones (1) Apóstoles (2) Arequipa (4) Argelia (1) Argentina (34) Arzobispado de Lima (85) Arzobispo de Lima (25) arzobispo de piura (2) asesinato (37) Asís (10) astronauta (1) astronomía (1) Asturias (1) Ateísmo (9) atentado (12) ateo (21) audiencia general (89) aundiencia general (3) Australia (3) Autoestima (2) Ayacucho (8) Basílicas (2) Bautismo de Jesús (4) beata (7) Beatos (23) Bélgica (2) Benedicto XVI (536) Benin (1) Benín (1) Biblia (8) Bienaventuranzas de los políticos (1) Bioética (1) Birmania (1) Bolivia (19) Brasil (22) Brujería (2) Cajamarca (1) Calendario (1) Cambio de sexo (2) Camino Neocatecumenal (4) Canadá (5) Cancionero Católico (1) Canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII (2) cantos (6) Cantos Litúrgicos (1) Cantos para la Misa (1) Capuchinos (1) Cardenal Cañizares (1) Cardenal François-Xavier Nguyên Van Thuân (1) Cardenal Juan Luis Cipriani (187) caridad (5) Cáritas (10) Caritas in Veritate (1) Cáritas Internationalis (6) Carta Apostólica (1) Castel Gandolfo (18) Castidad (2) catalina de siena (1) Catecismo (5) Catecismo de la Iglesia Catolica (3) Catecismo menor (3) catecúmenos (1) catequesis (185) Catequesis del Papa Francisco (138) catequista (4) católicos (18) Celebraciones Pontificias (1) Celibato (4) CEPROFARENA (1) cerebro (1) Chiclayo (3) Chile (17) China (18) Chipre (1) cielo (3) ciencia (10) cine (2) cisma (1) clero (1) Códice Calixtino (1) Colegio Cardenalicio (10) Colombia (30) Comisión Bíblica (1) Comisión Episcopal de Familia (2) Comisión Pontificia (1) comunicación social (3) Comunión (6) Comunión de los santos (2) comunismo (4) conciencia (2) Concilio Vaticano II (7) Cónclave (16) Conferencia (1) Conferencia Episcopal de Bolivia (10) Conferencia Episcopal de Brasil (2) Conferencia Episcopal de Chile (4) Conferencia Episcopal de Colombia (6) Conferencia Episcopal de Cuba (13) Conferencia Episcopal de Ecuador (CEE) (11) Conferencia Episcopal de México (CEM) (4) Conferencia Episcopal de Nicaragua (2) Conferencia Episcopal Española (1) Conferencia Episcopal Francesa (2) Conferencia Episcopal Peruana (15) Conferencia Episcopal Venezolana (4) confesión (9) Congregación para el Clero (1) Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos (3) Congregación para la Doctrina de la Fe (8) Congregación para la Evangelización de los Pueblos (2) Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (5) Congregaciones (5) Congreso Eucarístico Internacional (3) Congreso internacional pro-vida (2) Congreso Misionero (1) Congreso Misionero Americano (1) Congreso Teológico (1) Conmemoración de los fieles difuntos (3) Consejo de Cardenales (1) Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) (7) Consejo Internacional para la Catequesis (1) Consejo Pontificio para la cultura (1) Consejo pontificio para la pastoral de los migrantes e itinerantes (3) consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales (1) consistorio (7) contaminación (1) Conversación (1) conversiones (32) Corea (5) Corona de Adviento (1) Corpus Christi (14) Costa Rica (4) Cracovia (1) Credo (13) crisis (8) cristianismo (2) cristianos (6) Croacia (9) Cruz (9) cruzadas (2) Cuaresma (27) Cuba (39) cultura y arte (22) Cusco (4) defensa de la vida (82) Democracia (1) deporte (5) derecho a vivir (7) derechos (3) derechos humanos (9) Día de los trabajadores (1) Día del Papa (3) Día Mundial de la Radio (1) Diablo (1) diálogo de fe (57) diálogo interreligioso (7) dignidad (2) Diócesis (1) Dios (11) discapacitados (4) discriminación (2) Discurso completo del Papa Francisco al Congreso de los Estados Unidos (1) Discurso de Benedicto XVI (15) Discurso del Papa Francisco (58) Discurso del Papa Francisco en la ONU (4) dispensador (1) Divina Misericordia (7) Divorcio (8) doctrina social (3) documentos revservados (1) Domingo de Ramos (3) Domingo del Mar (1) Domund (3) drogas (8) Ecuador (20) Ecumenismo (26) educación (13) Egipto (8) El buen samaritano (3) El Cancionero Católico (1) El Papa pide perdón por pedofilia (3) el trabajo (1) elecciones (2) embarazos (4) embrión (1) Encíclicas (4) Encuentro Interreligioso (11) Encuentro Mundial de las Familias (5) Encuesta para las Conferencias Episcopales sobre MÚSICA SACRA (1) encuestas (1) enfermedad (4) Epifanía (14) Episcopalianos (1) esclavitud (2) Escudo Pontificio (1) España (31) Espíritu Santo (16) Estadísticas (1) Estados Unidos (60) esterilizaciones (2) Estigmas (1) ética (5) Eucaristía (15) eugenesia (2) Europa (11) eutanasia (11) Evangelios (1) Excomunión (2) Exhortación Apostólica (2) exorcismo (3) falso sacerdote (1) falsos profetas (2) familia (103) fanatismo (1) Fátima (5) fe (27) Fecundación in vitro (5) Felicidad (4) feministas (2) Fernando Pascual (2) Fides et ratio (1) Filadelfia (1) Filipinas (8) filosofía (1) fin del mundo (1) Francia (6) franciscanas hospitalarias de la Inmaculada Concepción (1) Franciscanos (2) Fray Junípero (1) Galileo Galilei (2) genocidio (1) Gracia (2) Guatemala (2) Gudalajara (1) Hermana Dulce (1) Himno para el Año de la Fe (2) historia (1) Holanda (2) holocausto (1) homilías (139) Homilías del Papa Francisco (135) homosexualidad (41) Horóscopo (1) Hungría (2) Identidad (1) Ideología de género (3) iglesia (21) Iglesia Católica (61) Iglesia Evangélica (8) iglesia pentecostal (1) imágenes (6) independencia (2) India (12) indiferencia (1) Indulgencias (4) Inglaterra (3) injusticia (1) Inmigrantes (2) Inquisición (1) insulto (1) intenciones del Papa (10) internet (2) Iquicisión (1) Irak (2) Irán (4) Iraq (3) Irlanda (10) Isaías (1) Islam (14) Israel (12) italia (9) Japón (3) Jesucristo Rey del Universo (2) jesuitas (6) Jesús (4) Jesús de Nazaret (1) Jorge Bergoglio (3) Jornada de la Familia (3) Jornada Misionera Mundial (4) Jornada Mundial de la Juventud (90) Jornada Mundial de la Juventud 2011 (30) Jornada Mundial de la Juventud 2013 (24) Jornada Mundial de la Juventud 2016 (2) Jornada Mundial de la paz (5) Jornada Mundial de la Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica (3) Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (5) Jornada mundial de las misiones (3) Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones (9) Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado (2) Jornada Mundial del Enfermo (5) Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado (2) jóvenes (118) Juan de Palafox y Mendoza (2) Juan Manuel Roca (1) juan pablo ii (43) Juan XXIII (4) jubileo (4) Jubileo de la Misericordia (6) Jubileo de los adolescentes (1) judíos (5) Juicio Particular (1) justicia (6) justicia social (5) Kazajstán (1) Kenia (9) Kerygma (1) Kiko Argüello (1) L'Osservatore Romano (5) La alegría del amor (1) La alegría del Evangelio (2) La Amistad (4) La Confirmación (1) La Cruz de Motupe (1) La hospitalidad (1) La Iglesia (5) La luz de la fe (4) La multiplicación de los panes (2) La Sabiduría (1) La Transfiguración (3) La última Cena (1) La Virgen de Asunta (7) La Virgen de Medjugorje (4) Lefebre (7) lesbianas (11) Líbano (9) libertad religiosa (30) Libia (1) libros (4) líderes religiosos (1) Lima (47) Liturgia (8) Los abuelos (1) Los ancianos (1) Los Carismas (1) Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización (2) Los dones del Espíritu Santo (9) Los Mandamientos (3) Luis Ignacio Batista (1) Lumen Fidei (2) Luteranos (3) Luxemburgo (1) madre clara (1) Magisterio de la Iglesia (3) Malasia (1) Manchay (21) Manuela Ramos (1) María Auxiliadora (4) Mario Vargas Llosa (2) Mariología (2) mártires (4) martirio (1) Masonería (7) matrimonio (50) Matrimonio gay (1) Medio Oriente (2) Mensaje de Fátima (2) Mensaje del Papa (247) Mensaje del Papa al pueblo de Bérgamo (3) Mensaje del Papa Francisco por el Bicentenario de la Independencia Argentina (1) mentira (4) método natural (1) mexico (5) México (59) Miami (1) Miércoles de Ceniza (5) milagro (12) Milán (1) Misa (1) Misa Crismal (2) misión (4) misioneros (7) Misterio (1) misterios luminosos (1) Moisés (1) Moldavia (1) Monaguillos (1) monasterio (6) Mons. Javier Echevarría (1) Mons. José Ignacio Alemany Grau (1) monseñor Juan del Río Martín (5) moral (9) Motu Proprio (3) Movimiento internacional de Fe y Luz (1) Mozambique (1) muerte (20) muertos (8) mujeres (9) Música sacra (9) músicos (8) musulmanes (13) Naciones Unidas (1) natividad de la Virgen María (2) Navidad (53) New Age (1) Nicaragua (8) Nigeria (9) niños (12) nombramientos (52) Noruega (6) noviazgo (3) Nuestra Señora del Carmen. Escapulario (2) Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (1) Nueva Era (2) nueva evangelización (31) Nuncios (2) obispos (19) Octava Dies (1) OEA (2) ONU (21) opus dei (5) oración (20) Oración a la Virgen de la Caridad del Cobre (1) ordenaciones (11) Ordinariato Católico (3) Ordinariato Personal de Nuestra Señora de la Cruz del Sur (1) Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL) (1) ortodoxos (4) Óscar Romero (1) Pakistán (7) Papa (8) Papa Francisco (45) Papa Pablo VI (6) Paraguay (16) parroquia (1) Partituras (1) pastoral (1) paternidad (1) paz (20) pecado (2) pedofilia (15) Pekín (2) pentecostales (3) Pentecostés (18) perdón (4) peregrinos (2) persecución (28) Perú (115) píldora anticonceptiva (2) Pío Moa (1) Pío XII (6) Piura (2) planificación familiar (2) pobres (6) pobreza (8) política (17) Polonia (3) Pontificia Comisión para América Latina (4) Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (88) Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización (2) Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos (2) Pontificio Consejo para los Textos Legislativos (1) Premios (4) prensa (3) preservativo (6) Protestantismo (1) protomártir (1) Puerto Rico (4) Purgatorio (1) Quirógrafo (1) Ramadán (1) Ratzinger (3) razón (1) reconciliación (2) Récord (1) Redes sociales (3) Reencarnación (1) Regina Coeli (30) Reino de Jordania (3) Reino Unido (4) relativismo (2) Religión (9) religiones (1) religiosas (24) religiosos (8) reliquia (2) Renuncia del Papa (6) Resurrección (14) revelación (1) Reyes Magos (3) ricos (1) Robo (11) Roma (7) Rueda de prensa del Papa Francisco (3) Rusia (3) sacerdocio (10) Sacerdote (53) Sacramentales (1) Sacramentos (20) sacrilegio (14) Sagrado Corazón de Jesús (7) salesianos (2) salmos (2) salud (2) Salud reproductiva (1) San Alfonso María Ligorio (1) San Benito (1) San Cayetano (1) San Felipe (2) San Francisco de Asís (4) San Ignacio de Loyola (1) San José. (5) San Josemaría Escrivá (3) San Juan Bautista (7) San Juan Bosco (2) San Juan de Ávila (2) San Juan de Letrán (2) San Juan Diego (1) San Juan María Vianney (2) San Martín de Porres (2) San Pablo (7) San Pantaleón (1) San Pedro (9) san Timoteo (1) San Valentín (3) Santa Claus (6) Santa Faustina Kowalska (1) Santa Margarita de Alacoque (1) santa misa (2) Santa Rita de Casia (1) Santa Rosa de Lima (6) santa sede (21) Santa Teresa de Jesús (1) Santiago el Mayor (1) Santísima Trinidad (6) Santo Domingo (1) Santo Padre (6) santo rosario (7) Santos (40) Secretaría de Estado (1) Sectas (7) secuestro (4) secularismo (4) secularización (1) Sede vacante (11) Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos (12) Semana Santa (17) Semiaristas (1) Seminario (3) Señor de los Milagros (3) Servicio de la caridad (1) sexualidad (11) SIDA (14) síndrome de down (2) Sínodo de Obispos (16) Sínodo sobre la Familia (5) Siria (5) sociología (1) solidaridad (2) Somalia (1) Sudán (4) suicidio (3) Te Deum (2) Teología marxista de la liberación (1) Tercer Reich (1) Teresa de Calcuta (2) terrorismo (11) Testigos de Jehová (2) testimonio (4) Testimonio de Gloria Polo (1) Tiara (1) Tierra Santa (16) Tito Yupanqui (2) tornado (1) Toronto (1) Tradición (1) Tribunal de la Rota Romana (3) Turquía (1) Ulf Ekman (1) ultrasonido (1) Unción de los Enfermos (2) Unión civil (2) uniones gay (19) urbano vi (1) Urbi et Orbi (5) Uruguay (2) vacaciones (2) Valores (14) Vaticano (32) Vatileaks (1) Venezuela (15) verdad (14) vestido (2) Via Crucis (2) Via Lucis (1) Viaje Apostólico del Papa Francisco a Filipinas (8) Viaje Apostólico del Papa Francisco a Tirana Albania (6) vida (40) Video (11) Vietnam (2) Vigilia Pascual (3) VIH (3) Villancicos (2) violación (7) violencia (19) Virgen de Copacabana (1) Virgen de Guadalupe (5) Virgen de Lourdes (2) Virgen del Carmen (1) Virgen del Rosario (3) Virgen María (26) Virtudes (1) Visita del Papa a Centroáfrica (3) Visita del Papa a Kenia (7) Visita del Papa Francisco a Armenia (8) Visita del Papa Francisco a Cuba (12) Visita del Papa Francisco a Estados Unidos (20) Visita del Papa Francisco a México (12) Visita del Papa Francisco a Tierra Santa (11) Visita del Papa Francisco a Uganda (5) Visitación de la Virgen (2) vocación (23) www.elcancionerocatolico.blogspot.com (1) Yoga (1)

Sacerdote para siempre quiero ser

Los Siete Sacramentos

La Biblia online