Uruguay: XXXIII Asamblea General del Consejo Episcopal Latinoamericano
Uruguay acoge por primera vez la Asamblea del CELAM a la que asisten los 22 presidentes de las Conferencias Episcopales. El lunes comenzaron en Montevideo, los trabajos de esta XXXIII Asamblea General del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), que concluirán el próximo viernes 20 de mayo. Se trata de una convocación con carácter electivo que prevé la renovación de su dirigencia y la designación de los nuevos responsables de los diversos departamentos y secciones.
Por su importancia dedicaremos especial atención a esta Asamblea de la que les informaremos ampliamente a lo largo de la semana.
Jueves, 19 may (RV).- En Montevideo, Uruguay, donde prosiguen los trabajos de la XXXIII Asamblea General del Consejo Episcopal Latinoamericano, la presidencia saliente y los nuevos responsables elegidos ayer –que realizarán sus funciones en el cuatrienio 2011-2015– presentarán esta tarde en conferencia de prensa el mensaje de la Asamblea. Nuestra enviada Alina Tufani Días con la información:

Escuchemos al nuevo presidente del CELAM, Mons. Carlos Aguiar Retes, Obispo de Tlalnepantla y Presidente de la Conferencia Episcopal Mexicana ante los micrófonos de Alina Tufani:

Por su parte, Mons. Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana, elegido ayer primer vicepresidente del CELAM se refiere a la importancia de esta Asamblea:

Y hoy concluyó la elección de los nuevos miembros del CELAM. Nos informa nuestra enviada especial Alina Tufani Diaz

Nuestra colega conversó con el nuevo secretario general del CELAM, Mons. Santiago Silva Retamales, obispo auxiliar de Santiago y Secretario general de la Conferencia Episopal de Chile

Asimismo Alina Tufani Diaz pudo encontrar a Mons. Carlos María Collazi, nuevo presidente del Comité Económico, obispo de mercedes y presidente de la Confernecia Episcopal de Uruguay

Miércoles, 18 may (RV).- Prosigue en Montevideo, Uruguay, la XXXIII Asamblea ordinaria del CELAM. Nuestra enviada, Alina Tufani Díaz, nos envía la crónica de la segunda sesión de trabajos.

Mons. Ruiz Arenas resalta el papel de América Latina en el proceso de nueva evangelización. Escuchar entrevista

En esta asamblea electiva del CELAM, recordamos participan obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas de diversas culturas y nacionalidades que desde la experiencia de Aparecida, en Brasil, buscan ser mejores discípulos misioneros de Jesucristo, Desde esta perspectiva Alina Tufani conversó con el presidente de la Confederación Latinoamericana de Religiosos el hermano Paolo Petrys:

La Misión Continental en El Salvador, una obra permanente fundada en Aparecida. Escuchemos a Mons. José Elías Rauda, obispo de San Vicente, entrevistado por Alina Tufani:

El nuncio apostólico en Uruguay, Mons. Anselmo Pecorari, subraya la necesidad de recuperar las raíces cristianas también en América Latina. Escuchar la entrevista

Entre otras de las autoridades religiosas presentes en la Asamblea General del CELAM destacamos -en los micrófonos de Alina Tufani Díaz- las impresiones y reflexiones de Mons. Ubaldo Santana, arzobispo de Maracaibo y Presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela; de Mons. Bernardo Klaschka, director de Adveniat (de la Conferencia Episcopal de Alemania) y del Cardenal Nicolás Jesús Lopez Rodriguez, Arzobispo de Santo Domingo:
Mons. Ubaldo Santana

Mons. Bernardo Klascka

Cardenal Nicolás de Jesús López Rodriguez

Martes, 17 may (RV).- En la Catedral de Montevideo se llevó a cabo la solemne inauguración de la XXXIII Asamblea Ordinaria del CELAM, con la Eucaristía presidida por el Cardenal Marc Ouellet, Prefecto de la Congregación para los Obispos y Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina. Sobre esta importante cita – animada por el espíritu de la V Conferencia de Aparecida, inaugurada por Benedicto XVI - nos informa nuestra enviada Alina Tufani, que se encuentra, precisamente en la capital de Uruguay y nos ofrece unas declaraciones del Card. Ouellet y del Presidente de la Conferencia Episcopal uruguaya:

Inauguración de los trabajos de la Asamblea del CELAM: “Necesitamos un nuevo Pentecostés que brote del encuentro personal con Cristo”
Martes, 17 may (RV).-
“Necesitamos un nuevo Pentecostés que brote del encuentro personal con Cristo”. Así lo afirmó el cardenal Raymundo Damasceno Assis, presidente del Consejo Episcopal latinoamericano, al abrir los trabajos de la XXXIII Asamblea Ordinaria, poniendo de relieve que la Misión Continental y su continuación se resume en tres grandes desafíos: profético, en cuanto es necesario ahondar en el anuncio de Jesucristo Resucitado de forma atrayente y como novedad personal y social; pedagógico; y también social, como acción de la caridad y de la justicia.
La apertura de los trabajos de la asamblea del CELAM inició con el saludo del presidente de la Conferencia Episcopal de Uruguay, monseñor Carlos Mària Collazzi quien recordó el saludo de los gauchos en la colonia “Ave María Purísima” deseando que ese saludo oriente los trabajos del episcopado. Luego, el director de Protocolo de Estado, Diego Zorrilla San Martín, en representación del presidente José Mujica manifestó el sentimiento de orgullo para el país el ser anfitrión de tan importante reunión eclesial, pero también manifestó como católico, que más allá del respeto de la laicidad del Estado y de las libertades y derechos humanos, los católicos “estamos cojeando por falta de una profunda espiritualidad”.
Por su parte, el nuncio apostólico monseñor Anselmo Pecorari recordó la importancia del momento histórico que celebra Uruguay, los 200 años de su emancipación y papel fundamental que jugó la iglesia en ese proceso. No obstante, reconoció que el fuerte proceso laicista de principios del siglo XX dejó huellas que si bien no son completamente anticatólicas, sí se traducen en dificultades para el trabajo de la iglesia sobre todo en la educación católica.
El cardenal Marc Ouellet prefecto de la Congregación para los obispos y presidente de la Comisión para América Latina recalcó la importancia de esta iglesia para el Vaticano y consideró como un reconocimiento de esta iglesia misionera, el reciente nombramiento de monseñor Octavio Ruiz Arenas como secretario del nuevo dicasterio para la Nueva Evangelización. Igualmente, dio la bienvenida a la Comisión Pontificia a Guzmán Carriquiri, laico uruguayo con una carrera de más de 40 años en la Santa Sede. En fin, una invitación a hacer de la asamblea un nuevo Cenáculo para el continente y la iglesia universal.
El cardenal Marc Ouellet, presidente de la Pontificia Comisión para América Latina y prefecto de la Congregación para los Obispos, definió a Latinoamérica, recordando las palabras de Benedicto XVI, como el Continente del Amor. El purpurado también resaltó la necesidad de compartir más justicia y fraternidad en Latinoamérica para ofrecer soluciones a la situación concreta de los pueblos del continente y eficacia en la búsqueda de la justicia. Escuchar la entrevista

El presidente de la Conferencia Episcopal de Uruguay, Mons. María Collazzi, lamenta el proceso de secularización “a la uruguaya”, donde no se pierden los sentimientos religiosos pero “cuesta” la práctica religiosa. Escuchar la entrevista

El vicepresidente de la Conferencia episcopal de Uruguay y obispo de Maldonado, Mons. Rodolfo Wirz Kraemer resaltó la creatividad e inventiva en la Iglesia uruguaya ante el amplio fenómeno de secularización. Todo ello en un país en el que están acostumbrados a hacer frente a una radical separación Iglesia-Estado, con sus pros y sus contras, como la inexistencia de subsidios para la educación católica. Escuchar la entrevista

Lunes, 16 may (RV).- Tenemos con nosotros a nuestra enviada especial Alina Tufani Diaz quien nos introduce a las actividades previas a esta Asamblea y sobre la importancia de la misma

Asimismo nuestra colega nos informa sobre la misa de inauguración de esta XXXIII Asamblea del CELAM

El cardenal Ouellet subraya que cualquier guerra hace que el mundo islámico demonice a Occidente como si fuera su enemigo
Lunes, 16 may (RV).- La Conferencia Episcopal Uruguaya celebra hoy el 50 aniversario de su fundación. Lo hace con una Asamblea Plenaria extraordinaria que cuenta con la presencia del cardenal Marc Ouellet, prefecto de la Congregación para los Obispos en la sede del arzobispado de Montevideo. También el purpurado preside hoy la Misa de apertura de la XXXIII Asamblea Ordinaria del Consejo Latinoamericano (CELAM), en la catedral de la archidiócesis de Montevideo. Concelebran en esta Eucaristía cinco Cardenales, unos cincuenta obispos de las 22 Conferencias Episcopales de América Latina y el Caribe, los obispos uruguayos, y sacerdotes.
Y con motivo de su presencia en Uruguay el cardenal Marc Ouellet, prefecto de la Congregación para los Obispos ha concedido una entrevista al periódico El País-Uruguay en la que manifiesta, entre otras cosas, que “la guerra hace que se demonice a Occidente”. El cardenal Ouellet muestra su convencimiento de que “el cristianismo vuelve a flotar en este momento de la historia como la gran esperanza de la humanidad”. No obstante, y frente al crecimiento de la religión musulmana por su alta natalidad, el purpurado lamenta que “el mundo occidental no tiene muchos hijos porque le falta una relación de apertura a Dios, que le quita seguridad en la vida. En un mundo violento ¿quién va a traer gente al mundo?”
El conflicto entre Occidente y el extremismo islámico es uno de los temas tratados en esta entrevista en la que el cardenal cita las guerras de Irak y Afganistán como trabas importantes que no ayudan a las relaciones geopolíticas y la relación entre Occidente y el mundo islámico. “Cualquier guerra hace que el mundo islámico demonice a Occidente como si fuera su enemigo. Las acciones de terrorismo llevan a identificar una religión con el terrorismo, lo que conduce a una simplificación que hay que evitar. La religión musulmana no es terrorista en sí misma, es una creencia que implica una relación positiva con Dios. Evidentemente hay fanáticos que se aprovechan de la religión y hacen terrorismo en su nombre, eso no es religioso, al contrario es blasfemo”.
En este mismo contexto el purpurado también analiza el fenómeno de las revueltas populares en el mundo árabe, sus causas y las perspectivas de resolución. Para el cardenal “cuando un dictador permanece en el poder 30 ó 40 años” la corrupción está servida y subyace la necesidad de cambiar el sistema. Sin embargo el purpurado es escéptico y considera una ingenuidad soñar con el establecimiento de del modelo occidental de democracia en todas partes.
También muestra su escepticismo sobre el final de los conflictos con la muerte de Bin Laden. El cardenal Ouellet considera que Al Qaeda “es una organización terrorista que debe tener otros jefes, temo por la violencia todavía. Hay luchas para controlar riquezas mundiales, hay que buscar equilibrios y justicia. Los jefes de Estado deben estar más atentos a la miseria. Temo el desarrollo de las tensiones dentro del mundo islámico, eso es grave y no es ventaja para nosotros. Si estalla una crisis en el mundo islámico es peor para el planeta”.
Preguntado el cardenal Ouellet sobre si era lo mismo ser católico en América Latina que en Oriente Medio el purpurado manifiesta que, “en Oriente Medio las condiciones de guerra hacen huir a los cristianos, notamos con mucha preocupación que se va vaciando de cristianos. Eso no es un progreso inclusive para la cultura local, el cristianismo es una fuerza de paz y esperanza”.
En cuanto a la persecución de los cristianos el purpurado canadiense refleja su preocupación porque “nunca hubo tantos mártires cristianos en el mundo. Es asombrosa la cantidad de religiosos, obispos, sacerdotes que son asesinados en el curso de sus ministerios”.
La entrevista aborda también los efectos positivos y negativos de la globalización para la Iglesia y en este sentido afirma que si nos referimos al proceso que abarca a los mercados la rapidez de la comunicación se incluye entre los aspectos positivos, mientras que “la reorganización de las compañías en grupos cada vez mayores tiene sus costes de pobreza y miseria, algo muy negativo”.
Y encontrándose en Uruguay, muchas de las preguntas se centran en América Latina, y en temas como la teología de la liberación, la despenalización del aborto y el impulso de una ley de matrimonio homosexual en el país.
El tema de la pederastia también es afrontado por quien “ocupa un lugar clave en el nombramiento de los obispos del mundo. En este sentido el purpurado reafirmó la “política de tolerancia cero” y aunque admite “tal vez en el pasado no hubo una conciencia tan aguda de estos fenómenos de abuso sexual, ahora con los correctivos que se aportaron y la disciplina hay una toma de conciencia y purificación. Se espera que lo que la Iglesia hace en su interior produzca frutos en la sociedad”.
En cuanto a su consideración sobre la separación entre producción de conocimiento y la experiencia cristiana, el cardenal Ouellet manifiesta que “entre la fe y la ciencia, desde el punto de vista cristiano, no hay contradicción. Todo descubrimiento de la verdad en un campo del saber es bienvenido y eso no hace retroceder la fe. En el campo de la teología se puede desarrollar conocimiento pero si al mismo tiempo no cultiva una relación personal con Dios a través de la oración, los conocimientos pueden no hacer progresar al individuo”.
Preguntado por ¿cuál es hoy el principal enemigo de la Iglesia?, el purpurado responde que “el Papa hace poco dijo que el enemigo está en el interior de la Iglesia. Es el pecado, la falta de fe, la incoherencia de sus miembros. La Iglesia propone el evangelio que no es aceptado en todas partes, hay necesidad de una nueva evangelización en el continente europeo y en América, pero hay un entusiasmo porque la Iglesia lleva un mensaje de optimismo al mundo. En América Latina hay entusiasmo para continuar la misión, nunca vi un impulso vivo como desde la asamblea de obispos de Aparecida (Brasil) en 2007”.
Uruguay acoge por primera vez la Asamblea del CELAM a la que asisten los 22 presidentes de las Conferencias Episcopales. El lunes comenzaron en Montevideo, los trabajos de esta XXXIII Asamblea General del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), que concluirán el próximo viernes 20 de mayo. Se trata de una convocación con carácter electivo que prevé la renovación de su dirigencia y la designación de los nuevos responsables de los diversos departamentos y secciones.
Por su importancia dedicaremos especial atención a esta Asamblea de la que les informaremos ampliamente a lo largo de la semana.
Jueves, 19 may (RV).- En Montevideo, Uruguay, donde prosiguen los trabajos de la XXXIII Asamblea General del Consejo Episcopal Latinoamericano, la presidencia saliente y los nuevos responsables elegidos ayer –que realizarán sus funciones en el cuatrienio 2011-2015– presentarán esta tarde en conferencia de prensa el mensaje de la Asamblea. Nuestra enviada Alina Tufani Días con la información:


Escuchemos al nuevo presidente del CELAM, Mons. Carlos Aguiar Retes, Obispo de Tlalnepantla y Presidente de la Conferencia Episcopal Mexicana ante los micrófonos de Alina Tufani:


Por su parte, Mons. Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana, elegido ayer primer vicepresidente del CELAM se refiere a la importancia de esta Asamblea:


Y hoy concluyó la elección de los nuevos miembros del CELAM. Nos informa nuestra enviada especial Alina Tufani Diaz


Nuestra colega conversó con el nuevo secretario general del CELAM, Mons. Santiago Silva Retamales, obispo auxiliar de Santiago y Secretario general de la Conferencia Episopal de Chile


Asimismo Alina Tufani Diaz pudo encontrar a Mons. Carlos María Collazi, nuevo presidente del Comité Económico, obispo de mercedes y presidente de la Confernecia Episcopal de Uruguay


Miércoles, 18 may (RV).- Prosigue en Montevideo, Uruguay, la XXXIII Asamblea ordinaria del CELAM. Nuestra enviada, Alina Tufani Díaz, nos envía la crónica de la segunda sesión de trabajos.


Mons. Ruiz Arenas resalta el papel de América Latina en el proceso de nueva evangelización. Escuchar entrevista


En esta asamblea electiva del CELAM, recordamos participan obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas de diversas culturas y nacionalidades que desde la experiencia de Aparecida, en Brasil, buscan ser mejores discípulos misioneros de Jesucristo, Desde esta perspectiva Alina Tufani conversó con el presidente de la Confederación Latinoamericana de Religiosos el hermano Paolo Petrys:


La Misión Continental en El Salvador, una obra permanente fundada en Aparecida. Escuchemos a Mons. José Elías Rauda, obispo de San Vicente, entrevistado por Alina Tufani:


El nuncio apostólico en Uruguay, Mons. Anselmo Pecorari, subraya la necesidad de recuperar las raíces cristianas también en América Latina. Escuchar la entrevista


Entre otras de las autoridades religiosas presentes en la Asamblea General del CELAM destacamos -en los micrófonos de Alina Tufani Díaz- las impresiones y reflexiones de Mons. Ubaldo Santana, arzobispo de Maracaibo y Presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela; de Mons. Bernardo Klaschka, director de Adveniat (de la Conferencia Episcopal de Alemania) y del Cardenal Nicolás Jesús Lopez Rodriguez, Arzobispo de Santo Domingo:
Mons. Ubaldo Santana


Mons. Bernardo Klascka


Cardenal Nicolás de Jesús López Rodriguez


Martes, 17 may (RV).- En la Catedral de Montevideo se llevó a cabo la solemne inauguración de la XXXIII Asamblea Ordinaria del CELAM, con la Eucaristía presidida por el Cardenal Marc Ouellet, Prefecto de la Congregación para los Obispos y Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina. Sobre esta importante cita – animada por el espíritu de la V Conferencia de Aparecida, inaugurada por Benedicto XVI - nos informa nuestra enviada Alina Tufani, que se encuentra, precisamente en la capital de Uruguay y nos ofrece unas declaraciones del Card. Ouellet y del Presidente de la Conferencia Episcopal uruguaya:


Inauguración de los trabajos de la Asamblea del CELAM: “Necesitamos un nuevo Pentecostés que brote del encuentro personal con Cristo”
Martes, 17 may (RV).-


La apertura de los trabajos de la asamblea del CELAM inició con el saludo del presidente de la Conferencia Episcopal de Uruguay, monseñor Carlos Mària Collazzi quien recordó el saludo de los gauchos en la colonia “Ave María Purísima” deseando que ese saludo oriente los trabajos del episcopado. Luego, el director de Protocolo de Estado, Diego Zorrilla San Martín, en representación del presidente José Mujica manifestó el sentimiento de orgullo para el país el ser anfitrión de tan importante reunión eclesial, pero también manifestó como católico, que más allá del respeto de la laicidad del Estado y de las libertades y derechos humanos, los católicos “estamos cojeando por falta de una profunda espiritualidad”.
Por su parte, el nuncio apostólico monseñor Anselmo Pecorari recordó la importancia del momento histórico que celebra Uruguay, los 200 años de su emancipación y papel fundamental que jugó la iglesia en ese proceso. No obstante, reconoció que el fuerte proceso laicista de principios del siglo XX dejó huellas que si bien no son completamente anticatólicas, sí se traducen en dificultades para el trabajo de la iglesia sobre todo en la educación católica.
El cardenal Marc Ouellet prefecto de la Congregación para los obispos y presidente de la Comisión para América Latina recalcó la importancia de esta iglesia para el Vaticano y consideró como un reconocimiento de esta iglesia misionera, el reciente nombramiento de monseñor Octavio Ruiz Arenas como secretario del nuevo dicasterio para la Nueva Evangelización. Igualmente, dio la bienvenida a la Comisión Pontificia a Guzmán Carriquiri, laico uruguayo con una carrera de más de 40 años en la Santa Sede. En fin, una invitación a hacer de la asamblea un nuevo Cenáculo para el continente y la iglesia universal.
El cardenal Marc Ouellet, presidente de la Pontificia Comisión para América Latina y prefecto de la Congregación para los Obispos, definió a Latinoamérica, recordando las palabras de Benedicto XVI, como el Continente del Amor. El purpurado también resaltó la necesidad de compartir más justicia y fraternidad en Latinoamérica para ofrecer soluciones a la situación concreta de los pueblos del continente y eficacia en la búsqueda de la justicia. Escuchar la entrevista


El presidente de la Conferencia Episcopal de Uruguay, Mons. María Collazzi, lamenta el proceso de secularización “a la uruguaya”, donde no se pierden los sentimientos religiosos pero “cuesta” la práctica religiosa. Escuchar la entrevista


El vicepresidente de la Conferencia episcopal de Uruguay y obispo de Maldonado, Mons. Rodolfo Wirz Kraemer resaltó la creatividad e inventiva en la Iglesia uruguaya ante el amplio fenómeno de secularización. Todo ello en un país en el que están acostumbrados a hacer frente a una radical separación Iglesia-Estado, con sus pros y sus contras, como la inexistencia de subsidios para la educación católica. Escuchar la entrevista


Lunes, 16 may (RV).- Tenemos con nosotros a nuestra enviada especial Alina Tufani Diaz quien nos introduce a las actividades previas a esta Asamblea y sobre la importancia de la misma


Asimismo nuestra colega nos informa sobre la misa de inauguración de esta XXXIII Asamblea del CELAM


El cardenal Ouellet subraya que cualquier guerra hace que el mundo islámico demonice a Occidente como si fuera su enemigo
Lunes, 16 may (RV).- La Conferencia Episcopal Uruguaya celebra hoy el 50 aniversario de su fundación. Lo hace con una Asamblea Plenaria extraordinaria que cuenta con la presencia del cardenal Marc Ouellet, prefecto de la Congregación para los Obispos en la sede del arzobispado de Montevideo. También el purpurado preside hoy la Misa de apertura de la XXXIII Asamblea Ordinaria del Consejo Latinoamericano (CELAM), en la catedral de la archidiócesis de Montevideo. Concelebran en esta Eucaristía cinco Cardenales, unos cincuenta obispos de las 22 Conferencias Episcopales de América Latina y el Caribe, los obispos uruguayos, y sacerdotes.
Y con motivo de su presencia en Uruguay el cardenal Marc Ouellet, prefecto de la Congregación para los Obispos ha concedido una entrevista al periódico El País-Uruguay en la que manifiesta, entre otras cosas, que “la guerra hace que se demonice a Occidente”. El cardenal Ouellet muestra su convencimiento de que “el cristianismo vuelve a flotar en este momento de la historia como la gran esperanza de la humanidad”. No obstante, y frente al crecimiento de la religión musulmana por su alta natalidad, el purpurado lamenta que “el mundo occidental no tiene muchos hijos porque le falta una relación de apertura a Dios, que le quita seguridad en la vida. En un mundo violento ¿quién va a traer gente al mundo?”
El conflicto entre Occidente y el extremismo islámico es uno de los temas tratados en esta entrevista en la que el cardenal cita las guerras de Irak y Afganistán como trabas importantes que no ayudan a las relaciones geopolíticas y la relación entre Occidente y el mundo islámico. “Cualquier guerra hace que el mundo islámico demonice a Occidente como si fuera su enemigo. Las acciones de terrorismo llevan a identificar una religión con el terrorismo, lo que conduce a una simplificación que hay que evitar. La religión musulmana no es terrorista en sí misma, es una creencia que implica una relación positiva con Dios. Evidentemente hay fanáticos que se aprovechan de la religión y hacen terrorismo en su nombre, eso no es religioso, al contrario es blasfemo”.
En este mismo contexto el purpurado también analiza el fenómeno de las revueltas populares en el mundo árabe, sus causas y las perspectivas de resolución. Para el cardenal “cuando un dictador permanece en el poder 30 ó 40 años” la corrupción está servida y subyace la necesidad de cambiar el sistema. Sin embargo el purpurado es escéptico y considera una ingenuidad soñar con el establecimiento de del modelo occidental de democracia en todas partes.
También muestra su escepticismo sobre el final de los conflictos con la muerte de Bin Laden. El cardenal Ouellet considera que Al Qaeda “es una organización terrorista que debe tener otros jefes, temo por la violencia todavía. Hay luchas para controlar riquezas mundiales, hay que buscar equilibrios y justicia. Los jefes de Estado deben estar más atentos a la miseria. Temo el desarrollo de las tensiones dentro del mundo islámico, eso es grave y no es ventaja para nosotros. Si estalla una crisis en el mundo islámico es peor para el planeta”.
Preguntado el cardenal Ouellet sobre si era lo mismo ser católico en América Latina que en Oriente Medio el purpurado manifiesta que, “en Oriente Medio las condiciones de guerra hacen huir a los cristianos, notamos con mucha preocupación que se va vaciando de cristianos. Eso no es un progreso inclusive para la cultura local, el cristianismo es una fuerza de paz y esperanza”.
En cuanto a la persecución de los cristianos el purpurado canadiense refleja su preocupación porque “nunca hubo tantos mártires cristianos en el mundo. Es asombrosa la cantidad de religiosos, obispos, sacerdotes que son asesinados en el curso de sus ministerios”.
La entrevista aborda también los efectos positivos y negativos de la globalización para la Iglesia y en este sentido afirma que si nos referimos al proceso que abarca a los mercados la rapidez de la comunicación se incluye entre los aspectos positivos, mientras que “la reorganización de las compañías en grupos cada vez mayores tiene sus costes de pobreza y miseria, algo muy negativo”.
Y encontrándose en Uruguay, muchas de las preguntas se centran en América Latina, y en temas como la teología de la liberación, la despenalización del aborto y el impulso de una ley de matrimonio homosexual en el país.
El tema de la pederastia también es afrontado por quien “ocupa un lugar clave en el nombramiento de los obispos del mundo. En este sentido el purpurado reafirmó la “política de tolerancia cero” y aunque admite “tal vez en el pasado no hubo una conciencia tan aguda de estos fenómenos de abuso sexual, ahora con los correctivos que se aportaron y la disciplina hay una toma de conciencia y purificación. Se espera que lo que la Iglesia hace en su interior produzca frutos en la sociedad”.
En cuanto a su consideración sobre la separación entre producción de conocimiento y la experiencia cristiana, el cardenal Ouellet manifiesta que “entre la fe y la ciencia, desde el punto de vista cristiano, no hay contradicción. Todo descubrimiento de la verdad en un campo del saber es bienvenido y eso no hace retroceder la fe. En el campo de la teología se puede desarrollar conocimiento pero si al mismo tiempo no cultiva una relación personal con Dios a través de la oración, los conocimientos pueden no hacer progresar al individuo”.
Preguntado por ¿cuál es hoy el principal enemigo de la Iglesia?, el purpurado responde que “el Papa hace poco dijo que el enemigo está en el interior de la Iglesia. Es el pecado, la falta de fe, la incoherencia de sus miembros. La Iglesia propone el evangelio que no es aceptado en todas partes, hay necesidad de una nueva evangelización en el continente europeo y en América, pero hay un entusiasmo porque la Iglesia lleva un mensaje de optimismo al mundo. En América Latina hay entusiasmo para continuar la misión, nunca vi un impulso vivo como desde la asamblea de obispos de Aparecida (Brasil) en 2007”.
Fuente: www.radiovaticana.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario