sábado, 28 de julio de 2012
“Es hora que el Perú sea la patria de todos, unidos en una sola familia"
“Debemos reconocer de manera vital que toda libertad está siempre normada, en su interior, por el sentido de la conciencia del deber, y en lo exterior por el imperio de la ley, no de las ideologías ni de las venganzas ni resentimientos que no perdonan ni aceptan el perdón”, manifestó el Cardenal Juan Luis Cipriani en la Santa Misa y Te Deum que presidió en la Basílica Catedral de Lima por el 191° aniversario de la independencia del Perú, el sábado 28 de julio.
"Los padres de familia o los alumnos interesados en terminar en la PUCP, vayan buscando otra Universidad porque no van a terminar en la PUCP"
Alejandro Bermúdez asegura que la Universidad rebelde del Perú perderá los títulos de "Pontificia" y "Católica"
Vaticano pide cambiar nombre a una universidad
El Dr. Natale Amprimo Plá, Abogado del Arzobispado de Lima, explicó, en la cadena internacional CNN, las consecuencias del Decreto de la Santa Sede enviado a la PUCP, mediante el cual prohíbe el uso de los títulos de "Pontificia" y "Católica" a dicha casa de estudios.
Fuente: http://mexico.cnn.com
Fuente: http://mexico.cnn.com
viernes, 27 de julio de 2012
Card. Juan Luis Cipriani a la ex PUCP: "Confíen en el Santo Padre y vuelvan por el camino de sus fundadores antes de llegar a los cien años de la universidad".
Aunque es tarde, ponemos el vídeo del programa "Diálogo de Fe"
El Arzobispo de Lima se refirió al decreto de la Secretaría de Estado de la Santa Sede en relación a la Pontificia Universidad Católica del Perú, hecho público el último viernes 20 de julio. "Confíen en el Santo Padre y vuelvan por el camino de sus fundadores antes de llegar a los cien años de la universidad".
Entrevista a Natale Amprimo y P. Luis Gaspar - Caso PUCP - 24/07/2012
Cecilia Valenzuela entrevistó al Padre Luis Gaspar, Doctor en Derecho Canónico, y al Dr. Natale Amprimo, Abogado del Arzobispado de Lima, quienes explicaron el significado y consecuencias del Decreto de la Santa Sede enviado a la PUCP prohibiéndole a dicha casa de estudios el uso de los títulos de “Pontificia” y “Católica”.
Profesor principal de ex PUCP pide un rector de transición
LIMA, 27 Jul. 12 / 05:31 pm (ACI/EWTN Noticias).- Mario Castillo Freyre, profesor principal de la ex PUCP, expresó hoy su preocupación por el futuro de esta universidad peruana y solicitó que se elija a un rector de transición en reemplazo de Marcial Rubio, quien lidera el rechazo de la asamblea universitaria al decreto del Vaticano que prohíbe el uso de los títulos de "Pontificia" y "Católica".
Castillo Freyre explicó que su malestar lo comparten muchos profesores, alumnos y exalumnos que no están de acuerdo con el manejo de la situación por parte de las autoridades universitarias.
En ese sentido, cuestionó el "unánime respaldo" que la Asamblea Universitaria le dio al actual rector
Castillo Freyre explicó que su malestar lo comparten muchos profesores, alumnos y exalumnos que no están de acuerdo con el manejo de la situación por parte de las autoridades universitarias.
En ese sentido, cuestionó el "unánime respaldo" que la Asamblea Universitaria le dio al actual rector
Respuesta del P. Gaspar a rector de ex PUCP: Insulto de "terrorista" hiere a mi familia porque somos de Ayacucho
LIMA, 27 Jul. 12 / 05:13 pm (ACI).- El Padre Luis Gaspar, juez miembro del tribunal eclesiástico en Perú, respondió a la agresión del rector de la ex PUCP, Marcial Rubio Correa, quien lo llamó "terrorista" por haber advertido del riesgo que corren los títulos universitarios de los miles de alumnos de esta casa de estudios que está prohibida de usar los títulos de "Pontificia" y "Católica".
En entrevista concedida a ACI Prensa este viernes 27 de julio, el sacerdote señaló que el insulto
En entrevista concedida a ACI Prensa este viernes 27 de julio, el sacerdote señaló que el insulto
jueves, 26 de julio de 2012
Cronología de hechos: Caso PUCP
CRONOLOGÍA DE HECHOSCaso: Pontificia Universidad Católica del Perú
La Pontificia Universidad Católica del Perú por más de 40 años viene desobedeciendo a la Santa Sede, que en reiteradas oportunidades le ha exigido adecuar los estatutos de dicha casa de estudios a las normas de la Iglesia.
Por ser de interés, publicamos algunos documentos de manera cronológica y temática sobre el ente fundador de la universidad, sobre la intención de los donantes y sobre la vinculación desde la fundación de dicha institución con las autoridades eclesiásticas.
Cronología de hechos
Se presenta la documentación relevante desde 1899 hasta la actualidad. Se recoge la idea original de fundar universidades católicas en América del Sur; la vinculación de la PUCP a la Iglesia Católica desde su creación; las reiteradas solicitudes de la Santa Sede, la Conferencia Episcopal Peruana y los Arzobispos de Lima para que se adecúen sus estatutos a las normas de la Iglesia; y las bases testamentarias del legado de Riva Agüero.
Índice cronológico
1899-1941: Origen fundacional de la Pontificia Universidad Católica del PerúTestimonios de la urgencia de fundar universidades católicas a todo nivel en América del Sur
1942-1967: Universidad Pontificia y CatólicaConsecuencias canónicas de este título, concedido por la Santa Sede
1968-1989: Nuevas leyes peruanas reconocen a la Iglesia CatólicaEl gobierno del General Juan Velasco reconoce las leyes de la Iglesia Católica para la PUCP
1990-1998: Publicación de la Ex Corde EcclesiaeMáxima norma para todas las universidades católicas en el mundo, a la que se tienen que adecuar los estatutos de la PUCP
1999-actualidad: Adecuación estatutaria y legado de Riva AgüeroCompilación de los últimos hechos conocidos por la opinión pública respecto a los dos temas en cuestión
Índice temático
Arzobispado de Lima y la PUCPDocumentación enviadas por todos los arzobispos de Lima para que la PUCP adecúe estatutos a lasnormas de la Iglesia Católica; así como para que se respete la última voluntad de Riva Agüero.
La Conferencia Episcopal Peruana y la PUCPCompilación de las reiteradas solicitudes de adhesión a las normas de la Santa Sede.
La Santa Sede y la PUCPReiteradas correcciones a los estatutos de la universidad y solicitudes para que respete su filiación católica.
El legado de don José de la Riva Agüero y OsmaBases testamentarias que ratifican la posición del Arzobispado de Lima.
Coordinación General: P. Luis Gaspar UribeEdición y diseño: Daniel Jácobo Morales
www.arzobispadodelima.org/endefensadelaverdad

La Pontificia Universidad Católica del Perú por más de 40 años viene desobedeciendo a la Santa Sede, que en reiteradas oportunidades le ha exigido adecuar los estatutos de dicha casa de estudios a las normas de la Iglesia.
Por ser de interés, publicamos algunos documentos de manera cronológica y temática sobre el ente fundador de la universidad, sobre la intención de los donantes y sobre la vinculación desde la fundación de dicha institución con las autoridades eclesiásticas.
Cronología de hechos
Se presenta la documentación relevante desde 1899 hasta la actualidad. Se recoge la idea original de fundar universidades católicas en América del Sur; la vinculación de la PUCP a la Iglesia Católica desde su creación; las reiteradas solicitudes de la Santa Sede, la Conferencia Episcopal Peruana y los Arzobispos de Lima para que se adecúen sus estatutos a las normas de la Iglesia; y las bases testamentarias del legado de Riva Agüero.
Índice cronológico
1899-1941: Origen fundacional de la Pontificia Universidad Católica del PerúTestimonios de la urgencia de fundar universidades católicas a todo nivel en América del Sur
1942-1967: Universidad Pontificia y CatólicaConsecuencias canónicas de este título, concedido por la Santa Sede
1968-1989: Nuevas leyes peruanas reconocen a la Iglesia CatólicaEl gobierno del General Juan Velasco reconoce las leyes de la Iglesia Católica para la PUCP
1990-1998: Publicación de la Ex Corde EcclesiaeMáxima norma para todas las universidades católicas en el mundo, a la que se tienen que adecuar los estatutos de la PUCP
1999-actualidad: Adecuación estatutaria y legado de Riva AgüeroCompilación de los últimos hechos conocidos por la opinión pública respecto a los dos temas en cuestión
Índice temático
Arzobispado de Lima y la PUCPDocumentación enviadas por todos los arzobispos de Lima para que la PUCP adecúe estatutos a lasnormas de la Iglesia Católica; así como para que se respete la última voluntad de Riva Agüero.
La Conferencia Episcopal Peruana y la PUCPCompilación de las reiteradas solicitudes de adhesión a las normas de la Santa Sede.
La Santa Sede y la PUCPReiteradas correcciones a los estatutos de la universidad y solicitudes para que respete su filiación católica.
El legado de don José de la Riva Agüero y OsmaBases testamentarias que ratifican la posición del Arzobispado de Lima.
Coordinación General: P. Luis Gaspar UribeEdición y diseño: Daniel Jácobo Morales
www.arzobispadodelima.org/endefensadelaverdad
Rector de ex PUCP llama "terrorista" a miembro de tribunal eclesiástico
![]() |
Marcial Rubio Correa, Rector de la ex PUCP |
Rubio dijo que el Padre Gaspar trata de "infundir miedo a 22 mil alumnos y tres mil profesores (...) ¿Y sabes cómo define eso la
miércoles, 25 de julio de 2012
Fides et ratio
CARTA ENCÍCLICA FIDES ET RATIO DEL SUMO PONTÍFICE JUAN PABLO II
A LOS OBISPOS DE LA IGLESIA
CATÓLICA SOBRE LAS RELACIONES ENTRE FE Y RAZÓN
Venerables Hermanos en
el Episcopado,
salud y Bendición
Apostólica
La fe y la razón
(Fides et ratio) son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se
eleva hacia la contemplación de la verdad. Dios ha puesto en el corazón del
hombre el deseo de conocer la verdad y, en definitiva, de conocerle a Él para
que, conociéndolo y amándolo, pueda alcanzar también la plena verdad sobre sí
mismo (cf. Ex 33, 18; Sal 27 [26], 8-9; 63 [62], 2-3; Jn 14, 8; 1 Jn 3, 2).
INTRODUCCIÓN
« CONOCETE A TI MISMO
»
Rector de ex PUCP: Decreto del Vaticano persigue interés económico y de poder
LIMA, 25 Jul. 12 / 12:10 pm (ACI/EWTN Noticias).- El Rector de la ex PUCP, Marcial Rubio Correa, "denunció" que el decreto del Vaticano que despoja a la universidad de los títulos de "Pontificia" y "Católica",persigue un interés "económico y de poder. Estos no son intereses espirituales".
En entrevista concedida a la cadena estadounidense CNN en español sobre el decreto del Vaticano dado a conocer el pasado 20 de julio, el rector de la ex PUCP dijo que "lo que persigue este decreto escrematístico, es apropiarse del manejo de los bienes de la universidad, que no son bienes de la Iglesia, son bienes de nuestra universidad, registrados debidamente ante las autoridades peruanas".
La entrevista de Rubio a se da luego que el lunes 23 de julio, la Asamblea Universitaria que preside decidiera "deplorar" el decreto del Vaticano y al mismo tiempo reiterara su "compromiso" con los valores católicos.
El rector también afirmó que "lo que hay aquí en esencia es un intento del Arzobispado de Lima de hacerse de la administración, y por tanto del manejo de los fondos económicos de la universidad, para así poder coartar decisiones".
Marcial Rubio también intentó desautorizar el decreto de la Santa Sede al señalar que "el Papa no ha emitido ninguna resolución, la ha emitido el Cardenal Bertone" que es el Secretario de Estado del Vaticano, una figura que podría asemejarse a la de Primer Ministro.
Rubio dijo sobre el Cardenal Bertone que "Él nos dice que ha hablado con el Papa. Pero el asunto fundamental es que no se puede prohibir un nombre internacional de una universidad de prestigio del 23 al 24 de julio.Eso no lo puede hacer nadie".
El rector no mencionó que el decreto de la Santa Sede señala específicamente que se emitió "en virtud del mandato de su SantidadBenedicto XVI".
Sobre el uso de los títulos de "Pontificia" y "Católica" que ha quedado prohibido para la ex PUCP, el rector afirma que "en primer lugar, este es un nombre que la universidad tiene desde 1942. En segundo lugar este es un mundo totalmente integrado donde a nosotros se nos conoce como PUCP. En tercer lugar nosotros tenemos 22 mil alumnos que esperan y se les ha ofrecido recibir un título a nombre de la Nación por la PUCP".
"Nosotros lo que estamos planteando es que es nuestro nombre y lo vamos a utilizar, y probablemente transitemos hacia un nombre distinto, pero no nos vamos a comprometer a cambiarlo mañana, porque nadie puede cambiar su nombre de hoy a mañana", añadió.
En relación al origen del decreto del Vaticano, Marcial Rubio consideró que "lo que ha hecho el Cardenal Bertone es: no hay cardenal que presione a otro cardenal y le ha dicho ‘hermano cardenal (Cipriani), dígame que tengo que decir y yo lo emito como decreto vaticano’. Eso es lo que ha pasado".
El entrevistador interrogó al rector sobre la no adecuación de los estatutos de la ex PUCP a la constitución apostólica Ex Corde Ecclesiae, que rige a todas las universidades católicas del mundo. Al respecto el rector dijo que ese es un "mote" que "ha llevado el Señor Arzobispo de Lima y que ha copiado el Señor Bertone" y afirmó que no hay "ninguna disonancia" entre los estatutos y el documento vaticano.
Marcial Rubio también se refirió al apoyo recibido del presidente de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), Orlando Velásquez, quien afirmó que "para nosotros el proceder del Vaticano es una clara agresión al estado de derecho de la universidad".
Velásquez dijo que la ex PUCP puede seguir otorgando los títulos universitarios a nombre de la Nación y registrarlos, como señala la legislación peruana, ante la ANR.
Al respecto, Rubio dijo que "nosotros no solamente tenemos el apoyo del presidente de la ANR –yo le agradezco que se haya pronunciado– sino el apoyo de la legislación peruana. Nosotros no vamos a proponer ningún conflicto. Si hay conflicto, lo quieren el Vaticano y el Arzobispo de Lima.Nosotros queremos la paz porque somos buenos católicos".
La carta del Cardenal Bertone a Marcial Rubio
Junto al decreto del Vaticano dado a conocer el 20 de julio, la Santa Sedeenvió a Marcial Rubio una carta del Cardenal Tarcisio Bertone, en la que sostiene que al rector "le incumbe una concreta responsabilidad en la presente situación" y recuerda los numerosos esfuerzos de la Iglesia por evitar este desenlace.
"La situación irregular que viene atravesando la Universidad no es reciente y ha sido materia de seria preocupación de los tres últimos Arzobispos de Lima, no solamente del actual. La Universidad ha venido incumpliendo las disposiciones legales establecidas, que se ha advertido reiteradamente por escrito", afirma el Purpurado.
El Cardenal Bertone precisa que desde 1967 las autoridades de la universidad "sin previa y necesaria aprobación de la Santa Sede, han realizado múltiples y sustanciales modificaciones" de los estatutos "perjudicando gravemente los derechos de la Iglesia".
"A la luz del Acuerdo vigente entre Perú y la Santa Sede y del Derecho Canónico consideramos que dichas modificaciones son ilegítimas y que a través de ellas se está ocasionando un expolio a la Iglesia", denuncia.
"Habiendo recibido de su parte una respuesta negativa al requerimiento de la Santa Sede, debo constatar que en las Autoridades de la Universidad que Usted regenta no hay voluntad de corregir esa arbitrariedad, y que pretenden que la Iglesia renuncie a sus legítimos derechos al servicio de la educación católica", explica el Cardenal.
La autoridad vaticana también aclara que es el rectorado de la exPUCP quien condiciona el tema de los estatutos a "una ‘negociación’ con el Arzobispado de Lima que impida el control de este sobre la administración del patrimonio de la Universidad".
El Cardenal Bertone recuerda a Rubio que el tema de los estatutos no está vinculado a los procesos judiciales por la herencia de Riva Agüero entre la PUCP y el Arzobispado de Lima.
"Ambas cuestiones poseen su propia autonomía. Una ‘solución integral’, como Usted dice, que no respete los elementos de justicia que hay en una cuestión y en la otra, representa una solución contraria a la justicia. La primera exigencia, incondicional, que esa Universidad tiene que cumplir es la de ajustarse al Derecho y adecuar sus Estatutos a la legislación canónica".
El Purpurado también expresa "la notable decepción" del Vaticano por la forma como el rectorado trató la negociación en los medios de comunicación desinformando a la comunidad universitaria, los fieles y los ciudadanos en general.
Sobre los títulos universitarios
En días recientes diversos especialistas han explicado que dada la prohibición para la ex PUCP de usar los títulos de "Pontificia" y "Católica", las instituciones peruanas deben acatar el decreto del Vaticano dado que el Concordato entre el Estado del Perú y la Santa Sede es un tratado internacional que está por encima de las leyes nacionales.
Una de estas instituciones es la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) que tiene entre sus tareas el registro de los títulos universitarios.
El Padre Luis Gaspar, especialista en derecho canónico y miembro del tribunal eclesiástico, junto al Dr. Gonzalo Flores, experto en temas eclesiásticos y miembro del Consejo Latinoamericano para la Libertad Religiosa, explicaron que la Nunciatura Apostólica en Perú puede exigirle al Ministerio de Relaciones Exteriores que las instituciones peruanas acaten el decreto del Vaticano.
En el caso de la ANR, este acatamiento tendría como consecuencia que los títulos de la ex PUCP no contengan las palabras "Pontificia" y "Católica".
En entrevista concedida a la cadena estadounidense CNN en español sobre el decreto del Vaticano dado a conocer el pasado 20 de julio, el rector de la ex PUCP dijo que "lo que persigue este decreto escrematístico, es apropiarse del manejo de los bienes de la universidad, que no son bienes de la Iglesia, son bienes de nuestra universidad, registrados debidamente ante las autoridades peruanas".
La entrevista de Rubio a se da luego que el lunes 23 de julio, la Asamblea Universitaria que preside decidiera "deplorar" el decreto del Vaticano y al mismo tiempo reiterara su "compromiso" con los valores católicos.
El rector también afirmó que "lo que hay aquí en esencia es un intento del Arzobispado de Lima de hacerse de la administración, y por tanto del manejo de los fondos económicos de la universidad, para así poder coartar decisiones".
Marcial Rubio también intentó desautorizar el decreto de la Santa Sede al señalar que "el Papa no ha emitido ninguna resolución, la ha emitido el Cardenal Bertone" que es el Secretario de Estado del Vaticano, una figura que podría asemejarse a la de Primer Ministro.
Rubio dijo sobre el Cardenal Bertone que "Él nos dice que ha hablado con el Papa. Pero el asunto fundamental es que no se puede prohibir un nombre internacional de una universidad de prestigio del 23 al 24 de julio.Eso no lo puede hacer nadie".
El rector no mencionó que el decreto de la Santa Sede señala específicamente que se emitió "en virtud del mandato de su SantidadBenedicto XVI".
Sobre el uso de los títulos de "Pontificia" y "Católica" que ha quedado prohibido para la ex PUCP, el rector afirma que "en primer lugar, este es un nombre que la universidad tiene desde 1942. En segundo lugar este es un mundo totalmente integrado donde a nosotros se nos conoce como PUCP. En tercer lugar nosotros tenemos 22 mil alumnos que esperan y se les ha ofrecido recibir un título a nombre de la Nación por la PUCP".
"Nosotros lo que estamos planteando es que es nuestro nombre y lo vamos a utilizar, y probablemente transitemos hacia un nombre distinto, pero no nos vamos a comprometer a cambiarlo mañana, porque nadie puede cambiar su nombre de hoy a mañana", añadió.
En relación al origen del decreto del Vaticano, Marcial Rubio consideró que "lo que ha hecho el Cardenal Bertone es: no hay cardenal que presione a otro cardenal y le ha dicho ‘hermano cardenal (Cipriani), dígame que tengo que decir y yo lo emito como decreto vaticano’. Eso es lo que ha pasado".
El entrevistador interrogó al rector sobre la no adecuación de los estatutos de la ex PUCP a la constitución apostólica Ex Corde Ecclesiae, que rige a todas las universidades católicas del mundo. Al respecto el rector dijo que ese es un "mote" que "ha llevado el Señor Arzobispo de Lima y que ha copiado el Señor Bertone" y afirmó que no hay "ninguna disonancia" entre los estatutos y el documento vaticano.
Marcial Rubio también se refirió al apoyo recibido del presidente de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), Orlando Velásquez, quien afirmó que "para nosotros el proceder del Vaticano es una clara agresión al estado de derecho de la universidad".
Velásquez dijo que la ex PUCP puede seguir otorgando los títulos universitarios a nombre de la Nación y registrarlos, como señala la legislación peruana, ante la ANR.
Al respecto, Rubio dijo que "nosotros no solamente tenemos el apoyo del presidente de la ANR –yo le agradezco que se haya pronunciado– sino el apoyo de la legislación peruana. Nosotros no vamos a proponer ningún conflicto. Si hay conflicto, lo quieren el Vaticano y el Arzobispo de Lima.Nosotros queremos la paz porque somos buenos católicos".
La carta del Cardenal Bertone a Marcial Rubio
Junto al decreto del Vaticano dado a conocer el 20 de julio, la Santa Sedeenvió a Marcial Rubio una carta del Cardenal Tarcisio Bertone, en la que sostiene que al rector "le incumbe una concreta responsabilidad en la presente situación" y recuerda los numerosos esfuerzos de la Iglesia por evitar este desenlace.
"La situación irregular que viene atravesando la Universidad no es reciente y ha sido materia de seria preocupación de los tres últimos Arzobispos de Lima, no solamente del actual. La Universidad ha venido incumpliendo las disposiciones legales establecidas, que se ha advertido reiteradamente por escrito", afirma el Purpurado.
El Cardenal Bertone precisa que desde 1967 las autoridades de la universidad "sin previa y necesaria aprobación de la Santa Sede, han realizado múltiples y sustanciales modificaciones" de los estatutos "perjudicando gravemente los derechos de la Iglesia".
"A la luz del Acuerdo vigente entre Perú y la Santa Sede y del Derecho Canónico consideramos que dichas modificaciones son ilegítimas y que a través de ellas se está ocasionando un expolio a la Iglesia", denuncia.
"Habiendo recibido de su parte una respuesta negativa al requerimiento de la Santa Sede, debo constatar que en las Autoridades de la Universidad que Usted regenta no hay voluntad de corregir esa arbitrariedad, y que pretenden que la Iglesia renuncie a sus legítimos derechos al servicio de la educación católica", explica el Cardenal.
La autoridad vaticana también aclara que es el rectorado de la exPUCP quien condiciona el tema de los estatutos a "una ‘negociación’ con el Arzobispado de Lima que impida el control de este sobre la administración del patrimonio de la Universidad".
El Cardenal Bertone recuerda a Rubio que el tema de los estatutos no está vinculado a los procesos judiciales por la herencia de Riva Agüero entre la PUCP y el Arzobispado de Lima.
"Ambas cuestiones poseen su propia autonomía. Una ‘solución integral’, como Usted dice, que no respete los elementos de justicia que hay en una cuestión y en la otra, representa una solución contraria a la justicia. La primera exigencia, incondicional, que esa Universidad tiene que cumplir es la de ajustarse al Derecho y adecuar sus Estatutos a la legislación canónica".
El Purpurado también expresa "la notable decepción" del Vaticano por la forma como el rectorado trató la negociación en los medios de comunicación desinformando a la comunidad universitaria, los fieles y los ciudadanos en general.
Sobre los títulos universitarios
En días recientes diversos especialistas han explicado que dada la prohibición para la ex PUCP de usar los títulos de "Pontificia" y "Católica", las instituciones peruanas deben acatar el decreto del Vaticano dado que el Concordato entre el Estado del Perú y la Santa Sede es un tratado internacional que está por encima de las leyes nacionales.
Una de estas instituciones es la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) que tiene entre sus tareas el registro de los títulos universitarios.
El Padre Luis Gaspar, especialista en derecho canónico y miembro del tribunal eclesiástico, junto al Dr. Gonzalo Flores, experto en temas eclesiásticos y miembro del Consejo Latinoamericano para la Libertad Religiosa, explicaron que la Nunciatura Apostólica en Perú puede exigirle al Ministerio de Relaciones Exteriores que las instituciones peruanas acaten el decreto del Vaticano.
En el caso de la ANR, este acatamiento tendría como consecuencia que los títulos de la ex PUCP no contengan las palabras "Pontificia" y "Católica".
P. Garatea: Decreto del Vaticano sobre ex PUCP es un error
LIMA, 24 Jul. 12 / 04:25 pm (ACI).- El sacerdote Gastón Garatea, impedido de ejercer su ministerio en la arquidiócesis de Lima por sus posturas contrarias a la doctrina católica, consideró como un error el decreto del Vaticano que retira los títulos de "Pontificia" y "Católica" a la ex PUCP en donde labora.
El domingo 22 de julio, en entrevista concedida al programa Agenda Política de Canal N y al ser consultado sobre si el decreto le parece que fue error del Vaticano, el P. Garatea contestó que "a mi modo de ver sí".
El sacerdote, que el pasado 12 de junio fue nombrado profesor honorario de la ex PUCP, se refirió también a la carta que envió el Cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado del Vaticano, al rector de la universidad, Marcial Rubio y dijo que "me ha llamado mucho la atención". "No puedo entender la carta porque no es una manera de tratar a la gente en laIglesia", añadió.
Para el Padre Garatea, el Cardenal Bertone cometió un error con la mencionada misiva.
En la carta (que puede leer aquí http://www.aciprensa.com/noticia.php?n=37663) el Secretario de Estado del Vaticano informó al rector la decisión de la Santa Sede de retirarle los títulos de "Pontificia" y "Católica" por la persistente negativa de las autoridades de esta casa de estudios de adecuar sus estatutos a "la legislación canónica de la Constitución Apostó1ica Ex Corde Ecclesiae, como debería haberse hecho ya desde 1990".
El Purpurado afirma además que al rector Rubio "le incumbe una concreta responsabilidad en la presente situación" y recuerda los numerosos esfuerzos de la Iglesia por evitar este desenlace.
"La situación irregular que viene atravesando la Universidad no es reciente y ha sido materia de seria preocupación de los tres últimos Arzobispos de Lima, no solamente del actual. La Universidad ha venido incumpliendo las disposiciones legales establecidas, que se ha advertido reiteradamente por escrito", señaló.
Al ser preguntado sobre si las autoridades de la ex PUCP han actuado bien, el Padre Garatea dijo "yo creo que sí. No están exentas de errores, pero creo que no ha habido una rebeldía contra la Iglesia, en ningún momento".
El sacerdote ignoró así lo dicho por el Secretario de Estado en su carta al rector, en donde señala que las autoridades de la universidad, desde 1967 "sin previa y necesaria aprobación de la Santa Sede, han realizado múltiples y sustanciales modificaciones" de los estatutos "perjudicando gravemente los derechos de la Iglesia".
"A la luz del Acuerdo vigente entre Perú y la Santa Sede y del Derecho Canónico consideramos que dichas modificaciones son ilegítimas y que a través de ellas se está ocasionando un expolio a la Iglesia", añade el Cardenal en su carta.
El Padre Garatea dijo luego que "la Iglesia es vertical. Aquí tenemos que entender una cosa que es importante, la democracia no rige en la Iglesia". Tras la afirmación, el entrevistador le recordó que "eso es sabido y usted lo sabía antes de entrar a la Iglesia".
Para concluir la entrevista el presbítero dijo que la actuación de la Iglesia "me parece muy dura… yo pienso en Jesús y digo Jesús no lo hubiera hecho".
La entrevista del Padre Garatea se dio dos días antes de que el Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, Mons. Salvador Piñeiro, exhortara a través de un comunicado a las autoridades de la ex PUCP aobedecer el decreto del Vaticano sobre el que expresó su plena adhesión.
El comunicado del también Arzobispo de Ayacucho recuerda que la decisión del Vaticano se toma debido a la "reiterada resistencia, durante más de treinta años" de la ex PUCP "a cumplir con las normas eclesiásticas aplicables a este tipo de universidades".
Debido a sus posturas controvertidas sobre el celibato sacerdotal, a favor de la agenda gay y la píldora del día siguiente, así como por sus críticas a las decisiones pastorales del Arzobispado y de la Santa Sede, al Padre Garatea no se le renovaron sus licencias ministeriales para ejercer elsacerdocio en la arquidiócesis de Lima, lo que generó una avalancha mediática a su favor y en contra de la Iglesia.
Muchos de quienes apoyaron al sacerdote son abortistas, comunistas y agnósticos vinculados a la ex PUCP que destacaron "la fidelidad al Evangelio" del cuestionado presbítero.
El domingo 22 de julio, en entrevista concedida al programa Agenda Política de Canal N y al ser consultado sobre si el decreto le parece que fue error del Vaticano, el P. Garatea contestó que "a mi modo de ver sí".
El sacerdote, que el pasado 12 de junio fue nombrado profesor honorario de la ex PUCP, se refirió también a la carta que envió el Cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado del Vaticano, al rector de la universidad, Marcial Rubio y dijo que "me ha llamado mucho la atención". "No puedo entender la carta porque no es una manera de tratar a la gente en laIglesia", añadió.
Para el Padre Garatea, el Cardenal Bertone cometió un error con la mencionada misiva.
En la carta (que puede leer aquí http://www.aciprensa.com/noticia.php?n=37663) el Secretario de Estado del Vaticano informó al rector la decisión de la Santa Sede de retirarle los títulos de "Pontificia" y "Católica" por la persistente negativa de las autoridades de esta casa de estudios de adecuar sus estatutos a "la legislación canónica de la Constitución Apostó1ica Ex Corde Ecclesiae, como debería haberse hecho ya desde 1990".
El Purpurado afirma además que al rector Rubio "le incumbe una concreta responsabilidad en la presente situación" y recuerda los numerosos esfuerzos de la Iglesia por evitar este desenlace.
"La situación irregular que viene atravesando la Universidad no es reciente y ha sido materia de seria preocupación de los tres últimos Arzobispos de Lima, no solamente del actual. La Universidad ha venido incumpliendo las disposiciones legales establecidas, que se ha advertido reiteradamente por escrito", señaló.
Al ser preguntado sobre si las autoridades de la ex PUCP han actuado bien, el Padre Garatea dijo "yo creo que sí. No están exentas de errores, pero creo que no ha habido una rebeldía contra la Iglesia, en ningún momento".
El sacerdote ignoró así lo dicho por el Secretario de Estado en su carta al rector, en donde señala que las autoridades de la universidad, desde 1967 "sin previa y necesaria aprobación de la Santa Sede, han realizado múltiples y sustanciales modificaciones" de los estatutos "perjudicando gravemente los derechos de la Iglesia".
"A la luz del Acuerdo vigente entre Perú y la Santa Sede y del Derecho Canónico consideramos que dichas modificaciones son ilegítimas y que a través de ellas se está ocasionando un expolio a la Iglesia", añade el Cardenal en su carta.
El Padre Garatea dijo luego que "la Iglesia es vertical. Aquí tenemos que entender una cosa que es importante, la democracia no rige en la Iglesia". Tras la afirmación, el entrevistador le recordó que "eso es sabido y usted lo sabía antes de entrar a la Iglesia".
Para concluir la entrevista el presbítero dijo que la actuación de la Iglesia "me parece muy dura… yo pienso en Jesús y digo Jesús no lo hubiera hecho".
La entrevista del Padre Garatea se dio dos días antes de que el Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, Mons. Salvador Piñeiro, exhortara a través de un comunicado a las autoridades de la ex PUCP aobedecer el decreto del Vaticano sobre el que expresó su plena adhesión.
El comunicado del también Arzobispo de Ayacucho recuerda que la decisión del Vaticano se toma debido a la "reiterada resistencia, durante más de treinta años" de la ex PUCP "a cumplir con las normas eclesiásticas aplicables a este tipo de universidades".
Debido a sus posturas controvertidas sobre el celibato sacerdotal, a favor de la agenda gay y la píldora del día siguiente, así como por sus críticas a las decisiones pastorales del Arzobispado y de la Santa Sede, al Padre Garatea no se le renovaron sus licencias ministeriales para ejercer elsacerdocio en la arquidiócesis de Lima, lo que generó una avalancha mediática a su favor y en contra de la Iglesia.
Muchos de quienes apoyaron al sacerdote son abortistas, comunistas y agnósticos vinculados a la ex PUCP que destacaron "la fidelidad al Evangelio" del cuestionado presbítero.
El Padre Luis Gaspar explica el decreto de la Santa Sede enviado a la PUCP
El Padre Luis Gaspar, Doctor en Derecho Canónico, explica el significado del decreto de la Santa Sede enviado a la PUCP en el que se le prohibe a dicha casa de estudios el uso de los títulos de “pontificia” y “católica”. También explica el último comunicado de la universidad en el que se declara públicamente en “rebeldía” ante la Santa Sede.
Fuente: Primera Edición - América Noticias, Martes 24 de Julio
Fuente: Primera Edición - América Noticias, Martes 24 de Julio
Comunicado de la Conferencia Episcopal Peruana sobre la PUCP
Habiendo tomado conocimiento de la decisión de Su Santidad Benedicto XVI, manifestada a través del Decreto N. 3168/12/RS y de la Carta dirigida al Dr. Marcial Rubio Correa por el Emmo. Señor Cardenal Tarsicio Bertone, Secretario de Estado, el Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, comunica lo siguiente:
1º Su plena adhesión a la decisión del Santo Padre sobre la prohibición del uso de los títulos de “Pontificia” y Católica” a la hasta ahora denominada Pontificia Universidad Católica del Perú, debido a su reiterada resistencia, durante más de treinta años, a cumplir con las normas eclesiásticas aplicables a este tipo de universidades.
2º Como la Santa Sede lo ha declarado, pese a esa prohibición la mencionada Universidad continua siendo una persona jurídica pública de la Iglesia Católica, razón por la cual debe respetar los legítimos derechos que a ésta le corresponden y someterse a la legislación canónica aplicable en materia de entidades eclesiásticas, administración de bienes y centros de enseñanza superior.
3º Es responsabilidad de las autoridades de la mencionada universidad, puesto que son autoridades de una entidad eclesiástica, hacer cumplir en la comunidad universitaria lo que el Santo Padre a través de su Secretario de Estado ha dispuesto mediante los antes citados documentos, en especial adecuar los estatutos a la universidad a la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae y garantizar, ante la Santa Sede, la identidad y orientación católica que le corresponde en virtud de su misión de participar en la función de enseñar de la Iglesia.
4º De este modo se evitará continuar perjudicando los derechos de la Iglesia al servicio de la educación católica, entre los cuales destaca la libertad de la que ella goza para organizar las Instituciones educativas en total observancia del ordenamiento legal peruano y del vigente Acuerdo Internacional entre la Santa Sede y la República del Perú. Así se respetará también el derecho de los alumnos a acudir a una universidad que fue creada y dotada de un patrimonio para brindarles educación universitaria católica, en el marco de la legítima autonomía que la Iglesia siempre ha reconocido a este tipo de instituciones.
5º Invoco a las autoridades y a la comunidad universitaria de dicha universidad a obedecer las decisiones de la Santa Sede y a respetar aquello que la Suprema Autoridad de la Iglesia ha decidido respecto a una institución que le pertenece. De esta manera se lograra su plena identificación con la Sede de Pedro y la universidad retomará la senda que dio origen a su creación en el seno de la Iglesia.
Lima, 24 de Julio del 2012
+ Salvador Piñeiro García-Calderón
Arzobispo Metropolitano de Ayacucho
Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana
1º Su plena adhesión a la decisión del Santo Padre sobre la prohibición del uso de los títulos de “Pontificia” y Católica” a la hasta ahora denominada Pontificia Universidad Católica del Perú, debido a su reiterada resistencia, durante más de treinta años, a cumplir con las normas eclesiásticas aplicables a este tipo de universidades.
2º Como la Santa Sede lo ha declarado, pese a esa prohibición la mencionada Universidad continua siendo una persona jurídica pública de la Iglesia Católica, razón por la cual debe respetar los legítimos derechos que a ésta le corresponden y someterse a la legislación canónica aplicable en materia de entidades eclesiásticas, administración de bienes y centros de enseñanza superior.
3º Es responsabilidad de las autoridades de la mencionada universidad, puesto que son autoridades de una entidad eclesiástica, hacer cumplir en la comunidad universitaria lo que el Santo Padre a través de su Secretario de Estado ha dispuesto mediante los antes citados documentos, en especial adecuar los estatutos a la universidad a la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae y garantizar, ante la Santa Sede, la identidad y orientación católica que le corresponde en virtud de su misión de participar en la función de enseñar de la Iglesia.
4º De este modo se evitará continuar perjudicando los derechos de la Iglesia al servicio de la educación católica, entre los cuales destaca la libertad de la que ella goza para organizar las Instituciones educativas en total observancia del ordenamiento legal peruano y del vigente Acuerdo Internacional entre la Santa Sede y la República del Perú. Así se respetará también el derecho de los alumnos a acudir a una universidad que fue creada y dotada de un patrimonio para brindarles educación universitaria católica, en el marco de la legítima autonomía que la Iglesia siempre ha reconocido a este tipo de instituciones.
5º Invoco a las autoridades y a la comunidad universitaria de dicha universidad a obedecer las decisiones de la Santa Sede y a respetar aquello que la Suprema Autoridad de la Iglesia ha decidido respecto a una institución que le pertenece. De esta manera se lograra su plena identificación con la Sede de Pedro y la universidad retomará la senda que dio origen a su creación en el seno de la Iglesia.
Lima, 24 de Julio del 2012
+ Salvador Piñeiro García-Calderón
Arzobispo Metropolitano de Ayacucho
Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana
martes, 24 de julio de 2012
Mandato de la Iglesia es predicar verdad y justicia incluso contra los poderosos
En Frascati Benedicto XVI subraya el papel prioritario de la dimensión educativa
La riqueza del Vaticano II
Mandato de la Iglesia es predicar verdad y justicia incluso contra los poderosos
Queridos hermanos y hermanas:
Estoy muy contento de hallarme entre vosotros hoy para celebrar esta Eucaristía y para compartir gozos y esperanzas, fatigas y empeños, ideales y aspiraciones de esta comunidad diocesana. Saludo al señor cardenal Tarcisio Bertone, mi secretario de Estado y titular de esta diócesis. Saludo a vuestro pastor, monseñor Raffaello Martinelli, y al alcalde de Frascati, agradeciéndoles las corteses palabras de bienvenida con las que me han acogido en nombre de todos vosotros. Me alegra saludar al señor ministro, a los presidentes de la Región y de la Provincia, al alcalde de Roma, a los demás alcaldes presentes y a todas las distinguidas autoridades. Y estoy muy feliz por celebrar hoy con vuestro obispo esta misa. Como él ha dicho, durante más de veinte años fue para mí un fidelísimo y muy capaz colaborador en la Congregación para la doctrina de la fe, donde trabajó sobre todo en el sector del catecismo y de la catequesis; con gran silencio y discreción contribuyó al Catecismo de la Iglesia Católica y al Compendio del Catecismo. En esta gran sinfonía de la fe también su voz está muy presente.
En el Evangelio de este domingo, Jesús toma la iniciativa de enviar a los doce apóstoles en misión (cf. Mc 6, 7-13). En efecto, el término "apóstoles" significa precisamente "enviados, mandados". Su vocación se realizará plenamente después de la resurrección de Cristo, con el don del Espíritu Santo en Pentecostés. Sin embargo, es muy importante que desde el principio Jesús quiere involucrar a los Doce en su acción: es una especie de "aprendizaje" en vista de la gran responsabilidad que les espera. El hecho de que Jesús llame a algunos discípulos a colaborar directamente en su misión, manifiesta un aspecto de su amor: esto es, Él no desdeña la ayuda que otros hombres pueden dar a su obra; conoce sus límites, sus debilidades, pero no los desprecia; es más, les confiere la dignidad de ser sus enviados. Jesús los manda de dos en dos y les da instrucciones, que el evangelista resume en pocas frases. La primera se refiere al espíritu de desprendimiento: los apóstoles no deben estar apegados al dinero ni a la comodidad. Jesús además advierte a los discípulos de que no recibirán siempre una acogida favorable: a veces serán rechazados; incluso puede que hasta sean perseguidos. Pero esto no les tiene que impresionar: deben hablar en nombre de Jesús y predicar el Reino de Dios, sin preocuparse de tener éxito. El éxito se lo dejan a Dios.
La primera lectura proclamada nos presenta la misma perspectiva, mostrándonos que los enviados de Dios a menudo no son bien recibidos. Este es el caso del profeta Amós, enviado por Dios a profetizar en el santuario de Betel, un santuario del reino de Israel (cf. Am 7, 12-15). Amós predica con gran energía contra las injusticias, denunciando sobre todo los abusos del rey y de los notables, abusos que ofenden al Señor y hacen vanos los actos de culto. Por ello Amasías, sacerdote de Betel, ordena a Amós que se marche. Él responde que no ha sido él quien ha elegido esta misión, sino que el Señor ha hecho de él un profeta y le ha enviado precisamente allí, al reino de Israel. Por lo tanto, ya se le acepte o rechace, seguirá profetizando, predicando lo que Dios dice y no lo que los hombres quieren oír decir. Y esto sigue siendo el mandato de la Iglesia: no predica lo que quieren oír decir los poderosos. Y su criterio es la verdad y la justicia aunque esté contra los aplausos y contra el poder humano.
Igualmente, en el Evangelio Jesús advierte a los Doce que podrá ocurrir que en alguna localidad sean rechazados. En tal caso deberán irse a otro lugar, tras haber realizado ante la gente el gesto de sacudir el polvo de los pies, signo que expresa el desprendimiento en dos sentidos: desprendimiento moral -como decir: el anuncio os ha sido hecho, vosotros sois quienes lo rechazáis- y desprendimiento material -no hemos querido y nada queremos para nosotros (cf. Mc 6, 11). La otra indicación muy importante del pasaje evangélico es que los Doce no pueden conformarse con predicar la conversión: a la predicación se debe acompañar, según las instrucciones y el ejemplo de Jesús, la curación de los enfermos; curación corporal y espiritual. Habla de las sanaciones concretas de las enfermedades, habla también de expulsar los demonios, o sea, purificar la mente humana, limpiar, limpiar los ojos del alma que están oscurecidos por las ideologías y por ello no pueden ver a Dios, no pueden ver la verdad y la justicia. Esta doble curación corporal y espiritual es siempre el mandato de los discípulos de Cristo. Por lo tanto la misión apostólica debe siempre comprender los dos aspectos de predicación de la Palabra de Dios y de manifestación de su bondad con gestos de caridad, de servicio y de entrega.
Queridos hermanos y hermanas: doy gracias a Dios que me ha enviado hoy a re-anunciaros esta Palabra de salvación. Una Palabra que está en la base de la vida y de la acción de la Iglesia, también de esta Iglesia que está en Frascati. Vuestro obispo me ha informado del empeño pastoral que más le importa, que en esencia es un empeño formativo, dirigido ante todo a los formadores: formar a los formadores. Es precisamente lo que hizo Jesús con sus discípulos: les instruyó, les preparó, les formó también mediante el "aprendizaje" misionero, para que fueran capaces de asumir la responsabilidad apostólica en la Iglesia. En la comunidad cristiana éste es siempre el primer servicio que ofrecen los responsables: a partir de los padres, que en la familia cumplen la misión educativa con los hijos; pensemos en los párrocos, que son responsables de la formación en la comunidad; en todos los sacerdotes, en los distintos ámbitos de trabajo: todos viven una dimensión educativa prioritaria; y los fieles laicos, además del ya recordado papel de padres, están involucrados en el servicio formativo con los jóvenes o los adultos, como responsables en Acción Católica y en otros movimientos eclesiales, o comprometidos en ambientes civiles y sociales, siempre con una fuerte atención en la formación de las personas. El Señor llama a todos, distribuyendo diversos dones para diversas tareas en la Iglesia. Llama al sacerdocio y a la vida consagrada, y llama al matrimonio y al compromiso como laicos en la Iglesia misma y en la sociedad. Importante es que la riqueza de los dones encuentre plena acogida, especialmente por parte de los jóvenes; que se sienta la alegría de responder a Dios con uno mismo por entero, donando esa alegría en el camino del sacerdocio y de la vida consagrada o en el camino del matrimonio, dos caminos complementarios que se iluminan entre sí, se enriquecen recíprocamente y juntos enriquecen a la comunidad. La virginidad por el Reino de Dios y el matrimonio son en ambos casos vocaciones, llamadas de Dios a las que responder con y para toda la vida. Dios llama: es necesario escuchar, acoger, responder. Como María: "Heme aquí, que se cumpla en mí según tu palabra" (cf. Lc 1, 38).
Aquí también, en la comunidad diocesana de Frascati, el Señor siembra con largueza sus dones, llama a seguirle y a extender en el hoy su misión. También aquí hay necesidad de una nueva evangelización, y por ello os propongo que viváis intensamente el Año de la fe que empezará en octubre, a los 50 años de la apertura del concilio Vaticano II. Los documentos del Concilio contienen una riqueza enorme para la formación de las nuevas generaciones cristianas, para la formación de nuestra conciencia. Así que leedlos, leed el Catecismo de la Iglesia católica y así redescubrid la belleza de ser cristianos, de ser Iglesia, de vivir el gran "nosotros" que Jesús ha formado en torno a sí, para evangelizar el mundo: el "nosotros" de la Iglesia, jamás cerrado, sino siempre abierto y orientado al anuncio del Evangelio.
Queridos hermanos y hermanas de Frascati: estad unidos entre vosotros y al mismo tiempo abiertos, misioneros. Permaneced firmes en la fe, arraigados en Cristo mediante la Palabra y la Eucaristía; sed gente que ora para estar siempre unidos a Cristo, como sarmientos a la vid, y al mismo tiempo id, llevad su mensaje a todos, especialmente a los pequeños, a los pobres, a los que sufren. En cada comunidad quereos entre vosotros; no estéis divididos, sino vivid como hermanos, para que el mundo crea que Jesús está vivo en su Iglesia y el Reino de Dios está cerca. Los patronos de la diócesis de Frascati son dos apóstoles: Felipe y Santiago, dos de los Doce. A su intercesión encomiendo el camino de vuestra comunidad, para que se renueve en la fe y dé de ella claro testimonio con las obras de la caridad. Amén.
(©L'Osservatore Romano - 22 de julio de 2012)
La riqueza del Vaticano II
Mandato de la Iglesia es predicar verdad y justicia incluso contra los poderosos
Queridos hermanos y hermanas:
Estoy muy contento de hallarme entre vosotros hoy para celebrar esta Eucaristía y para compartir gozos y esperanzas, fatigas y empeños, ideales y aspiraciones de esta comunidad diocesana. Saludo al señor cardenal Tarcisio Bertone, mi secretario de Estado y titular de esta diócesis. Saludo a vuestro pastor, monseñor Raffaello Martinelli, y al alcalde de Frascati, agradeciéndoles las corteses palabras de bienvenida con las que me han acogido en nombre de todos vosotros. Me alegra saludar al señor ministro, a los presidentes de la Región y de la Provincia, al alcalde de Roma, a los demás alcaldes presentes y a todas las distinguidas autoridades. Y estoy muy feliz por celebrar hoy con vuestro obispo esta misa. Como él ha dicho, durante más de veinte años fue para mí un fidelísimo y muy capaz colaborador en la Congregación para la doctrina de la fe, donde trabajó sobre todo en el sector del catecismo y de la catequesis; con gran silencio y discreción contribuyó al Catecismo de la Iglesia Católica y al Compendio del Catecismo. En esta gran sinfonía de la fe también su voz está muy presente.
En el Evangelio de este domingo, Jesús toma la iniciativa de enviar a los doce apóstoles en misión (cf. Mc 6, 7-13). En efecto, el término "apóstoles" significa precisamente "enviados, mandados". Su vocación se realizará plenamente después de la resurrección de Cristo, con el don del Espíritu Santo en Pentecostés. Sin embargo, es muy importante que desde el principio Jesús quiere involucrar a los Doce en su acción: es una especie de "aprendizaje" en vista de la gran responsabilidad que les espera. El hecho de que Jesús llame a algunos discípulos a colaborar directamente en su misión, manifiesta un aspecto de su amor: esto es, Él no desdeña la ayuda que otros hombres pueden dar a su obra; conoce sus límites, sus debilidades, pero no los desprecia; es más, les confiere la dignidad de ser sus enviados. Jesús los manda de dos en dos y les da instrucciones, que el evangelista resume en pocas frases. La primera se refiere al espíritu de desprendimiento: los apóstoles no deben estar apegados al dinero ni a la comodidad. Jesús además advierte a los discípulos de que no recibirán siempre una acogida favorable: a veces serán rechazados; incluso puede que hasta sean perseguidos. Pero esto no les tiene que impresionar: deben hablar en nombre de Jesús y predicar el Reino de Dios, sin preocuparse de tener éxito. El éxito se lo dejan a Dios.
La primera lectura proclamada nos presenta la misma perspectiva, mostrándonos que los enviados de Dios a menudo no son bien recibidos. Este es el caso del profeta Amós, enviado por Dios a profetizar en el santuario de Betel, un santuario del reino de Israel (cf. Am 7, 12-15). Amós predica con gran energía contra las injusticias, denunciando sobre todo los abusos del rey y de los notables, abusos que ofenden al Señor y hacen vanos los actos de culto. Por ello Amasías, sacerdote de Betel, ordena a Amós que se marche. Él responde que no ha sido él quien ha elegido esta misión, sino que el Señor ha hecho de él un profeta y le ha enviado precisamente allí, al reino de Israel. Por lo tanto, ya se le acepte o rechace, seguirá profetizando, predicando lo que Dios dice y no lo que los hombres quieren oír decir. Y esto sigue siendo el mandato de la Iglesia: no predica lo que quieren oír decir los poderosos. Y su criterio es la verdad y la justicia aunque esté contra los aplausos y contra el poder humano.
Igualmente, en el Evangelio Jesús advierte a los Doce que podrá ocurrir que en alguna localidad sean rechazados. En tal caso deberán irse a otro lugar, tras haber realizado ante la gente el gesto de sacudir el polvo de los pies, signo que expresa el desprendimiento en dos sentidos: desprendimiento moral -como decir: el anuncio os ha sido hecho, vosotros sois quienes lo rechazáis- y desprendimiento material -no hemos querido y nada queremos para nosotros (cf. Mc 6, 11). La otra indicación muy importante del pasaje evangélico es que los Doce no pueden conformarse con predicar la conversión: a la predicación se debe acompañar, según las instrucciones y el ejemplo de Jesús, la curación de los enfermos; curación corporal y espiritual. Habla de las sanaciones concretas de las enfermedades, habla también de expulsar los demonios, o sea, purificar la mente humana, limpiar, limpiar los ojos del alma que están oscurecidos por las ideologías y por ello no pueden ver a Dios, no pueden ver la verdad y la justicia. Esta doble curación corporal y espiritual es siempre el mandato de los discípulos de Cristo. Por lo tanto la misión apostólica debe siempre comprender los dos aspectos de predicación de la Palabra de Dios y de manifestación de su bondad con gestos de caridad, de servicio y de entrega.
Queridos hermanos y hermanas: doy gracias a Dios que me ha enviado hoy a re-anunciaros esta Palabra de salvación. Una Palabra que está en la base de la vida y de la acción de la Iglesia, también de esta Iglesia que está en Frascati. Vuestro obispo me ha informado del empeño pastoral que más le importa, que en esencia es un empeño formativo, dirigido ante todo a los formadores: formar a los formadores. Es precisamente lo que hizo Jesús con sus discípulos: les instruyó, les preparó, les formó también mediante el "aprendizaje" misionero, para que fueran capaces de asumir la responsabilidad apostólica en la Iglesia. En la comunidad cristiana éste es siempre el primer servicio que ofrecen los responsables: a partir de los padres, que en la familia cumplen la misión educativa con los hijos; pensemos en los párrocos, que son responsables de la formación en la comunidad; en todos los sacerdotes, en los distintos ámbitos de trabajo: todos viven una dimensión educativa prioritaria; y los fieles laicos, además del ya recordado papel de padres, están involucrados en el servicio formativo con los jóvenes o los adultos, como responsables en Acción Católica y en otros movimientos eclesiales, o comprometidos en ambientes civiles y sociales, siempre con una fuerte atención en la formación de las personas. El Señor llama a todos, distribuyendo diversos dones para diversas tareas en la Iglesia. Llama al sacerdocio y a la vida consagrada, y llama al matrimonio y al compromiso como laicos en la Iglesia misma y en la sociedad. Importante es que la riqueza de los dones encuentre plena acogida, especialmente por parte de los jóvenes; que se sienta la alegría de responder a Dios con uno mismo por entero, donando esa alegría en el camino del sacerdocio y de la vida consagrada o en el camino del matrimonio, dos caminos complementarios que se iluminan entre sí, se enriquecen recíprocamente y juntos enriquecen a la comunidad. La virginidad por el Reino de Dios y el matrimonio son en ambos casos vocaciones, llamadas de Dios a las que responder con y para toda la vida. Dios llama: es necesario escuchar, acoger, responder. Como María: "Heme aquí, que se cumpla en mí según tu palabra" (cf. Lc 1, 38).
Aquí también, en la comunidad diocesana de Frascati, el Señor siembra con largueza sus dones, llama a seguirle y a extender en el hoy su misión. También aquí hay necesidad de una nueva evangelización, y por ello os propongo que viváis intensamente el Año de la fe que empezará en octubre, a los 50 años de la apertura del concilio Vaticano II. Los documentos del Concilio contienen una riqueza enorme para la formación de las nuevas generaciones cristianas, para la formación de nuestra conciencia. Así que leedlos, leed el Catecismo de la Iglesia católica y así redescubrid la belleza de ser cristianos, de ser Iglesia, de vivir el gran "nosotros" que Jesús ha formado en torno a sí, para evangelizar el mundo: el "nosotros" de la Iglesia, jamás cerrado, sino siempre abierto y orientado al anuncio del Evangelio.
Queridos hermanos y hermanas de Frascati: estad unidos entre vosotros y al mismo tiempo abiertos, misioneros. Permaneced firmes en la fe, arraigados en Cristo mediante la Palabra y la Eucaristía; sed gente que ora para estar siempre unidos a Cristo, como sarmientos a la vid, y al mismo tiempo id, llevad su mensaje a todos, especialmente a los pequeños, a los pobres, a los que sufren. En cada comunidad quereos entre vosotros; no estéis divididos, sino vivid como hermanos, para que el mundo crea que Jesús está vivo en su Iglesia y el Reino de Dios está cerca. Los patronos de la diócesis de Frascati son dos apóstoles: Felipe y Santiago, dos de los Doce. A su intercesión encomiendo el camino de vuestra comunidad, para que se renueve en la fe y dé de ella claro testimonio con las obras de la caridad. Amén.
(©L'Osservatore Romano - 22 de julio de 2012)
domingo, 22 de julio de 2012
Estados Unidos: Padre e hijo ordenados sacerdotes tras haber sido pastores episcopalianos
WASHINGTON D.C., 22 Jul. 12 / 07:48 pm (ACI/EWTN Noticias).- Dos pastores episcopalianos conversos al catolicismo y que a la vez son padre e hijo, fueron recientemente ordenados sacerdotes como parte del nuevo Ordinariato Personal del Papa Benedicto XVI denominado Cátedra de San Pedro.
Según informó Notimex, los nuevos sacerdotes católicos son Charles Hough III (57), y su hijo Charles Hough IV (30), y fueron ordenados por Mons. Kevin Vann el 30 de junio en la comunidad de Keller, un suburbio de Fort Worth. Ambos tienen esposa e hijos.
Charles Hough III fue sacerdote episcopal durante 31 años antes de renunciar a ese credo en septiembre de 2011 para abrazar la fe católica. Mientras que su hijo, Charles Hough IV, fue ordenado sacerdote episcopal en 2007 e ingresó a la Iglesia Católica en junio de 2011.
En declaraciones a la prensa, Hough III dijo que puede ser que sea el único caso de padre e hijo ordenados al mismo tiempo, sobre todo en Estados Unidos.
Asimismo, se informó que durante mucho tiempo ambos han sido partidarios de una relación más estrecha entre la Iglesia Católica y la confesión anglicana.
El Ordinariato Cátedra de San Pedro fue creado en enero para Estados Unidos con el fin de acoger a pastores episcopales que fueran ordenados como sacerdotes católicos y a las congregaciones episcopales se sumen a la Iglesia Católica.
Según informó Notimex, los nuevos sacerdotes católicos son Charles Hough III (57), y su hijo Charles Hough IV (30), y fueron ordenados por Mons. Kevin Vann el 30 de junio en la comunidad de Keller, un suburbio de Fort Worth. Ambos tienen esposa e hijos.
Charles Hough III fue sacerdote episcopal durante 31 años antes de renunciar a ese credo en septiembre de 2011 para abrazar la fe católica. Mientras que su hijo, Charles Hough IV, fue ordenado sacerdote episcopal en 2007 e ingresó a la Iglesia Católica en junio de 2011.
En declaraciones a la prensa, Hough III dijo que puede ser que sea el único caso de padre e hijo ordenados al mismo tiempo, sobre todo en Estados Unidos.
Asimismo, se informó que durante mucho tiempo ambos han sido partidarios de una relación más estrecha entre la Iglesia Católica y la confesión anglicana.
El Ordinariato Cátedra de San Pedro fue creado en enero para Estados Unidos con el fin de acoger a pastores episcopales que fueran ordenados como sacerdotes católicos y a las congregaciones episcopales se sumen a la Iglesia Católica.
Polémica sobre la Pontificia Universidad Católica de Perú
LIMA, miércoles 24 de agosto de 2011 (ZENIT.org).- El cardenal Cipriani y otras autoridades de la Iglesia han instado a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) a que se adecúe a las normas vaticanas.
La Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede dictaminó, al examinar los estatutos de este centro académico de la Iglesia que debía introducir cambios para adaptarlos a la constitución Ex Corde Ecclesiae. El asunto ha despertado polémica en este país, con la resistencia del rector y algunos profesores, y se ha querido politizar.
La Asamblea Universitaria de la PUCP tiene la facultad de designar una terna de candidatos para el cargo de rector y el gran canciller, que es el arzobispo de Lima, elige a uno de ellos. Esta norma es la que cuestiona el actual equipo de gobierno del centro académico. Para ellos, sólo a la Asamblea compete esta facultad.
El cardenal Cipriani, en declaraciones a los medios, dejó entrever que las autoridades de la PUCP estarían buscando politizar el asunto mediante el ministro de Justicia Francisco Eguiguren para torcer un fallo judicial que ya ha sido favorable a la norma eclesial.
“Hay que decirlo, porque el actual ministro de Justicia proviene de sus canteras. ¿Qué pretenden? ¿Utilizar el poder político para cambiar un fallo judicial?”, se preguntó. Y luego agregó: “¿Quieren dejar de ser católica y pontificia? Que lo dejen con sus consecuencias”, subrayó.
El cardenal explicó que la PUCP nació en un contexto de emergencia del pensamiento liberal alejado de la fe, a principios del siglo XX, ante el que la Iglesia quiso dar una alternativa fundando una universidad propia, tomando en cuenta el Concilio Plenario Latinoamericano de 1899.
La PUCP se fundó en 1917, previa aprobación eclesiástica con el carácter de “persona moral pública de Derecho Eclesiástico”, cuyos bienes, cualquiera fuera la forma en que los adquiriera, constituyen bienes eclesiásticos, según la normativa canónica vigente en el momento de su fundación.
Esta vinculación a la autoridad eclesiástica de la PUCP se vio bendecida cuando el papa Pío XII, en 1942, previa solicitud de la PUCP, decretó su erección pontificia, y se instituyó en 1943 el oficio de gran canciller de la misma en el arzobispo de Lima.
Cuando la PUCP, en los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, se consolidó como universidad de ámbito nacional, sigue el cardenal, “no se diluyó en absoluto su vinculación con la Iglesia; prueba de ello es que el artículo cuarto de su Estatuto de 1956 precisó: ‘La Universidad Católica del Perú se rige por los presentes Estatutos, en entera conformidad con las leyes de la Iglesia y las del Estado Peruano, con absoluto acatamiento de las resoluciones de la Santa Sede, de la cual depende’”.
El 15 de agosto de 1990, el papa Juan Pablo II promulgó la constitución apostólica Ex Corde Ecclesiae, disponiendo que toda universidad católica en el mundo adecuara su estatuto a ella.
En 2009, --tras exhortar reiteradamente la Santa Sede a cumplir con esta obligación--, recuerda el cardenal, “el actual rector de la PUCP, doctor Marcial Rubio, me solicitó, de manera formal, según Protocolo 378/2009 R, que eleve el Estatuto que vienen aplicando a la Sagrada Congregación para la Educación Católica para su revisión y aprobación”.
Las autoridades de la PUCP fueron notificadas sobre las modificaciones que según la Congregación para la Educación Católica deben introducir“para superar su irregular situación actual”. La Congregación exige que el estatuto garantice su identidad católica y patentice su dependencia de la Santa Sede.
Por su parte, el rector de la PUCP Marcial Rubio dijo a los medios que el cardenal Juan Luis Cipriani quiere tomar el control económico y apoderarse de los bienes de este centro académico “porque no está de acuerdo con nosotros, porque cree que no somos católicos, que no actuamos como católicos”.
“Las reglas acordadas entre El Vaticano y el gobierno dicen que las universidades se rigen por la ley peruana, y según la ley peruana, la Asamblea elige al rector”, dijo el rector, una interpretación que está en el origen de la polémica.
Por su parte, el padre Luis Gaspar, doctor en Derecho Canónico y Juez del Tribunal Eclesiástico de Lima, declaró ayer martes que la PUCP tiene el deber de mantener la identidad católica con la cual fue fundada.
“Yo entendería que una universidad laica pueda estar dentro del pluralismo relativista porque no tiene el compromiso de llevar el nombre católica y pontificia. Pero que una universidad católica vaya en contra de sus principios para lo cual se fundó es un escándalo mayor”, añadió.
“En el campo netamente canónico, por iniciativa de la PUCP, el Vaticano recientemente ha indicado que no va a aprobar esos estatutos porque no se adecua a las leyes supremas sobre universidades católicas, la Ex Corde Ecclesiae”, afirmó.
El padre Gaspar señaló que el cardenal Cipriani, como gran canciller, tiene la obligación de custodiar y vigilar que esa universidad cumpla sus fines y objetivos.
“Hay algunos temas en los cuales el gran canciller tiene una obligación directa de participar en la vida de la universidad, por ejemplo el nombramiento de los profesores de Teología, el nombramiento del capellán de la universidad. No así en el nombramiento de los profesores de otras facultades”, subrayó.
Afirmó que no sólo los sacerdotes y religiosos del Perú, sino que también el episcopado peruano unánimemente manifestaron su apoyo. “La Conferencia Episcopal Peruana ha enviado un documento en febrero diciendo que están de acuerdo con la interpretación del gran canciller sobre este tema”.
Exhortó a ponderar el tema y sentarse a dialogar, ya que no se están poniendo en peligro los bienes de la universidad. “El tema de fondo no es quitar la universidad, no es apropiarse de los bienes, es vigilar la identidad católica de la PUCP”, concluyó.
Por Nieves San Martín
La Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede dictaminó, al examinar los estatutos de este centro académico de la Iglesia que debía introducir cambios para adaptarlos a la constitución Ex Corde Ecclesiae. El asunto ha despertado polémica en este país, con la resistencia del rector y algunos profesores, y se ha querido politizar.
La Asamblea Universitaria de la PUCP tiene la facultad de designar una terna de candidatos para el cargo de rector y el gran canciller, que es el arzobispo de Lima, elige a uno de ellos. Esta norma es la que cuestiona el actual equipo de gobierno del centro académico. Para ellos, sólo a la Asamblea compete esta facultad.
El cardenal Cipriani, en declaraciones a los medios, dejó entrever que las autoridades de la PUCP estarían buscando politizar el asunto mediante el ministro de Justicia Francisco Eguiguren para torcer un fallo judicial que ya ha sido favorable a la norma eclesial.
“Hay que decirlo, porque el actual ministro de Justicia proviene de sus canteras. ¿Qué pretenden? ¿Utilizar el poder político para cambiar un fallo judicial?”, se preguntó. Y luego agregó: “¿Quieren dejar de ser católica y pontificia? Que lo dejen con sus consecuencias”, subrayó.
El cardenal explicó que la PUCP nació en un contexto de emergencia del pensamiento liberal alejado de la fe, a principios del siglo XX, ante el que la Iglesia quiso dar una alternativa fundando una universidad propia, tomando en cuenta el Concilio Plenario Latinoamericano de 1899.
La PUCP se fundó en 1917, previa aprobación eclesiástica con el carácter de “persona moral pública de Derecho Eclesiástico”, cuyos bienes, cualquiera fuera la forma en que los adquiriera, constituyen bienes eclesiásticos, según la normativa canónica vigente en el momento de su fundación.
Esta vinculación a la autoridad eclesiástica de la PUCP se vio bendecida cuando el papa Pío XII, en 1942, previa solicitud de la PUCP, decretó su erección pontificia, y se instituyó en 1943 el oficio de gran canciller de la misma en el arzobispo de Lima.
Cuando la PUCP, en los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, se consolidó como universidad de ámbito nacional, sigue el cardenal, “no se diluyó en absoluto su vinculación con la Iglesia; prueba de ello es que el artículo cuarto de su Estatuto de 1956 precisó: ‘La Universidad Católica del Perú se rige por los presentes Estatutos, en entera conformidad con las leyes de la Iglesia y las del Estado Peruano, con absoluto acatamiento de las resoluciones de la Santa Sede, de la cual depende’”.
El 15 de agosto de 1990, el papa Juan Pablo II promulgó la constitución apostólica Ex Corde Ecclesiae, disponiendo que toda universidad católica en el mundo adecuara su estatuto a ella.
En 2009, --tras exhortar reiteradamente la Santa Sede a cumplir con esta obligación--, recuerda el cardenal, “el actual rector de la PUCP, doctor Marcial Rubio, me solicitó, de manera formal, según Protocolo 378/2009 R, que eleve el Estatuto que vienen aplicando a la Sagrada Congregación para la Educación Católica para su revisión y aprobación”.
Las autoridades de la PUCP fueron notificadas sobre las modificaciones que según la Congregación para la Educación Católica deben introducir“para superar su irregular situación actual”. La Congregación exige que el estatuto garantice su identidad católica y patentice su dependencia de la Santa Sede.
Por su parte, el rector de la PUCP Marcial Rubio dijo a los medios que el cardenal Juan Luis Cipriani quiere tomar el control económico y apoderarse de los bienes de este centro académico “porque no está de acuerdo con nosotros, porque cree que no somos católicos, que no actuamos como católicos”.
“Las reglas acordadas entre El Vaticano y el gobierno dicen que las universidades se rigen por la ley peruana, y según la ley peruana, la Asamblea elige al rector”, dijo el rector, una interpretación que está en el origen de la polémica.
Por su parte, el padre Luis Gaspar, doctor en Derecho Canónico y Juez del Tribunal Eclesiástico de Lima, declaró ayer martes que la PUCP tiene el deber de mantener la identidad católica con la cual fue fundada.
“Yo entendería que una universidad laica pueda estar dentro del pluralismo relativista porque no tiene el compromiso de llevar el nombre católica y pontificia. Pero que una universidad católica vaya en contra de sus principios para lo cual se fundó es un escándalo mayor”, añadió.
“En el campo netamente canónico, por iniciativa de la PUCP, el Vaticano recientemente ha indicado que no va a aprobar esos estatutos porque no se adecua a las leyes supremas sobre universidades católicas, la Ex Corde Ecclesiae”, afirmó.
El padre Gaspar señaló que el cardenal Cipriani, como gran canciller, tiene la obligación de custodiar y vigilar que esa universidad cumpla sus fines y objetivos.
“Hay algunos temas en los cuales el gran canciller tiene una obligación directa de participar en la vida de la universidad, por ejemplo el nombramiento de los profesores de Teología, el nombramiento del capellán de la universidad. No así en el nombramiento de los profesores de otras facultades”, subrayó.
Afirmó que no sólo los sacerdotes y religiosos del Perú, sino que también el episcopado peruano unánimemente manifestaron su apoyo. “La Conferencia Episcopal Peruana ha enviado un documento en febrero diciendo que están de acuerdo con la interpretación del gran canciller sobre este tema”.
Exhortó a ponderar el tema y sentarse a dialogar, ya que no se están poniendo en peligro los bienes de la universidad. “El tema de fondo no es quitar la universidad, no es apropiarse de los bienes, es vigilar la identidad católica de la PUCP”, concluyó.
Por Nieves San Martín
viernes, 20 de julio de 2012
Perú: El Vaticano quita los títulos de "Pontificia" y "Católica" a la Universidad que ha mostrado rebeldía
ROMA, 20 Jul. 12 / 08:27 pm (ACI).- A continuación publicamos el texto íntegro de la carta del Cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado del Vaticano, enviada al Rector de la ex PUCP, Marcial Rubio Correa:
Vaticano 11 de julio de 2012
Señor Rector:
La Santa Sede ha seguido con particular atención la evolución de la situación de la Pontificia Universidad Cató1ica del Perú. (PUCP), especialmente tras la Visita canónica del Emmo. Card. Peter Erdo y su visita a Roma el pasado 21 de febrero.
Durante la conversación que mantuvimos en aquella oportunidad, por mandato del Santo Padre le comuniqué, en sustancia, la ‘exigencia legal’ de adecuar los Estatutos de esa Universidad a la legislación canónica de la Constitución Apostó1ica Ex Corde Ecclesiae, como debería haberse hecho ya desde 1990.
Ese ha sido en todo momento el claro requerimiento que la Santa Sede les ha hecho como obvio requisito para que sean reconocidas y garantizadas adecuadamente la identidad y la misión específicas de esa Universidad.
He sido informado detalladamente par el Nuncio Apostó1ico en el Perú, Su Excelencia Monseñor James Green, de las reuniones que han tenido en la sede de la Nunciatura Apostó1ica, así como de sus propuestas. Atendiendo al pedido que Usted le hizo, se amplió el plazo para la adecuación de los Estatutos desde el 8 al 18 de abril último.
Debo comunicarle ahora la notable decepción con que esta Secretaria de Estado ha ido percibiendo la orientación que ese Rectorado daba a la problemática, particularmente en la carta N. 068/12.R del 13 de abril de 2012 y en la sorprendente carta N. 095/12.R, del 9 de mayo de 2012, publicada como ‘Aviso’ en el Diario ‘La Republica’ el 11 de mayo de 2012. Llama particularmente la atención el modo de presentar en ella las indicaciones recibidas de la Santa Sede y el papel desempeñado por el Arzobispo de Lima. Esa interpretación ha sido causa de desinformación para la comunidad universitaria, para los fieles y los ciudadanos en general.
Como he tenido modo de expresarle antes, la situación irregular que viene atravesando la Universidad no es reciente y ha sido materia de seria preocupación de los tres últimos Arzobispos de Lima, no solamente del actual. La Universidad ha venido incumpliendo las disposiciones legales establecidas, que se ha advertido reiteradamente por escrito.
Consta en nuestros archivos que los últimos Estatutos de la PUCP fueron aprobados, como corresponde a una Universidad Pontificia, por la Sagrada Congregación de Seminarios y Universidades en 1946 y a ellos se han ido incorporando modificaciones aprobadas por la misma Congregación en los años 1957, 1964 y 1967.
Desde la última fecha, las Autoridades de la mencionada Universidad, sin previa y necesaria aprobación de la Santa Sede, han realizado múltiples y sustanciales modificaciones de los mismos perjudicando gravemente los derechos de la Iglesia. A la luz del Acuerdo vigente entre Perú y la Santa Sede y del Derecho Canónico consideramos que dichas modificaciones son ilegítimas y que a través de ellas se está ocasionando un expolio a la Iglesia.
Habiendo recibido de su parte una respuesta negativa al requerimiento de la Santa Sede, debo constatar que en las Autoridades de la Universidad que Usted regenta no hay voluntad de corregir esa arbitrariedad, y que pretenden que la Iglesia renuncie a sus legítimos derechos al servicio de la educación católica.
Esta actitud no reconoce la legítima autonomía de que goza la Iglesia para organizar sus instituciones educativas, como es el caso de la PUCP, en total observancia de las leyes civiles vigentes en el País y del Acuerdo entre el Estado peruano y la Santa Sede. La autonomía de las Universidades Católicas ha sido siempre plenamente reconocida por la Iglesia, dentro del ámbito de sus normas, porque el necesario aporte de la libertad es imprescindible para una sana actividad de estudio e investigación comprometida en la búsqueda de la Verdad, empeño que debe presidir todo esfuerzo por ampliar las múltiples dimensiones del conocimiento y del saber.
Por el contrario, dejando de lado el requerimiento que ha sido hecho a esa Universidad de acomodarse a la ley canónica, del todo compatible con la legislación peruana, ese Rectorado responde que, como ‘premisa’ para adecuarse a la ley de la Iglesia es necesaria una ‘negociación’ con el Arzobispado de Lima que impida el control de este sobre la administración del patrimonio de la Universidad.
Sobre este punto se han pronunciado los tribunales del Perú. Se trata de un derecho-deber a favor de la Iglesia de Lima, que busca sólo garantizar la transparencia y ejemplaridad en dicha administración patrimonial y su adecuación a los fines fundacionales de esa Universidad. Son objetivos que interesan por igual a todos los fieles de esa comunidad eclesial.
Sorprende aun, el hecho que ese Rectorado anteponga un problema ‘que, al fin y al cabo, es exclusivamente un asunto de bienes materiales’, como decía Usted en su carta del pasado 13 de abril, al deber que esta Secretaria de Estado le recordaba de observar la legalidad eclesial.
Ambas cuestiones poseen su propia autonomía. Una ‘solución integral’, como Usted dice, que no respete los elementos de justicia que hay en una cuestión y en la otra, representa una solución contraria a la justicia. La primera exigencia, incondicional, que esa Universidad tiene que cumplir es la de ajustarse al Derecho y adecuar sus Estatutos a la legislación canónica.
A la luz de cuanto he escrito y después de tantos años de diálogo y tentativos para restablecer la legítima autonomía propia de una Universidad Católica, la Santa
Sede se ve obligada a adoptar las necesarias medidas en relación con esa Universidad.
A la presente carta le adjunto el Decreto de la Santa Sede al respecto. A Usted, Sr. Rector, le incumbe una concreta responsabilidad en la presente situación ya que, por razón del cargo, tiene la misión de hacer cumplir en la comunidad universitaria las leyes y disposiciones de la Iglesia.
Con todo el respeto le saluda atentamente y le encomienda
Tarcisio Cardenal Bertone
Secretario de Su Santidad
Vaticano 11 de julio de 2012
Señor Rector:
La Santa Sede ha seguido con particular atención la evolución de la situación de la Pontificia Universidad Cató1ica del Perú. (PUCP), especialmente tras la Visita canónica del Emmo. Card. Peter Erdo y su visita a Roma el pasado 21 de febrero.
Durante la conversación que mantuvimos en aquella oportunidad, por mandato del Santo Padre le comuniqué, en sustancia, la ‘exigencia legal’ de adecuar los Estatutos de esa Universidad a la legislación canónica de la Constitución Apostó1ica Ex Corde Ecclesiae, como debería haberse hecho ya desde 1990.
Ese ha sido en todo momento el claro requerimiento que la Santa Sede les ha hecho como obvio requisito para que sean reconocidas y garantizadas adecuadamente la identidad y la misión específicas de esa Universidad.
He sido informado detalladamente par el Nuncio Apostó1ico en el Perú, Su Excelencia Monseñor James Green, de las reuniones que han tenido en la sede de la Nunciatura Apostó1ica, así como de sus propuestas. Atendiendo al pedido que Usted le hizo, se amplió el plazo para la adecuación de los Estatutos desde el 8 al 18 de abril último.
Debo comunicarle ahora la notable decepción con que esta Secretaria de Estado ha ido percibiendo la orientación que ese Rectorado daba a la problemática, particularmente en la carta N. 068/12.R del 13 de abril de 2012 y en la sorprendente carta N. 095/12.R, del 9 de mayo de 2012, publicada como ‘Aviso’ en el Diario ‘La Republica’ el 11 de mayo de 2012. Llama particularmente la atención el modo de presentar en ella las indicaciones recibidas de la Santa Sede y el papel desempeñado por el Arzobispo de Lima. Esa interpretación ha sido causa de desinformación para la comunidad universitaria, para los fieles y los ciudadanos en general.
Como he tenido modo de expresarle antes, la situación irregular que viene atravesando la Universidad no es reciente y ha sido materia de seria preocupación de los tres últimos Arzobispos de Lima, no solamente del actual. La Universidad ha venido incumpliendo las disposiciones legales establecidas, que se ha advertido reiteradamente por escrito.
Consta en nuestros archivos que los últimos Estatutos de la PUCP fueron aprobados, como corresponde a una Universidad Pontificia, por la Sagrada Congregación de Seminarios y Universidades en 1946 y a ellos se han ido incorporando modificaciones aprobadas por la misma Congregación en los años 1957, 1964 y 1967.
Desde la última fecha, las Autoridades de la mencionada Universidad, sin previa y necesaria aprobación de la Santa Sede, han realizado múltiples y sustanciales modificaciones de los mismos perjudicando gravemente los derechos de la Iglesia. A la luz del Acuerdo vigente entre Perú y la Santa Sede y del Derecho Canónico consideramos que dichas modificaciones son ilegítimas y que a través de ellas se está ocasionando un expolio a la Iglesia.
Habiendo recibido de su parte una respuesta negativa al requerimiento de la Santa Sede, debo constatar que en las Autoridades de la Universidad que Usted regenta no hay voluntad de corregir esa arbitrariedad, y que pretenden que la Iglesia renuncie a sus legítimos derechos al servicio de la educación católica.
Esta actitud no reconoce la legítima autonomía de que goza la Iglesia para organizar sus instituciones educativas, como es el caso de la PUCP, en total observancia de las leyes civiles vigentes en el País y del Acuerdo entre el Estado peruano y la Santa Sede. La autonomía de las Universidades Católicas ha sido siempre plenamente reconocida por la Iglesia, dentro del ámbito de sus normas, porque el necesario aporte de la libertad es imprescindible para una sana actividad de estudio e investigación comprometida en la búsqueda de la Verdad, empeño que debe presidir todo esfuerzo por ampliar las múltiples dimensiones del conocimiento y del saber.
Por el contrario, dejando de lado el requerimiento que ha sido hecho a esa Universidad de acomodarse a la ley canónica, del todo compatible con la legislación peruana, ese Rectorado responde que, como ‘premisa’ para adecuarse a la ley de la Iglesia es necesaria una ‘negociación’ con el Arzobispado de Lima que impida el control de este sobre la administración del patrimonio de la Universidad.
Sobre este punto se han pronunciado los tribunales del Perú. Se trata de un derecho-deber a favor de la Iglesia de Lima, que busca sólo garantizar la transparencia y ejemplaridad en dicha administración patrimonial y su adecuación a los fines fundacionales de esa Universidad. Son objetivos que interesan por igual a todos los fieles de esa comunidad eclesial.
Sorprende aun, el hecho que ese Rectorado anteponga un problema ‘que, al fin y al cabo, es exclusivamente un asunto de bienes materiales’, como decía Usted en su carta del pasado 13 de abril, al deber que esta Secretaria de Estado le recordaba de observar la legalidad eclesial.
Ambas cuestiones poseen su propia autonomía. Una ‘solución integral’, como Usted dice, que no respete los elementos de justicia que hay en una cuestión y en la otra, representa una solución contraria a la justicia. La primera exigencia, incondicional, que esa Universidad tiene que cumplir es la de ajustarse al Derecho y adecuar sus Estatutos a la legislación canónica.
A la luz de cuanto he escrito y después de tantos años de diálogo y tentativos para restablecer la legítima autonomía propia de una Universidad Católica, la Santa
Sede se ve obligada a adoptar las necesarias medidas en relación con esa Universidad.
A la presente carta le adjunto el Decreto de la Santa Sede al respecto. A Usted, Sr. Rector, le incumbe una concreta responsabilidad en la presente situación ya que, por razón del cargo, tiene la misión de hacer cumplir en la comunidad universitaria las leyes y disposiciones de la Iglesia.
Con todo el respeto le saluda atentamente y le encomienda
Tarcisio Cardenal Bertone
Secretario de Su Santidad
África: Un millón de niños desnutridos
ZENIT - África: Un millón de niños desnutridos
GINEBRA, jueves 19 julio 2012 (ZENIT.org).- En el Sahel hay un millón de niños gravemente desnutridos en espera de recibir las ayudas indispensables para su supervivencia.
El dato, que ameneza con agravarse por la crisis del norte de Malí, es confirmado por los más recientes informes internacionales y fue recordado este martes en un comunicado de Médicos sin Fronteras.
Es el número más alto nunca registrado en la historia y la respuesta a tal situación no puede ser sólo de emergencia sino que exige soluciones a largo plazo.
Este año, todos los países del Sahel más golpeados por la desnutrición han desarrollado un ambicioso plan preventivo de respuesta a la emergencia, pero según muchos observadores esta no podrá ser la única opción en marcha, y hay que considerar la lucha a la desnutrición como un problema de salud pública y una prioridad política y social.
GINEBRA, jueves 19 julio 2012 (ZENIT.org).- En el Sahel hay un millón de niños gravemente desnutridos en espera de recibir las ayudas indispensables para su supervivencia.
El dato, que ameneza con agravarse por la crisis del norte de Malí, es confirmado por los más recientes informes internacionales y fue recordado este martes en un comunicado de Médicos sin Fronteras.
Es el número más alto nunca registrado en la historia y la respuesta a tal situación no puede ser sólo de emergencia sino que exige soluciones a largo plazo.
Este año, todos los países del Sahel más golpeados por la desnutrición han desarrollado un ambicioso plan preventivo de respuesta a la emergencia, pero según muchos observadores esta no podrá ser la única opción en marcha, y hay que considerar la lucha a la desnutrición como un problema de salud pública y una prioridad política y social.
ZENIT - Masacre de Cristianos en Nigeria, además del diálogo interreligioso, es necesaria la protección
ZENIT - Masacre de Cristianos en Nigeria, además del diálogo interreligioso, es necesaria la protección
Entrevista al profesor Introvigne, del Observatorio de la Libertad Religiosa
Por H. Sergio Mora
ROMA, viernes 20 julio 2012 (ZENIT.org).- En Nigeria cada domingo quien va a misa no sabe si retornará a su casa. Un país en el cual un reciente sondeo ha indicado que el 70% de la población considera que el diálogo interreligioso es la única salida del problema y por lo tanto rechaza la violencia de los fanáticos.
Para salir de la actual situación son necesarios varios factores: es fundamental el diálogo interreligioso, el adiestramiento de las fuerzas de la policía y del orden, el apoyo en la medida de lo posible a los sectores políticos islámicos no fanáticos, sin excluir la posibilidad de golpear las zonas francas que sirven, como las islas Tortugas, a los piratas.
Lo indicó en la entrevista a ZENIT que les proponemos a continuación, el profesor Massimo Introvigne, sociólogo e historiador, que participó este jueves 19 de julio en la Asociación de la Prensa Extranjera en Roma, junto al ministro de Exteriores de Italia, Giulio Terzi y otras autoridades, en el debate sobre la masacre de los cristianos en Nigeria, promovido por el Observatorio de la Libertad Religiosa del Ministerio de Exteriores de Italia.
¿Cuál es la función del Observatorio de la libertad religiosa?
–Prof. Introvigne: El Observatorio de la Libertad Religiosa, tiene funciones de coordinar iniciativas en diversos niveles.
En primer lugar, debe insistir ante las organizaciones internacionales para que se muevan. Aquí entra la insistencia metódica de la diplomacia italiana para que el problema de los cristianos en Nigeria entre en todas las iniciativas de paz y desarrollo, desde las Naciones Unidas a la Unión Europea.
Los tiempos de las organizaciones internacionales entretanto son siempre largos.
–Prof. Introvigne: De hecho como segundo punto está la colaboración bilateral. Italia ha desarrollado buenos sistemas de seguridad y vigilancia de objetivos sensibles. Ahora en Nigeria lamentablemente entre los objetivos sensibles están las Iglesias cristianas, por lo que ya existen programas para dar formación a los funcionarios administrativos, de las fuerzas del orden, de la policía y guardias de frontera nigerianas.
Por lo tanto sirve el diálogo y la seguridad. ¿Y qué más?
–Prof. Introvigne: El tercer factor es dar apoyo a la política local en la medida de lo posible. Me explico mejor: si bien el diálogo interreligioso es tarea sobre todo de las instituciones religiosas –y sobre esto la Iglesia católica nos da ejemplo de coraje– el diálogo es la verdadera solución al problema. Por lo tanto debe incluir a personas que son referentes del islam político, excluyendo claramente a quienes son violentos o terroristas. A quienes como un dirigente del grupo armado Boko Haram en Nigeria, declaró que para los cristianos hay solamente tres alternativas: morir, convertirse al islam o emigrar. Estos sujetos tienen que ser excluidos del diálogo si bien algunas de las fuerzas del islam político podrían entrar en el mismo.
¿Hay algún otro punto importante?
–Prof. Introvigne: Sí, un cuarto factor es la regionalización del conflicto que es continental, y ve la presencia importante de focos de terrorismo en lugares fuera del control del Estado. Como la mitad de Somalia y el norte de Malí. En los últimos días, tuvimos pruebas de la presencia del Boko Haram nigeriano en la región de Gao, en Malí y en zonas controladas sustancialmente por Al Qaeda, donde van para abastecerse de armas y combustibles.
En este caso el diálogo y la policía pueden hacer poco.
–Prof. Introvigne: Y aquí hay un problema que es necesario resolver incluyendo todas las opciones, incluso la militar que entretanto requiere cautela. Por el momento el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas no las autoriza hasta que no sea claro qué tipo de iniciativas militares emplear de las que propone la Comunidad Económica de África oriental (EAC).
Existen países que ven las cosas de otra manera, como Burkina Faso, que querría extender el diálogo también a una de las formaciones fundamentalistas islámicas, mientras Nigeria no lo quiere.
¿Opciones militares que en algunos casos no se excluyen?
–Prof. Introvigne: La opción militar en el caso de Malí no puede ser excluida pues encontramos un territorio que funciona un poco como las islas Tortugas para los piratas. Quien quiera va y abre un cuartel para las armas y el adoctrinamiento.
No por casualidad Nigeria dijo que si hay intervención militar pondría a disposición sus tropas.
¿Cómo evitar la agresión a los cristianos?
–Prof. Introvigne: El diálogo es una de las dos piernas con la que camina la lucha a la persecución de los cristianos. Y es la que tiene más horizonte y decisiva, entretanto visto que cada domingo los cristianos siguen muriendo es necesaria también una intervención de tipo policial.
Italia está ayudando a la formación de las fuerzas del orden?
–Prof. Introvigne: Sí, como iniciativa de carácter bilateral, porque Italia cree que no se deba pasar encima del gobierno nigeriano, que es democrático y amigo, en donde el presidente es cristiano. No es el gobierno quien favorece estas violencia y es víctima de las mismas, entretanto el problema tiene centrales fuera de Nigeria.
¿Existe en Nigeria una mayoría silenciosa que no quiere la violencia?
–Prof. Introvigne: Sí, y querría el diálogo interreligioso. Una encuesta reciente en Nigeria indica que el 70% de la población propone el diálogo interreligioso como la salida del problema. Incluso si no hace noticia y nadie habla de esto.
Por H. Sergio Mora
ROMA, viernes 20 julio 2012 (ZENIT.org).- En Nigeria cada domingo quien va a misa no sabe si retornará a su casa. Un país en el cual un reciente sondeo ha indicado que el 70% de la población considera que el diálogo interreligioso es la única salida del problema y por lo tanto rechaza la violencia de los fanáticos.
Para salir de la actual situación son necesarios varios factores: es fundamental el diálogo interreligioso, el adiestramiento de las fuerzas de la policía y del orden, el apoyo en la medida de lo posible a los sectores políticos islámicos no fanáticos, sin excluir la posibilidad de golpear las zonas francas que sirven, como las islas Tortugas, a los piratas.
Lo indicó en la entrevista a ZENIT que les proponemos a continuación, el profesor Massimo Introvigne, sociólogo e historiador, que participó este jueves 19 de julio en la Asociación de la Prensa Extranjera en Roma, junto al ministro de Exteriores de Italia, Giulio Terzi y otras autoridades, en el debate sobre la masacre de los cristianos en Nigeria, promovido por el Observatorio de la Libertad Religiosa del Ministerio de Exteriores de Italia.
¿Cuál es la función del Observatorio de la libertad religiosa?
–Prof. Introvigne: El Observatorio de la Libertad Religiosa, tiene funciones de coordinar iniciativas en diversos niveles.
En primer lugar, debe insistir ante las organizaciones internacionales para que se muevan. Aquí entra la insistencia metódica de la diplomacia italiana para que el problema de los cristianos en Nigeria entre en todas las iniciativas de paz y desarrollo, desde las Naciones Unidas a la Unión Europea.
Los tiempos de las organizaciones internacionales entretanto son siempre largos.
–Prof. Introvigne: De hecho como segundo punto está la colaboración bilateral. Italia ha desarrollado buenos sistemas de seguridad y vigilancia de objetivos sensibles. Ahora en Nigeria lamentablemente entre los objetivos sensibles están las Iglesias cristianas, por lo que ya existen programas para dar formación a los funcionarios administrativos, de las fuerzas del orden, de la policía y guardias de frontera nigerianas.
Por lo tanto sirve el diálogo y la seguridad. ¿Y qué más?
–Prof. Introvigne: El tercer factor es dar apoyo a la política local en la medida de lo posible. Me explico mejor: si bien el diálogo interreligioso es tarea sobre todo de las instituciones religiosas –y sobre esto la Iglesia católica nos da ejemplo de coraje– el diálogo es la verdadera solución al problema. Por lo tanto debe incluir a personas que son referentes del islam político, excluyendo claramente a quienes son violentos o terroristas. A quienes como un dirigente del grupo armado Boko Haram en Nigeria, declaró que para los cristianos hay solamente tres alternativas: morir, convertirse al islam o emigrar. Estos sujetos tienen que ser excluidos del diálogo si bien algunas de las fuerzas del islam político podrían entrar en el mismo.
¿Hay algún otro punto importante?
–Prof. Introvigne: Sí, un cuarto factor es la regionalización del conflicto que es continental, y ve la presencia importante de focos de terrorismo en lugares fuera del control del Estado. Como la mitad de Somalia y el norte de Malí. En los últimos días, tuvimos pruebas de la presencia del Boko Haram nigeriano en la región de Gao, en Malí y en zonas controladas sustancialmente por Al Qaeda, donde van para abastecerse de armas y combustibles.
En este caso el diálogo y la policía pueden hacer poco.
–Prof. Introvigne: Y aquí hay un problema que es necesario resolver incluyendo todas las opciones, incluso la militar que entretanto requiere cautela. Por el momento el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas no las autoriza hasta que no sea claro qué tipo de iniciativas militares emplear de las que propone la Comunidad Económica de África oriental (EAC).
Existen países que ven las cosas de otra manera, como Burkina Faso, que querría extender el diálogo también a una de las formaciones fundamentalistas islámicas, mientras Nigeria no lo quiere.
¿Opciones militares que en algunos casos no se excluyen?
–Prof. Introvigne: La opción militar en el caso de Malí no puede ser excluida pues encontramos un territorio que funciona un poco como las islas Tortugas para los piratas. Quien quiera va y abre un cuartel para las armas y el adoctrinamiento.
No por casualidad Nigeria dijo que si hay intervención militar pondría a disposición sus tropas.
¿Cómo evitar la agresión a los cristianos?
–Prof. Introvigne: El diálogo es una de las dos piernas con la que camina la lucha a la persecución de los cristianos. Y es la que tiene más horizonte y decisiva, entretanto visto que cada domingo los cristianos siguen muriendo es necesaria también una intervención de tipo policial.
Italia está ayudando a la formación de las fuerzas del orden?
–Prof. Introvigne: Sí, como iniciativa de carácter bilateral, porque Italia cree que no se deba pasar encima del gobierno nigeriano, que es democrático y amigo, en donde el presidente es cristiano. No es el gobierno quien favorece estas violencia y es víctima de las mismas, entretanto el problema tiene centrales fuera de Nigeria.
¿Existe en Nigeria una mayoría silenciosa que no quiere la violencia?
–Prof. Introvigne: Sí, y querría el diálogo interreligioso. Una encuesta reciente en Nigeria indica que el 70% de la población propone el diálogo interreligioso como la salida del problema. Incluso si no hace noticia y nadie habla de esto.
jueves, 19 de julio de 2012
Todos los misterios de la tumba de Pedro
Un célebre vaticanista revela en un libro decenas de historias públicas y reservadas acaecidas a la sombra de la Cúpula de San Pedro
Por una circunstancia singular, precisamente en aquellos años sombríos de la segunda guerra mundial, mientras las tumbas de soldados, civiles, judíos, gitanos y homosexuales se multiplicaban en millones, se volvió a excavar allí donde otro judío convertido, san Pedro, había sido sepultado diecinueve siglos antes, en el año 67, después de haber sufrido el martirio de la cruz cabeza abajo, en ausencia de Nerón que se encontraba en viaje de placer en Grecia.
Fue precisamente una muerte la singular circunstancia que dio vía libre a las investigaciones: la muerte de Pío XI el 10 de febrero de 1939. Antes de aquel fatídico año que marcó el inicio de la guerra, poco y mal se había ido a mirar bajo la basílica. Ningún Pontífice había permitido nunca realizar investigaciones precisas, también porque una tradición ultramilenaria, testimoniada por documentos misteriosos y apocalípticos, amenazaba las más graves desgracias para quien hubiese turbado la paz en el sepulcro de Pedro. En los inicios del siglo XVI, en las obras de cimentación de una de las cuatro columnas en espiral de la Confesión de Gian Lorenzo Bernini, había salido a la luz un sepulcro. Allí se había encontrado, entre otras cosas, una estupenda estatua de bronce que el cardenal Maffeo Barberini se había hecho trasladar luciéndola en su palacio de via Quattro Fontane, en el corazón de Roma. Sobre el sarcófago de su sepulcro, un tal Flavio Agrícola,bon vivant de la familia noble de los Flavios, había hecho esculpir algunos versos que invitaban a las libaciones y al amor. Los prelados de la época, horrorizados y escandalizados, al menos en palabras, enseguida hicieron cincelar el mármol y enterrar todas las cosas.
Resumiendo, cada tanto alguno había metido la nariz, pero siempre con prisas y de modo aficionado. El primero que fue a inspeccionar un poco más en serio a mediados del siglo XIX fue el pionero de la arqueología sacra, Giovan Battista de Rossi, el genial investigador que descubrió las catacumbas de San Calixto. Cuando pío IX le preguntó si había encontrado la tumba de Pedro, le respondió: «¡Son todos sueños, Padre Santo, todos sueños!».
Por tanto se necesitó el testamento de Pío XI, el cual pidió ser sepultado en las Grutas vaticanas en una zona que había indicado al canónico alemán Ludovico Kaas, secretario de la Veneranda Fábrica de San Pedro, el organismo que desde siempre preside los interminables y nunca acabados trabajos en la basílica. En Roma se dice «como la Fábrica de San Pedro» cuando se habla de una empresa que nunca termina.
Fue en las primeras demoliciones que los «sampietrini», los obreros de la basílica, se dieron cuenta de que derribaban un muro vacío. Desde aquel momento inicia la historia de la tumba de Pedro, cuya búsqueda coincide con los años más dramáticos del siglo XX.
Bruno Bartoloni
19 de julio de 2012
Por una circunstancia singular, precisamente en aquellos años sombríos de la segunda guerra mundial, mientras las tumbas de soldados, civiles, judíos, gitanos y homosexuales se multiplicaban en millones, se volvió a excavar allí donde otro judío convertido, san Pedro, había sido sepultado diecinueve siglos antes, en el año 67, después de haber sufrido el martirio de la cruz cabeza abajo, en ausencia de Nerón que se encontraba en viaje de placer en Grecia.

Resumiendo, cada tanto alguno había metido la nariz, pero siempre con prisas y de modo aficionado. El primero que fue a inspeccionar un poco más en serio a mediados del siglo XIX fue el pionero de la arqueología sacra, Giovan Battista de Rossi, el genial investigador que descubrió las catacumbas de San Calixto. Cuando pío IX le preguntó si había encontrado la tumba de Pedro, le respondió: «¡Son todos sueños, Padre Santo, todos sueños!».
Por tanto se necesitó el testamento de Pío XI, el cual pidió ser sepultado en las Grutas vaticanas en una zona que había indicado al canónico alemán Ludovico Kaas, secretario de la Veneranda Fábrica de San Pedro, el organismo que desde siempre preside los interminables y nunca acabados trabajos en la basílica. En Roma se dice «como la Fábrica de San Pedro» cuando se habla de una empresa que nunca termina.
Fue en las primeras demoliciones que los «sampietrini», los obreros de la basílica, se dieron cuenta de que derribaban un muro vacío. Desde aquel momento inicia la historia de la tumba de Pedro, cuya búsqueda coincide con los años más dramáticos del siglo XX.
Bruno Bartoloni
19 de julio de 2012
Fuente: http://www.osservatoreromano.va
Uruguay: Denuncian a catedrática por decir que homosexualidad es “anomalía”
Uruguay: Denuncian a catedrática por decir que homosexualidad es “anomalía”
MONTEVIDEO, 19 Jul. 12 / 04:30 am (ACI/EWTN Noticias).- Un fiscal penal pidió iniciar una investigación de oficio contra Mercedes Rovira, catedrática de la Universidad de Montevideo (Uruguay), por haber dicho que la homosexualidad es una "anomalía" y que este criterio se toma en cuenta al momento de designar docentes.
Este pedido del fiscal Carlos Negro fue realizado el martes 17 de julio, por lo que la jueza Mariana Mota citó a Rovira este miércoles para que declare en calidad de indagada.
Según Negro, las palabras de la catedrática –que renunció a asumir el rectorado–, implicarían un delito de acuerdo a la ley contra el racismo, la xenofobia y la discriminación aprobada en 2010.
El 12 de julio, el semanario Búsqueda difundió las declaraciones de Rovira, que debía asumir el rectorado de la Universidad de Montevideo, cuya misión y fines –según su sitio web–, "responden al ideal educativo desarrollado por San Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei", y por tanto "su impronta está presente en la actividad diaria de los que forman parte de esta casa de estudios".
Durante la entrevista, se le preguntó a Rovira qué sucedería si un docente declarara públicamente que es homosexual.
La catedrática señaló que en la universidad "somos bien claros en lo que buscamos. El respeto a la persona no va reñido a que consideramos que la verdad es lo que propone la naturaleza humana. La naturaleza humana somos hombres y mujeres, y la diferenciación de sexos es de la naturaleza, biológica y determinante. Que haya anomalías, las hay. También hay tréboles de cuatro hojas".
Asimismo, ante la pregunta de si la homosexualidad "juega a la hora de designar docentes", Rovira afirmó que "obvio que juega. Porque si estamos diciendo que el docente no solamente tiene que enseñar en el aula, sino que es un referente. ¿Del 100% de nuestros profesores yo pongo las manos en el fuego con que todos son modelos de vida? No, no puedo meterme en las casas de cada uno".
Esto provocó la ira del colectivo gay en Uruguay, que bajo la organización Ovejas Negras anunció que denunciaría a la catedrática. Sin embargo, desistió luego que Rovira y la universidad publicaran un comunicado el 14 de julio anunciando que la primera ya no asumiría el rectorado y se pidiera disculpas por las declaraciones.
Finalmente, en una carta pública Mercedes Rovira dijo que sus declaraciones se habían malinterpretado, que nunca utilizó la orientación sexual como factor para elegir a un docente y "que no fue adecuado hablar de anomalía".
La enseñanza de la Iglesia sobre la homosexualidad
La enseñanza católica respecto de la homosexualidad está resumida en tres artículos del Catecismo de la Iglesia Católica; 2357, 2358 y 2359. En estos artículos la Iglesia enseña que:
Los homosexuales "deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta".
La homosexualidad, como tendencia es "objetivamente desordenada", que "constituye para la mayoría de ellos (los homosexuales) una auténtica prueba".
Apoyado en la Sagrada Escritura "la Tradición ha declarado siempre que "los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados", "no proceden de una verdadera complementariedad afectiva y sexual" y por tanto "no pueden recibir aprobación en ningún caso".
"Las personas homosexuales están llamadas a la castidad" y "mediante el apoyo de una amistad desinteresada, de la oración y la gracia sacramental, pueden y deben acercarse gradual y resueltamente a la perfección cristiana".
MONTEVIDEO, 19 Jul. 12 / 04:30 am (ACI/EWTN Noticias).- Un fiscal penal pidió iniciar una investigación de oficio contra Mercedes Rovira, catedrática de la Universidad de Montevideo (Uruguay), por haber dicho que la homosexualidad es una "anomalía" y que este criterio se toma en cuenta al momento de designar docentes.
Este pedido del fiscal Carlos Negro fue realizado el martes 17 de julio, por lo que la jueza Mariana Mota citó a Rovira este miércoles para que declare en calidad de indagada.
Según Negro, las palabras de la catedrática –que renunció a asumir el rectorado–, implicarían un delito de acuerdo a la ley contra el racismo, la xenofobia y la discriminación aprobada en 2010.
El 12 de julio, el semanario Búsqueda difundió las declaraciones de Rovira, que debía asumir el rectorado de la Universidad de Montevideo, cuya misión y fines –según su sitio web–, "responden al ideal educativo desarrollado por San Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei", y por tanto "su impronta está presente en la actividad diaria de los que forman parte de esta casa de estudios".
Durante la entrevista, se le preguntó a Rovira qué sucedería si un docente declarara públicamente que es homosexual.
La catedrática señaló que en la universidad "somos bien claros en lo que buscamos. El respeto a la persona no va reñido a que consideramos que la verdad es lo que propone la naturaleza humana. La naturaleza humana somos hombres y mujeres, y la diferenciación de sexos es de la naturaleza, biológica y determinante. Que haya anomalías, las hay. También hay tréboles de cuatro hojas".
Asimismo, ante la pregunta de si la homosexualidad "juega a la hora de designar docentes", Rovira afirmó que "obvio que juega. Porque si estamos diciendo que el docente no solamente tiene que enseñar en el aula, sino que es un referente. ¿Del 100% de nuestros profesores yo pongo las manos en el fuego con que todos son modelos de vida? No, no puedo meterme en las casas de cada uno".
Esto provocó la ira del colectivo gay en Uruguay, que bajo la organización Ovejas Negras anunció que denunciaría a la catedrática. Sin embargo, desistió luego que Rovira y la universidad publicaran un comunicado el 14 de julio anunciando que la primera ya no asumiría el rectorado y se pidiera disculpas por las declaraciones.
Finalmente, en una carta pública Mercedes Rovira dijo que sus declaraciones se habían malinterpretado, que nunca utilizó la orientación sexual como factor para elegir a un docente y "que no fue adecuado hablar de anomalía".
La enseñanza de la Iglesia sobre la homosexualidad
La enseñanza católica respecto de la homosexualidad está resumida en tres artículos del Catecismo de la Iglesia Católica; 2357, 2358 y 2359. En estos artículos la Iglesia enseña que:
Los homosexuales "deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta".
La homosexualidad, como tendencia es "objetivamente desordenada", que "constituye para la mayoría de ellos (los homosexuales) una auténtica prueba".
Apoyado en la Sagrada Escritura "la Tradición ha declarado siempre que "los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados", "no proceden de una verdadera complementariedad afectiva y sexual" y por tanto "no pueden recibir aprobación en ningún caso".
"Las personas homosexuales están llamadas a la castidad" y "mediante el apoyo de una amistad desinteresada, de la oración y la gracia sacramental, pueden y deben acercarse gradual y resueltamente a la perfección cristiana".
miércoles, 18 de julio de 2012
¿Cuál fue la primera obra escrita en latín por un cristiano?
El Apologeticum inaugura la literatura cristiana en lengua latina: aunque de hecho se discuta sobre la existencia de versiones latinas parciales de la Biblia anteriores a Tertuliano, tal vez de origen judaico, ello no parece probable; mientras que para las numerosas citas bíblicas presentes en los escritos tertulianos la hipótesis más verosímil es que se trate de traducciones extemporáneas de la de los Setenta del proprio Tertuliano, que había compuesto obras también en griego.
La obra de Tertuliano presenta algunos problemas relativos precisamente a la posibilidad de que se trate verdaderamente de la primera obra escrita en latín por un cristiano. El más debatido es su estrecha relación literaria con el Octavius de Minucio Felice, indudable pero tal que no se puede concluir cuál de las dos obras es precedente y por lo tanto fuente de la otra.
Otra cuestión se refiere a la relación del Apologeticum con la obra tertuliana Ad nationes, también del 197, que podría representar su primer esbozo. Del Apologeticum se discute también la posibilidad de que hayan circulado del texto dos redacciones: de estas la segunda (llamada fuldense) estaría probada por un manuscrito procedente del monasterio alemán de Fulda —perdido, pero sus variantes a finales del siglo XVI fueron transcritas por un filólogo y por lo tanto publicadas por otros algún año después— y por un fragmento de otro códice suizo. La hipótesis, fundada en un material más bien escaso, se refuerza en cambio por un hecho. Para su Adversus Marcionem Tertuliano certifica la existencia de tres ediciones: tras la primera redacción preparó una segunda más amplia, que le fue sustraída —antes de la difusión de un número suficiente de copias— por un cristiano después apóstata que se sirvió de ello sin escrúpulo alguno, haciendo así necesaria una tercera edición con adiciones que permitieran distinguirla como auténtica.
Para reforzar la hipótesis de dos ediciones del Apologeticum existe además la propia praxis editorial antigua. Esta comprendía el dictado de la obra a taquígrafos, su transcripción por copistas y de ahí la copia definitiva encomendada a calígrafos (las copias naturalmente eran más de una), con revisiones del autor, quien podía sucesivamente modificar la obra y hacer así que circulara más de una edición.
G.M.V.
La obra de Tertuliano presenta algunos problemas relativos precisamente a la posibilidad de que se trate verdaderamente de la primera obra escrita en latín por un cristiano. El más debatido es su estrecha relación literaria con el Octavius de Minucio Felice, indudable pero tal que no se puede concluir cuál de las dos obras es precedente y por lo tanto fuente de la otra.
Otra cuestión se refiere a la relación del Apologeticum con la obra tertuliana Ad nationes, también del 197, que podría representar su primer esbozo. Del Apologeticum se discute también la posibilidad de que hayan circulado del texto dos redacciones: de estas la segunda (llamada fuldense) estaría probada por un manuscrito procedente del monasterio alemán de Fulda —perdido, pero sus variantes a finales del siglo XVI fueron transcritas por un filólogo y por lo tanto publicadas por otros algún año después— y por un fragmento de otro códice suizo. La hipótesis, fundada en un material más bien escaso, se refuerza en cambio por un hecho. Para su Adversus Marcionem Tertuliano certifica la existencia de tres ediciones: tras la primera redacción preparó una segunda más amplia, que le fue sustraída —antes de la difusión de un número suficiente de copias— por un cristiano después apóstata que se sirvió de ello sin escrúpulo alguno, haciendo así necesaria una tercera edición con adiciones que permitieran distinguirla como auténtica.
Para reforzar la hipótesis de dos ediciones del Apologeticum existe además la propia praxis editorial antigua. Esta comprendía el dictado de la obra a taquígrafos, su transcripción por copistas y de ahí la copia definitiva encomendada a calígrafos (las copias naturalmente eran más de una), con revisiones del autor, quien podía sucesivamente modificar la obra y hacer así que circulara más de una edición.
G.M.V.
Fuente: http://www.osservatoreromano.va
martes, 17 de julio de 2012
ZENIT - Curso de bioética se transmitirá on line
ZENIT - Curso de bioética se transmitirá on line
En Arequipa y el mundo, los fieles podrán analizar a la luz de la Encíclica Humanae Vitae, los principales retos que plantea el amor conyugal y la paternidad responsable en una sociedad donde el derecho a la vida se ha relativizado, mediante el curso que ofrece el Arzobispado de Arequipa.
El curso se ofrecerá a través del Centro Pastoral Juan Pablo II y la Oficina Pro Vida, en transmisión on line, a través del portal de la Arquidiócesis www.arzobispadoarequipa.org.pe, con la colaboración de www.redkatolikos.com.
lunes, 16 de julio de 2012
MENSAJE DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI AL ARZOBISPO DE ÁVILA (ESPAÑA) CON OCASIÓN DEL 450° ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DEL MONASTERIO DE SAN JOSÉ EN ÁVILA Y DEL INICIO DE LA REFORMA DEL CARMELO
Al venerado Hermano
BENEDICTUS PP. XVI
Monseñor Jesús GARCÍA BURILLO,
Obispo de Ávila
Obispo de Ávila
1. Resplendens stella. «Una estrella que diese de sí gran resplandor» (Libro de la Vida 32,11). Con estas palabras, el Señor animó a Santa Teresa de Jesús para la fundación en Ávila del monasterio de San José, inicio de la reforma del Carmelo, de la cual, el próximo 24 de agosto, se cumplen cuatrocientos cincuenta años. Con ocasión de esa feliz circunstancia, quiero unirme a la alegría de la querida Diócesis abulense, de la Orden del Carmelo Descalzo, del Pueblo de Dios que peregrina en España y de todos los que, en la Iglesia universal, han encontrado en la espiritualidad teresiana una luz segura para descubrir que por Cristo llega al hombre la verdadera renovación de su vida. Enamorada del Señor, esta preclara mujer no ansió sino agradarlo en todo. En efecto, un santo no es aquel que realiza grandes proezas basándose en la excelencia de sus cualidades humanas, sino el que consiente con humildad que Cristo penetre en su alma, actúe a través de su persona, sea Él el verdadero protagonista de todas sus acciones y deseos, quien inspire cada iniciativa y sostenga cada silencio.
2. Dejarse conducir de este modo por Cristo solamente es posible para quien tiene una intensa vida de oración. Ésta consiste, en palabras de la Santa abulense, en «tratar de amistad, estando muchas veces a solas con quien sabemos nos ama» (Libro de la Vida 8,5). La reforma del Carmelo, cuyo aniversario nos colma de gozo interior, nace de la oración y tiende a la oración. Al promover un retorno radical a la Regla primitiva, alejándose de la Regla mitigada, santa Teresa de Jesús quería propiciar una forma de vida que favoreciera el encuentro personal con el Señor, para lo cual es necesario «ponerse en soledad y mirarle dentro de sí, y no extrañarse de tan buen huésped» (Camino de perfección 28,2). El monasterio de San José nace precisamente con el fin de que sus hijas tengan las mejores condiciones para hallar a Dios y entablar una relación profunda e íntima con Él.
3. Santa Teresa propuso un nuevo estilo de ser carmelita en un mundo también nuevo. Aquellos fueron «tiempos recios» (Libro de la Vida 33,5). Y en ellos, al decir de esta Maestra del espíritu, «son menester amigos fuertes de Dios para sustentar a los flacos» (ibíd. 15,5). E insistía con elocuencia: «Estáse ardiendo el mundo, quieren tornar a sentenciar a Cristo, quieren poner su Iglesia por el suelo. No, hermanas mías, no es tiempo de tratar con Dios asuntos de poca importancia» (Camino de perfección 1,5). ¿No nos resulta familiar, en la coyuntura que vivimos, una reflexión tan luminosa e interpelante, hecha hace más de cuatro siglos por la Santa mística?
El fin último de la Reforma teresiana y de la creación de nuevos monasterios, en medio de un mundo escaso de valores espirituales, era abrigar con la oración el quehacer apostólico; proponer un modo de vida evangélica que fuera modelo para quien buscaba un camino de perfección, desde la convicción de que toda auténtica reforma personal y eclesial pasa por reproducir cada vez mejor en nosotros la «forma» de Cristo (cf. Gal 4,19). No fue otro el empeño de la Santa ni el de sus hijas. Tampoco fue otro el de sus hijos carmelitas, que no trataban sino de «ir muy adelante en todas las virtudes» (Libro de la Vida 31,18). En este sentido, Teresa escribe: «Precia más [nuestro Señor] un alma que por nuestra industria y oración le ganásemos mediante su misericordia, que todos los servicios que le podemos hacer» (Libro de las Fundaciones 1,7). Ante el olvido de Dios, la Santa Doctora alienta comunidades orantes, que arropen con su fervor a los que proclaman por doquier el Nombre de Cristo, que supliquen por las necesidades de la Iglesia, que lleven al corazón del Salvador el clamor de todos los pueblos.
4. También hoy, como en el siglo XVI, y entre rápidas transformaciones, es preciso que la plegaria confiada sea el alma del apostolado, para que resuene con meridiana claridad y pujante dinamismo el mensaje redentor de Jesucristo. Es apremiante que la Palabra de vida vibre en las almas de forma armoniosa, con notas sonoras y atrayentes.
En esta apasionante tarea, el ejemplo de Teresa de Ávila nos es de gran ayuda. Podemos afirmar que, en su momento, la Santa evangelizó sin tibiezas, con ardor nunca apagado, con métodos alejados de la inercia, con expresiones nimbadas de luz. Esto conserva toda su frescura en la encrucijada actual, que siente la urgencia de que los bautizados renueven su corazón a través de la oración personal, centrada también, siguiendo el dictado de la Mística abulense, en la contemplación de la Sacratísima Humanidad de Cristo como único camino para hallar la gloria de Dios (cf. Libro de la Vida 22,1; Las Moradas 6,7). Así se podrán formar familias auténticas, que descubran en el Evangelio el fuego de su hogar; comunidades cristianas vivas y unidas, cimentadas en Cristo como en su piedra angular y que tengan sed de una vida de servicio fraterno y generoso. También es de desear que la plegaria incesante promueva el cultivo prioritario de la pastoral vocacional, subrayando peculiarmente la belleza de la vida consagrada, que hay que acompañar debidamente como tesoro que es de la Iglesia, como torrente de gracias, tanto en su dimensión activa como contemplativa.
La fuerza de Cristo conducirá igualmente a redoblar las iniciativas para que el pueblo de Dios recobre su vigor de la única forma posible: dando espacio en nuestro interior a los sentimientos del Señor Jesús (cf. Flp 2,5), buscando en toda circunstancia una vivencia radical de su Evangelio. Lo cual significa, ante todo, consentir que el Espíritu Santo nos haga amigos del Maestro y nos configure con Él. También significa acoger en todo sus mandatos y adoptar en nosotros criterios tales como la humildad en la conducta, la renuncia a lo superfluo, el no hacer agravio a los demás o proceder con sencillez y mansedumbre de corazón. Así, quienes nos rodean, percibirán la alegría que nace de nuestra adhesión al Señor, y que no anteponemos nada a su amor, estando siempre dispuestos a dar razón de nuestra esperanza (cf. 1 Pe 3,15) y viviendo, como Teresa de Jesús, en filial obediencia a nuestra Santa Madre la Iglesia.
5. A esa radicalidad y fidelidad nos invita hoy esta hija tan ilustre de la Diócesis de Ávila. Acogiendo su hermoso legado, en esta hora de la historia, el Papa convoca a todos los miembros de esa Iglesia particular, pero de manera entrañable a los jóvenes, a tomar en serio la común vocación a la santidad. Siguiendo las huellas de Teresa de Jesús, permitidme que diga a quienes tienen el futuro por delante: Aspirad también vosotros a ser totalmente de Jesús, sólo de Jesús y siempre de Jesús. No temáis decirle a Nuestro Señor, como ella: «Vuestra soy, para vos nací, ¿qué mandáis hacer de mí?» (Poesía 2). Y a Él le pido que sepáis también responder a sus llamadas iluminados por la gracia divina, con «determinada determinación», para ofrecer «lo poquito» que haya en vosotros, confiando en que Dios nunca abandona a quienes lo dejan todo por su gloria (cf.Camino de perfección 21,2; 1,2).
6. Santa Teresa supo honrar con gran devoción a la Santísima Virgen, a quien invocaba bajo el dulce nombre del Carmen. Bajo su amparo materno pongo los afanes apostólicos de la Iglesia en Ávila, para que, rejuvenecida por el Espíritu Santo, halle los caminos oportunos para proclamar el Evangelio con entusiasmo y valentía. Que María, Estrella de la evangelización, y su casto esposo San José intercedan para que aquella «estrella» que el Señor encendió en el universo la Iglesia con la reforma teresiana siga irradiando el gran resplandor del amor y de la verdad de Cristo a todos los hombres. Con este anhelo, Venerado Hermano en el Episcopado, te envío este mensaje, que ruego hagas conocer a la grey encomendada a tus desvelos pastorales, y muy especialmente a las queridas Carmelitas Descalzas del convento de San José, de Ávila, que perpetúan en el tiempo el espíritu de su Fundadora, y de cuya ferviente oración por el Sucesor de Pedro tengo constancia agradecida. A ellas, a ti y a todos los fieles de Ávila, imparto con afecto la Bendición Apostólica, prenda de copiosos favores celestiales.
Vaticano, 16 de julio de 2012
Fuente: Libreria Editrice Vaticana
domingo, 15 de julio de 2012
Texto completo de la homilía del Papa en el XV Domingo del Tiempo Ordinario
¡Queridos hermanos y hermanas!
Estoy muy feliz de estar hoy en medio a ustedes para celebrar esta Eucaristía y para compartir alegrías y esperanzas, fatigas y compromisos, ideales y aspiraciones de esta Comunidad diocesana. Saludo al Señor Cardenal Tarcisio Bertone, mi Secretario de Estado y titular de esta Diócesis. Saludo a su Pastor, Mons. Raffaello Martinelli, y al Alcalde de Frascati, agradeciéndole por las corteses palabras de bienvenida con las que me han recibido a nombre de todos ustedes. Estoy feliz de saludar al Señor Ministro, a los Presidentes de la Región y de la Provincia, al Alcalde de Roma, a los demás Alcaldes presentes y todas las distinguidas Autoridades. Estoy feliz de celebrar con vuestro obispo, que por más de 20 años fue colaborador en la Congregación para la Doctrina de la
Estoy muy feliz de estar hoy en medio a ustedes para celebrar esta Eucaristía y para compartir alegrías y esperanzas, fatigas y compromisos, ideales y aspiraciones de esta Comunidad diocesana. Saludo al Señor Cardenal Tarcisio Bertone, mi Secretario de Estado y titular de esta Diócesis. Saludo a su Pastor, Mons. Raffaello Martinelli, y al Alcalde de Frascati, agradeciéndole por las corteses palabras de bienvenida con las que me han recibido a nombre de todos ustedes. Estoy feliz de saludar al Señor Ministro, a los Presidentes de la Región y de la Provincia, al Alcalde de Roma, a los demás Alcaldes presentes y todas las distinguidas Autoridades. Estoy feliz de celebrar con vuestro obispo, que por más de 20 años fue colaborador en la Congregación para la Doctrina de la
viernes, 13 de julio de 2012
La pobreza está aumentando. ¿Quién paga la crisis?
Setenta millones de personas se sumarán de aquí al 2020 al número de cuantos ya viven en la pobreza absoluta y en el mismo período más de cuatrocientos mil niños no llegarán a cumplir los cinco años de edad como consecuencia de la crisis financiera internacional en curso desde 2008. En números absolutos, la mayor parte de estos niños vive en Asia. Pero en porcentaje es África la que paga en términos mayores este precio de vidas humanas en la crisis. De hecho, es África el continente que ha sufrido y sufre el impacto más devastador del aumento de los precios de géneros alimenticios y de las especulaciones sobre los productos agrícolas.
Fuente: http://www.osservatoreromano.va
jueves, 12 de julio de 2012
Ángelus del Papa. Domingo, 08 de julio 2012
Queridos hermanos y hermanas!
Voy a referirme brevemente a la página evangélica de este domingo, un texto que se dibuja la famosa frase " un profeta en su casa a Nemo ", que ningún profeta es bien recibido entre los suyos, lo que ha visto crecer (cf. Mc 6,4) . De hecho, después de Jesús, de unos treinta años, y había salido de Nazaret, por el tiempo un tiempo "había ido a otra parte, la predicación y sanación, una vez que regresó a su país y comenzó a enseñar en la sinagoga. Sus conciudadanos "asombrado" por su sabiduría y, a sabiendas de él como el "hijo de María", el "carpintero" vivía en medio de ellos, en lugar de acogerlo con fe se escandalizaban de él (cf. Mc 6,2-3) . Este hecho es comprensible, porque los términos humanos familiares hace que sea difícil ir más allá y abrirse a la dimensión divina. ¿Qué es este Hijo de un carpintero, el Hijo de Dios es difícil de creer para ellos.Jesús mismo aplica a la experiencia como un ejemplo de los profetas de Israel, que en su propia casa había sido el objeto de desprecio, y se identifica con ellos. Debido a este cierre espiritual, Jesús de Nazaret no podía aceptar 'no prodigio, pero él puso sus manos sobre unos pocos enfermos y los curaban "( Mc 6,5). De hecho, los milagros de Cristo no son una muestra de poder, pero los signos del amor de Dios, que tiene lugar donde la fe se encuentra con el hombre en la reciprocidad. Orígenes escribe: "Así como hay una atracción natural para los cuerpos de unos a otros, como el imán al hierro ... así que la fe ejerce una atracción sobre el poder divino" (Comentario al Evangelio de Mateo 10, 19 ).
Por lo tanto, parece que Jesús se hace - como dicen - una de las razones para la recepción hostil que se reúne en Nazaret. En cambio, en la final de la historia, nos encontramos con una observación que dice todo lo contrario. El evangelista escribe que Jesús "estaba extrañado de la incredulidad" ( Mc 6,6). Para el asombro de sus conciudadanos, que se escandalizan, es la maravilla de Jesús, Él también, en cierto sentido, se ofenda! A pesar de saber que nadie es profeta en su tierra natal, sin embargo, el cierre del corazón de su pueblo para él sigue siendo oscuro, misterioso, ya que no puede reconocer la luz de la Verdad? ¿Por qué no abrirse a la bondad de Dios, que quiso compartir nuestra humanidad? De hecho, el hombre Jesús de Nazaret es la transparencia de Dios, Dios permanece en él plenamente. Y aunque siempre tratamos de otros signos, otras maravillas, no nos damos cuenta que el signo real es que, Dios hecho carne, Él es el milagro más grande del universo: todo el amor de Dios que se esconde en un corazón humano, en una cara del hombre.
Alguien que ha entendido de verdad esta realidad es la Virgen María, feliz porque ha creído (cf. Lc1,45). María no se sorprendió por su Hijo: su asombro que está lleno de fe, lleno de amor y alegría al verlo tan humano y tan divino. Entonces podemos aprender de ustedes, nuestra Madre en la fe, para reconocer la humanidad de Cristo la revelación perfecta de Dios
Después del Ángelus
Queridos hermanos y hermanas, me complace darle la bienvenida aquí, en Castelgandolfo, a donde llegaron unos pocos días. Saludo cordialmente a la comunidad local y la esperanza a todas las familias a tener tiempo para descansar y recargar física y espiritual.
Saludo con afecto, de varios países, las Hermanas de Santa Isabel, que están viviendo una reunión especial para diez años después de su profesión perpetua. Queridas hermanas, el Señor renovarán profundamente con su amor!
Estoy feliz de dar la bienvenida a todos los peregrinos de habla Inglés y visitantes presentes en esteÁngelus oración, incluidos los participantes en el Curso Internacional para Formadores del Seminario organizado por el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum. En el Evangelio de hoy Jesús nos recuerda que si vivimos con un corazón abierto y sencillo, nutrido por la fe verdadera, podemos reconocer la presencia de Dios en nuestras vidas y seguir su santa voluntad. Les deseo una agradable estancia en Castel Gandolfo y un domingo bendito!
Saludo con Afecto Lengua Española de los Peregrinos, por lo especiales y De Las Siervas de María de Ministras de Los Enfermos. Nos dice de Este Domingo el Evangelio de Jesús no pudo HACER MUCHOS Que milagros en Su pueblo de Nazaret, extrañándose de la Falta de de fe.Pidámosle la Virgen María intercede Que Por Que aumente el párrafo Nosotros Nuestra Fe, y sepamos sentir Murió Humanidad de Cristo en La Perfecta de la Revelación de Dios. Muchas gracias y Feliz Domingo.
[Doy la bienvenida a los polacos han llegado a Castel Gandolfo. Saludo a los participantes en la peregrinación de la Familia de Radio María, reunidos en Jasna Góra (Czestochowa), que rezan por mi nación, para familias y para la libertad de expresión. Saludo también a los jóvenes becarios de la Fundación "Obra del Nuevo Milenio", celebrada en Lublin: junto con los creyentes de diferentes religiones, el antiguo campo de concentración de Majdanek, esta noche va a elevar oraciones por la paz. Me uno espiritualmente a estos eventos, pido el bien y la paz para el mundo, para Polonia y para cada uno de ustedes. Os bendigo de corazón.]
Por último, dirijo un saludo cordial a los peregrinos de lengua italiana, sobre todo los niños del jardín de la infancia Verdellino parroquia en la diócesis de Bérgamo. Les deseo a todos un buen domingo y una buena semana. Saludos.
Fuente: Libreria Editrice Vaticana
Voy a referirme brevemente a la página evangélica de este domingo, un texto que se dibuja la famosa frase " un profeta en su casa a Nemo ", que ningún profeta es bien recibido entre los suyos, lo que ha visto crecer (cf. Mc 6,4) . De hecho, después de Jesús, de unos treinta años, y había salido de Nazaret, por el tiempo un tiempo "había ido a otra parte, la predicación y sanación, una vez que regresó a su país y comenzó a enseñar en la sinagoga. Sus conciudadanos "asombrado" por su sabiduría y, a sabiendas de él como el "hijo de María", el "carpintero" vivía en medio de ellos, en lugar de acogerlo con fe se escandalizaban de él (cf. Mc 6,2-3) . Este hecho es comprensible, porque los términos humanos familiares hace que sea difícil ir más allá y abrirse a la dimensión divina. ¿Qué es este Hijo de un carpintero, el Hijo de Dios es difícil de creer para ellos.Jesús mismo aplica a la experiencia como un ejemplo de los profetas de Israel, que en su propia casa había sido el objeto de desprecio, y se identifica con ellos. Debido a este cierre espiritual, Jesús de Nazaret no podía aceptar 'no prodigio, pero él puso sus manos sobre unos pocos enfermos y los curaban "( Mc 6,5). De hecho, los milagros de Cristo no son una muestra de poder, pero los signos del amor de Dios, que tiene lugar donde la fe se encuentra con el hombre en la reciprocidad. Orígenes escribe: "Así como hay una atracción natural para los cuerpos de unos a otros, como el imán al hierro ... así que la fe ejerce una atracción sobre el poder divino" (Comentario al Evangelio de Mateo 10, 19 ).
Por lo tanto, parece que Jesús se hace - como dicen - una de las razones para la recepción hostil que se reúne en Nazaret. En cambio, en la final de la historia, nos encontramos con una observación que dice todo lo contrario. El evangelista escribe que Jesús "estaba extrañado de la incredulidad" ( Mc 6,6). Para el asombro de sus conciudadanos, que se escandalizan, es la maravilla de Jesús, Él también, en cierto sentido, se ofenda! A pesar de saber que nadie es profeta en su tierra natal, sin embargo, el cierre del corazón de su pueblo para él sigue siendo oscuro, misterioso, ya que no puede reconocer la luz de la Verdad? ¿Por qué no abrirse a la bondad de Dios, que quiso compartir nuestra humanidad? De hecho, el hombre Jesús de Nazaret es la transparencia de Dios, Dios permanece en él plenamente. Y aunque siempre tratamos de otros signos, otras maravillas, no nos damos cuenta que el signo real es que, Dios hecho carne, Él es el milagro más grande del universo: todo el amor de Dios que se esconde en un corazón humano, en una cara del hombre.
Alguien que ha entendido de verdad esta realidad es la Virgen María, feliz porque ha creído (cf. Lc1,45). María no se sorprendió por su Hijo: su asombro que está lleno de fe, lleno de amor y alegría al verlo tan humano y tan divino. Entonces podemos aprender de ustedes, nuestra Madre en la fe, para reconocer la humanidad de Cristo la revelación perfecta de Dios
Después del Ángelus
Queridos hermanos y hermanas, me complace darle la bienvenida aquí, en Castelgandolfo, a donde llegaron unos pocos días. Saludo cordialmente a la comunidad local y la esperanza a todas las familias a tener tiempo para descansar y recargar física y espiritual.
Saludo con afecto, de varios países, las Hermanas de Santa Isabel, que están viviendo una reunión especial para diez años después de su profesión perpetua. Queridas hermanas, el Señor renovarán profundamente con su amor!
Estoy feliz de dar la bienvenida a todos los peregrinos de habla Inglés y visitantes presentes en esteÁngelus oración, incluidos los participantes en el Curso Internacional para Formadores del Seminario organizado por el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum. En el Evangelio de hoy Jesús nos recuerda que si vivimos con un corazón abierto y sencillo, nutrido por la fe verdadera, podemos reconocer la presencia de Dios en nuestras vidas y seguir su santa voluntad. Les deseo una agradable estancia en Castel Gandolfo y un domingo bendito!
Saludo con Afecto Lengua Española de los Peregrinos, por lo especiales y De Las Siervas de María de Ministras de Los Enfermos. Nos dice de Este Domingo el Evangelio de Jesús no pudo HACER MUCHOS Que milagros en Su pueblo de Nazaret, extrañándose de la Falta de de fe.Pidámosle la Virgen María intercede Que Por Que aumente el párrafo Nosotros Nuestra Fe, y sepamos sentir Murió Humanidad de Cristo en La Perfecta de la Revelación de Dios. Muchas gracias y Feliz Domingo.
[Doy la bienvenida a los polacos han llegado a Castel Gandolfo. Saludo a los participantes en la peregrinación de la Familia de Radio María, reunidos en Jasna Góra (Czestochowa), que rezan por mi nación, para familias y para la libertad de expresión. Saludo también a los jóvenes becarios de la Fundación "Obra del Nuevo Milenio", celebrada en Lublin: junto con los creyentes de diferentes religiones, el antiguo campo de concentración de Majdanek, esta noche va a elevar oraciones por la paz. Me uno espiritualmente a estos eventos, pido el bien y la paz para el mundo, para Polonia y para cada uno de ustedes. Os bendigo de corazón.]
Por último, dirijo un saludo cordial a los peregrinos de lengua italiana, sobre todo los niños del jardín de la infancia Verdellino parroquia en la diócesis de Bérgamo. Les deseo a todos un buen domingo y una buena semana. Saludos.
Fuente: Libreria Editrice Vaticana
Ángelus del Papa: Domingo 1 de julio de 2012
Queridos hermanos y hermanas:
Este domingo, el evangelista san Marcos nos presenta el relato de dos curaciones milagrosas que Jesús realiza en favor de dos mujeres: la hija de uno de los jefes de la sinagoga, llamado Jairo, y una mujer que sufría de hemorragia (cf. Mc 5, 21-43). Son dos episodios en los que hay dos niveles de lectura; el puramente físico: Jesús se inclina ante el sufrimiento humano y cura el cuerpo; y el espiritual: Jesús vino a sanar el corazón del hombre, a dar la salvación y pide fe en él. En el primer episodio, ante la noticia de que la hija de Jairo había muerto, Jesús le dice al jefe de la sinagoga: «No temas; basta que tengas fe» (v. 36), lo lleva con él donde estaba la niña y exclama: «Contigo hablo, niña, levántate» (v. 41). Y esta se levantó y se puso a caminar. San Jerónimo comenta estas palabras, subrayando el poder salvífico de Jesús: «Niña, levántate por mí: no por mérito tuyo, sino por mi gracia. Por tanto, levántate por mí: el hecho de haber sido curada no depende de tus virtudes» (Homilías sobre el Evangelio de Marcos, 3). El segundo episodio, el de la mujer que sufría hemorragias, pone también de manifiesto cómo Jesús vino a liberar al ser humano en su totalidad. De hecho, el milagro se realiza en dos fases: en la primera se produce la curación física, que está íntimamente relacionada con la curación más profunda, la que da la gracia de Dios a quien se abre a él con fe. Jesús dice a la mujer: «Hija, tu fe te ha salvado; vete en paz y queda curada de tu enfermedad» (Mc 5, 34).
Para nosotros estos dos relatos de curación son una invitación a superar una visión puramente horizontal y materialista de la vida. A Dios le pedimos muchas curaciones de problemas, de necesidades concretas, y está bien hacerlo, pero lo que debemos pedir con insistencia es una fe cada vez más sólida, para que el Señor renueve nuestra vida, y una firme confianza en su amor, en su providencia que no nos abandona.
Jesús, que está atento al sufrimiento humano, nos hace pensar también en todos aquellos que ayudan a los enfermos a llevar su cruz, especialmente en los médicos, en los agentes sanitarios y en quienes prestan la asistencia religiosa en los hospitales. Son «reservas de amor», que llevan serenidad y esperanza a los que sufren. En la encíclica Deus caritas est, expliqué que, en este valioso servicio, hace falta ante todo competencia profesional —que es una primera necesidad fundamental—, pero esta por sí sola no basta. En efecto, se trata de seres humanos, que necesitan humanidad y atención cordial. «Por eso, dichos agentes, además de la preparación profesional, necesitan también y sobre todo una “formación del corazón”: se les ha de guiar hacia el encuentro con Dios en Cristo que suscite en ellos el amor y abra su espíritu al otro» (n. 31).
Pidamos a la Virgen María que acompañe nuestro camino de fe y nuestro compromiso de amor concreto especialmente a los necesitados, mientras invocamos su maternal intercesión por nuestros hermanos que viven un sufrimiento en el cuerpo o en el espíritu.
Después del Ángelus
Saludo a los peregrinos de lengua española, en particular a los jóvenes de la Parroquia de San Agustín de Guadalix. En el evangelio de hoy, Jesús le dice a Jairo: «No temas; basta que tengas fe», y tomando de la mano a su hija le devuelve la vida. Queridos hermanos, gracias a la fe, Jesús nos hace participar en su misma vida divina. Que este tiempo de vacaciones sea una oportunidad para fortalecer la fe, a través de la oración y la caridad. Feliz domingo.
Fuente: Libreria Editrice Vaticana
Este domingo, el evangelista san Marcos nos presenta el relato de dos curaciones milagrosas que Jesús realiza en favor de dos mujeres: la hija de uno de los jefes de la sinagoga, llamado Jairo, y una mujer que sufría de hemorragia (cf. Mc 5, 21-43). Son dos episodios en los que hay dos niveles de lectura; el puramente físico: Jesús se inclina ante el sufrimiento humano y cura el cuerpo; y el espiritual: Jesús vino a sanar el corazón del hombre, a dar la salvación y pide fe en él. En el primer episodio, ante la noticia de que la hija de Jairo había muerto, Jesús le dice al jefe de la sinagoga: «No temas; basta que tengas fe» (v. 36), lo lleva con él donde estaba la niña y exclama: «Contigo hablo, niña, levántate» (v. 41). Y esta se levantó y se puso a caminar. San Jerónimo comenta estas palabras, subrayando el poder salvífico de Jesús: «Niña, levántate por mí: no por mérito tuyo, sino por mi gracia. Por tanto, levántate por mí: el hecho de haber sido curada no depende de tus virtudes» (Homilías sobre el Evangelio de Marcos, 3). El segundo episodio, el de la mujer que sufría hemorragias, pone también de manifiesto cómo Jesús vino a liberar al ser humano en su totalidad. De hecho, el milagro se realiza en dos fases: en la primera se produce la curación física, que está íntimamente relacionada con la curación más profunda, la que da la gracia de Dios a quien se abre a él con fe. Jesús dice a la mujer: «Hija, tu fe te ha salvado; vete en paz y queda curada de tu enfermedad» (Mc 5, 34).
Para nosotros estos dos relatos de curación son una invitación a superar una visión puramente horizontal y materialista de la vida. A Dios le pedimos muchas curaciones de problemas, de necesidades concretas, y está bien hacerlo, pero lo que debemos pedir con insistencia es una fe cada vez más sólida, para que el Señor renueve nuestra vida, y una firme confianza en su amor, en su providencia que no nos abandona.
Jesús, que está atento al sufrimiento humano, nos hace pensar también en todos aquellos que ayudan a los enfermos a llevar su cruz, especialmente en los médicos, en los agentes sanitarios y en quienes prestan la asistencia religiosa en los hospitales. Son «reservas de amor», que llevan serenidad y esperanza a los que sufren. En la encíclica Deus caritas est, expliqué que, en este valioso servicio, hace falta ante todo competencia profesional —que es una primera necesidad fundamental—, pero esta por sí sola no basta. En efecto, se trata de seres humanos, que necesitan humanidad y atención cordial. «Por eso, dichos agentes, además de la preparación profesional, necesitan también y sobre todo una “formación del corazón”: se les ha de guiar hacia el encuentro con Dios en Cristo que suscite en ellos el amor y abra su espíritu al otro» (n. 31).
Pidamos a la Virgen María que acompañe nuestro camino de fe y nuestro compromiso de amor concreto especialmente a los necesitados, mientras invocamos su maternal intercesión por nuestros hermanos que viven un sufrimiento en el cuerpo o en el espíritu.
Después del Ángelus
Saludo a los peregrinos de lengua española, en particular a los jóvenes de la Parroquia de San Agustín de Guadalix. En el evangelio de hoy, Jesús le dice a Jairo: «No temas; basta que tengas fe», y tomando de la mano a su hija le devuelve la vida. Queridos hermanos, gracias a la fe, Jesús nos hace participar en su misma vida divina. Que este tiempo de vacaciones sea una oportunidad para fortalecer la fe, a través de la oración y la caridad. Feliz domingo.
Fuente: Libreria Editrice Vaticana
lunes, 9 de julio de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Temas en este Blog
Abancay
(1)
aborto
(100)
abstinencia
(2)
Abuelos de Jesús
(1)
abuso
(7)
abusos sexuales
(25)
Acción Católica
(1)
Adicción
(2)
Adolescencia
(13)
Adviento
(15)
Afganistán
(1)
África
(16)
Agnosticismo
(1)
al azhar
(1)
Alemania
(20)
Alfonso Aguiló
(4)
Alocución del Papa Francisco
(477)
Alois Andritzki
(1)
Álvaro del Portillo
(1)
América
(7)
América Latina
(19)
amor
(15)
Amoris laetitia
(1)
Ángelus
(214)
Ángelus del Papa Francisco
(159)
Anglicanos
(10)
Aniversario sacerdotal
(16)
Aniversarios
(2)
anticonceptivos
(5)
Año de la Fe
(47)
Aparecida
(2)
Apariciones y revelaciones
(1)
Apóstoles
(2)
Arequipa
(4)
Argelia
(1)
Argentina
(34)
Arzobispado de Lima
(85)
Arzobispo de Lima
(25)
arzobispo de piura
(2)
asesinato
(37)
Asís
(10)
astronauta
(1)
astronomía
(1)
Asturias
(1)
Ateísmo
(9)
atentado
(12)
ateo
(21)
audiencia general
(89)
aundiencia general
(3)
Australia
(3)
Autoestima
(2)
Ayacucho
(8)
Basílicas
(2)
Bautismo de Jesús
(4)
beata
(7)
Beatos
(23)
Bélgica
(2)
Benedicto XVI
(536)
Benin
(1)
Benín
(1)
Biblia
(8)
Bienaventuranzas de los políticos
(1)
Bioética
(1)
Birmania
(1)
Bolivia
(19)
Brasil
(22)
Brujería
(2)
Cajamarca
(1)
Calendario
(1)
Cambio de sexo
(2)
Camino Neocatecumenal
(4)
Canadá
(5)
Cancionero Católico
(1)
Canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII
(2)
cantos
(6)
Cantos Litúrgicos
(1)
Cantos para la Misa
(1)
Capuchinos
(1)
Cardenal Cañizares
(1)
Cardenal François-Xavier Nguyên Van Thuân
(1)
Cardenal Juan Luis Cipriani
(187)
caridad
(5)
Cáritas
(10)
Caritas in Veritate
(1)
Cáritas Internationalis
(6)
Carta Apostólica
(1)
Castel Gandolfo
(18)
Castidad
(2)
catalina de siena
(1)
Catecismo
(5)
Catecismo de la Iglesia Catolica
(3)
Catecismo menor
(3)
catecúmenos
(1)
catequesis
(185)
Catequesis del Papa Francisco
(138)
catequista
(4)
católicos
(18)
Celebraciones Pontificias
(1)
Celibato
(4)
CEPROFARENA
(1)
cerebro
(1)
Chiclayo
(3)
Chile
(17)
China
(18)
Chipre
(1)
cielo
(3)
ciencia
(10)
cine
(2)
cisma
(1)
clero
(1)
Códice Calixtino
(1)
Colegio Cardenalicio
(10)
Colombia
(30)
Comisión Bíblica
(1)
Comisión Episcopal de Familia
(2)
Comisión Pontificia
(1)
comunicación social
(3)
Comunión
(6)
Comunión de los santos
(2)
comunismo
(4)
conciencia
(2)
Concilio Vaticano II
(7)
Cónclave
(16)
Conferencia
(1)
Conferencia Episcopal de Bolivia
(10)
Conferencia Episcopal de Brasil
(2)
Conferencia Episcopal de Chile
(4)
Conferencia Episcopal de Colombia
(6)
Conferencia Episcopal de Cuba
(13)
Conferencia Episcopal de Ecuador (CEE)
(11)
Conferencia Episcopal de México (CEM)
(4)
Conferencia Episcopal de Nicaragua
(2)
Conferencia Episcopal Española
(1)
Conferencia Episcopal Francesa
(2)
Conferencia Episcopal Peruana
(15)
Conferencia Episcopal Venezolana
(4)
confesión
(9)
Congregación para el Clero
(1)
Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos
(3)
Congregación para la Doctrina de la Fe
(8)
Congregación para la Evangelización de los Pueblos
(2)
Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica
(5)
Congregaciones
(5)
Congreso Eucarístico Internacional
(3)
Congreso internacional pro-vida
(2)
Congreso Misionero
(1)
Congreso Misionero Americano
(1)
Congreso Teológico
(1)
Conmemoración de los fieles difuntos
(3)
Consejo de Cardenales
(1)
Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM)
(7)
Consejo Internacional para la Catequesis
(1)
Consejo Pontificio para la cultura
(1)
Consejo pontificio para la pastoral de los migrantes e itinerantes
(3)
consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales
(1)
consistorio
(7)
contaminación
(1)
Conversación
(1)
conversiones
(32)
Corea
(5)
Corona de Adviento
(1)
Corpus Christi
(14)
Costa Rica
(4)
Cracovia
(1)
Credo
(13)
crisis
(8)
cristianismo
(2)
cristianos
(6)
Croacia
(9)
Cruz
(9)
cruzadas
(2)
Cuaresma
(27)
Cuba
(39)
cultura y arte
(22)
Cusco
(4)
defensa de la vida
(82)
Democracia
(1)
deporte
(5)
derecho a vivir
(7)
derechos
(3)
derechos humanos
(9)
Día de los trabajadores
(1)
Día del Papa
(3)
Día Mundial de la Radio
(1)
Diablo
(1)
diálogo de fe
(57)
diálogo interreligioso
(7)
dignidad
(2)
Diócesis
(1)
Dios
(11)
discapacitados
(4)
discriminación
(2)
Discurso completo del Papa Francisco al Congreso de los Estados Unidos
(1)
Discurso de Benedicto XVI
(15)
Discurso del Papa Francisco
(58)
Discurso del Papa Francisco en la ONU
(4)
dispensador
(1)
Divina Misericordia
(7)
Divorcio
(8)
doctrina social
(3)
documentos revservados
(1)
Domingo de Ramos
(3)
Domingo del Mar
(1)
Domund
(3)
drogas
(8)
Ecuador
(20)
Ecumenismo
(26)
educación
(13)
Egipto
(8)
El buen samaritano
(3)
El Cancionero Católico
(1)
El Papa pide perdón por pedofilia
(3)
el trabajo
(1)
elecciones
(2)
embarazos
(4)
embrión
(1)
Encíclicas
(4)
Encuentro Interreligioso
(11)
Encuentro Mundial de las Familias
(5)
Encuesta para las Conferencias Episcopales sobre MÚSICA SACRA
(1)
encuestas
(1)
enfermedad
(4)
Epifanía
(14)
Episcopalianos
(1)
esclavitud
(2)
Escudo Pontificio
(1)
España
(31)
Espíritu Santo
(16)
Estadísticas
(1)
Estados Unidos
(60)
esterilizaciones
(2)
Estigmas
(1)
ética
(5)
Eucaristía
(15)
eugenesia
(2)
Europa
(11)
eutanasia
(11)
Evangelios
(1)
Excomunión
(2)
Exhortación Apostólica
(2)
exorcismo
(3)
falso sacerdote
(1)
falsos profetas
(2)
familia
(103)
fanatismo
(1)
Fátima
(5)
fe
(27)
Fecundación in vitro
(5)
Felicidad
(4)
feministas
(2)
Fernando Pascual
(2)
Fides et ratio
(1)
Filadelfia
(1)
Filipinas
(8)
filosofía
(1)
fin del mundo
(1)
Francia
(6)
franciscanas hospitalarias de la Inmaculada Concepción
(1)
Franciscanos
(2)
Fray Junípero
(1)
Galileo Galilei
(2)
genocidio
(1)
Gracia
(2)
Guatemala
(2)
Gudalajara
(1)
Hermana Dulce
(1)
Himno para el Año de la Fe
(2)
historia
(1)
Holanda
(2)
holocausto
(1)
homilías
(139)
Homilías del Papa Francisco
(135)
homosexualidad
(41)
Horóscopo
(1)
Hungría
(2)
Identidad
(1)
Ideología de género
(3)
iglesia
(21)
Iglesia Católica
(61)
Iglesia Evangélica
(8)
iglesia pentecostal
(1)
imágenes
(6)
independencia
(2)
India
(12)
indiferencia
(1)
Indulgencias
(4)
Inglaterra
(3)
injusticia
(1)
Inmigrantes
(2)
Inquisición
(1)
insulto
(1)
intenciones del Papa
(10)
internet
(2)
Iquicisión
(1)
Irak
(2)
Irán
(4)
Iraq
(3)
Irlanda
(10)
Isaías
(1)
Islam
(14)
Israel
(12)
italia
(9)
Japón
(3)
Jesucristo Rey del Universo
(2)
jesuitas
(6)
Jesús
(4)
Jesús de Nazaret
(1)
Jorge Bergoglio
(3)
Jornada de la Familia
(3)
Jornada Misionera Mundial
(4)
Jornada Mundial de la Juventud
(90)
Jornada Mundial de la Juventud 2011
(30)
Jornada Mundial de la Juventud 2013
(24)
Jornada Mundial de la Juventud 2016
(2)
Jornada Mundial de la paz
(5)
Jornada Mundial de la Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica
(3)
Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales
(5)
Jornada mundial de las misiones
(3)
Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones
(9)
Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado
(2)
Jornada Mundial del Enfermo
(5)
Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado
(2)
jóvenes
(118)
Juan de Palafox y Mendoza
(2)
Juan Manuel Roca
(1)
juan pablo ii
(43)
Juan XXIII
(4)
jubileo
(4)
Jubileo de la Misericordia
(6)
Jubileo de los adolescentes
(1)
judíos
(5)
Juicio Particular
(1)
justicia
(6)
justicia social
(5)
Kazajstán
(1)
Kenia
(9)
Kerygma
(1)
Kiko Argüello
(1)
L'Osservatore Romano
(5)
La alegría del amor
(1)
La alegría del Evangelio
(2)
La Amistad
(4)
La Confirmación
(1)
La Cruz de Motupe
(1)
La hospitalidad
(1)
La Iglesia
(5)
La luz de la fe
(4)
La multiplicación de los panes
(2)
La Sabiduría
(1)
La Transfiguración
(3)
La última Cena
(1)
La Virgen de Asunta
(7)
La Virgen de Medjugorje
(4)
Lefebre
(7)
lesbianas
(11)
Líbano
(9)
libertad religiosa
(30)
Libia
(1)
libros
(4)
líderes religiosos
(1)
Lima
(47)
Liturgia
(8)
Los abuelos
(1)
Los ancianos
(1)
Los Carismas
(1)
Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización
(2)
Los dones del Espíritu Santo
(9)
Los Mandamientos
(3)
Luis Ignacio Batista
(1)
Lumen Fidei
(2)
Luteranos
(3)
Luxemburgo
(1)
madre clara
(1)
Magisterio de la Iglesia
(3)
Malasia
(1)
Manchay
(21)
Manuela Ramos
(1)
María Auxiliadora
(4)
Mario Vargas Llosa
(2)
Mariología
(2)
mártires
(4)
martirio
(1)
Masonería
(7)
matrimonio
(50)
Matrimonio gay
(1)
Medio Oriente
(2)
Mensaje de Fátima
(2)
Mensaje del Papa
(247)
Mensaje del Papa al pueblo de Bérgamo
(3)
Mensaje del Papa Francisco por el Bicentenario de la Independencia Argentina
(1)
mentira
(4)
método natural
(1)
mexico
(5)
México
(59)
Miami
(1)
Miércoles de Ceniza
(5)
milagro
(12)
Milán
(1)
Misa
(1)
Misa Crismal
(2)
misión
(4)
misioneros
(7)
Misterio
(1)
misterios luminosos
(1)
Moisés
(1)
Moldavia
(1)
Monaguillos
(1)
monasterio
(6)
Mons. Javier Echevarría
(1)
Mons. José Ignacio Alemany Grau
(1)
monseñor Juan del Río Martín
(5)
moral
(9)
Motu Proprio
(3)
Movimiento internacional de Fe y Luz
(1)
Mozambique
(1)
muerte
(20)
muertos
(8)
mujeres
(9)
Música sacra
(9)
músicos
(8)
musulmanes
(13)
Naciones Unidas
(1)
natividad de la Virgen María
(2)
Navidad
(53)
New Age
(1)
Nicaragua
(8)
Nigeria
(9)
niños
(12)
nombramientos
(52)
Noruega
(6)
noviazgo
(3)
Nuestra Señora del Carmen. Escapulario
(2)
Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
(1)
Nueva Era
(2)
nueva evangelización
(31)
Nuncios
(2)
obispos
(19)
Octava Dies
(1)
OEA
(2)
ONU
(21)
opus dei
(5)
oración
(20)
Oración a la Virgen de la Caridad del Cobre
(1)
ordenaciones
(11)
Ordinariato Católico
(3)
Ordinariato Personal de Nuestra Señora de la Cruz del Sur
(1)
Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL)
(1)
ortodoxos
(4)
Óscar Romero
(1)
Pakistán
(7)
Papa
(8)
Papa Francisco
(45)
Papa Pablo VI
(6)
Paraguay
(16)
parroquia
(1)
Partituras
(1)
pastoral
(1)
paternidad
(1)
paz
(20)
pecado
(2)
pedofilia
(15)
Pekín
(2)
pentecostales
(3)
Pentecostés
(18)
perdón
(4)
peregrinos
(2)
persecución
(28)
Perú
(115)
píldora anticonceptiva
(2)
Pío Moa
(1)
Pío XII
(6)
Piura
(2)
planificación familiar
(2)
pobres
(6)
pobreza
(8)
política
(17)
Polonia
(3)
Pontificia Comisión para América Latina
(4)
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
(88)
Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización
(2)
Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos
(2)
Pontificio Consejo para los Textos Legislativos
(1)
Premios
(4)
prensa
(3)
preservativo
(6)
Protestantismo
(1)
protomártir
(1)
Puerto Rico
(4)
Purgatorio
(1)
Quirógrafo
(1)
Ramadán
(1)
Ratzinger
(3)
razón
(1)
reconciliación
(2)
Récord
(1)
Redes sociales
(3)
Reencarnación
(1)
Regina Coeli
(30)
Reino de Jordania
(3)
Reino Unido
(4)
relativismo
(2)
Religión
(9)
religiones
(1)
religiosas
(24)
religiosos
(8)
reliquia
(2)
Renuncia del Papa
(6)
Resurrección
(14)
revelación
(1)
Reyes Magos
(3)
ricos
(1)
Robo
(11)
Roma
(7)
Rueda de prensa del Papa Francisco
(3)
Rusia
(3)
sacerdocio
(10)
Sacerdote
(53)
Sacramentales
(1)
Sacramentos
(20)
sacrilegio
(14)
Sagrado Corazón de Jesús
(7)
salesianos
(2)
salmos
(2)
salud
(2)
Salud reproductiva
(1)
San Alfonso María Ligorio
(1)
San Benito
(1)
San Cayetano
(1)
San Felipe
(2)
San Francisco de Asís
(4)
San Ignacio de Loyola
(1)
San José.
(5)
San Josemaría Escrivá
(3)
San Juan Bautista
(7)
San Juan Bosco
(2)
San Juan de Ávila
(2)
San Juan de Letrán
(2)
San Juan Diego
(1)
San Juan María Vianney
(2)
San Martín de Porres
(2)
San Pablo
(7)
San Pantaleón
(1)
San Pedro
(9)
san Timoteo
(1)
San Valentín
(3)
Santa Claus
(6)
Santa Faustina Kowalska
(1)
Santa Margarita de Alacoque
(1)
santa misa
(2)
Santa Rita de Casia
(1)
Santa Rosa de Lima
(6)
santa sede
(21)
Santa Teresa de Jesús
(1)
Santiago el Mayor
(1)
Santísima Trinidad
(6)
Santo Domingo
(1)
Santo Padre
(6)
santo rosario
(7)
Santos
(40)
Secretaría de Estado
(1)
Sectas
(7)
secuestro
(4)
secularismo
(4)
secularización
(1)
Sede vacante
(11)
Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos
(12)
Semana Santa
(17)
Semiaristas
(1)
Seminario
(3)
Señor de los Milagros
(3)
Servicio de la caridad
(1)
sexualidad
(11)
SIDA
(14)
síndrome de down
(2)
Sínodo de Obispos
(16)
Sínodo sobre la Familia
(5)
Siria
(5)
sociología
(1)
solidaridad
(2)
Somalia
(1)
Sudán
(4)
suicidio
(3)
Te Deum
(2)
Teología marxista de la liberación
(1)
Tercer Reich
(1)
Teresa de Calcuta
(2)
terrorismo
(11)
Testigos de Jehová
(2)
testimonio
(4)
Testimonio de Gloria Polo
(1)
Tiara
(1)
Tierra Santa
(16)
Tito Yupanqui
(2)
tornado
(1)
Toronto
(1)
Tradición
(1)
Tribunal de la Rota Romana
(3)
Turquía
(1)
Ulf Ekman
(1)
ultrasonido
(1)
Unción de los Enfermos
(2)
Unión civil
(2)
uniones gay
(19)
urbano vi
(1)
Urbi et Orbi
(5)
Uruguay
(2)
vacaciones
(2)
Valores
(14)
Vaticano
(32)
Vatileaks
(1)
Venezuela
(15)
verdad
(14)
vestido
(2)
Via Crucis
(2)
Via Lucis
(1)
Viaje Apostólico del Papa Francisco a Filipinas
(8)
Viaje Apostólico del Papa Francisco a Tirana Albania
(6)
vida
(40)
Video
(11)
Vietnam
(2)
Vigilia Pascual
(3)
VIH
(3)
Villancicos
(2)
violación
(7)
violencia
(19)
Virgen de Copacabana
(1)
Virgen de Guadalupe
(5)
Virgen de Lourdes
(2)
Virgen del Carmen
(1)
Virgen del Rosario
(3)
Virgen María
(26)
Virtudes
(1)
Visita del Papa a Centroáfrica
(3)
Visita del Papa a Kenia
(7)
Visita del Papa Francisco a Armenia
(8)
Visita del Papa Francisco a Cuba
(12)
Visita del Papa Francisco a Estados Unidos
(20)
Visita del Papa Francisco a México
(12)
Visita del Papa Francisco a Tierra Santa
(11)
Visita del Papa Francisco a Uganda
(5)
Visitación de la Virgen
(2)
vocación
(23)
www.elcancionerocatolico.blogspot.com
(1)
Yoga
(1)
Evangelio diario
Sacerdote para siempre quiero ser
Los Siete Sacramentos
Misa explicada para niños
View more presentations from 52471