![]() |
Jan de Vos |
El domingo 24 de
julio, a la edad de 75 años, falleció en México D.F. el historiador y ex
sacerdote jesuita Jan de Vos Van Gerven, experto en lenguas indígenas y líder
de la teología marxista de la liberación –contraria a la doctrina católica– que
influyó en el pensamiento del desaparecido Obispo mexicano
Samuel Ruiz.
Según informa el
diario mexicano La Jornada, Jan de Vos falleció luego de que se le practicara
una cirugía por una severa afección cardiovascular.
Los restos del
historiador y conocedor de las lenguas indígenas de México serán llevados a San
Cristóbal de las Casas, estado de Chiapas. En esa ciudad residió desde que
llegó al país en 1973.
El ex sacerdote
jesuita y Andrés Aubry fueron dos teólogos que influyeron en el fallecido
Obispo mexicano Samuel Ruiz, considerado un emblema de la "teología de la liberación
india" y que gobernó la diócesis más pobre de México durante 40 años.
Andrés
Aubry y Jan de Vos
Andrés Aubry era
un hombre cercano al Obispo Ruiz. Fue sacerdote jesuita y fundador del
"Instituto de Asesoría Antropológica para la Región Maya A.C."
(INAMERAC). Con su compañera Angélica Inda (fallecida en 2001), dirigió el
Archivo Histórico de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas durante 36 años.
Tomó elementos
para su investigación de diversos autores comunistas como Fernand Braudel,
Edgar Morin, quien fue expulsado del Partido Comunista Francés en 1951, y del
norteamericano Immanuel Wallerstein.
Aubry promovió a
los diáconos casados hacia el proyecto del "sacerdocio
uxorado" (casado) e impulsó la llamada "iglesia autóctona",
bajo las dos modalidades: "horizontalista" en Ococingo, de los
dominicos, y "verticalista" en Bachajón, de los jesuitas.
Atacó en
diversas ocasiones al Cardenal
Angelo Sodano cuando era Secretario de Estado Vaticano, y a los Cardenales Jorge Medina Estévez
y Francis Arinze, consecutivamente, Prefectos de la Congregación para la
Disciplina de los Sacramentos
y el Culto Divino, cuando dieron por concluido la ordenación de más diáconos,
mientras no se reinicie la genuina evangelización y "cese la desafortunada
y falsa ‘ideologización’ en la diócesis de San Cristóbal de las Casas".
Andrés Aubry
falleció en un accidente automovilístico en 2007.
En el mismo
tiempo del accionar de Aubry, Jan de Vos sirvió en Chiapas como "agente de
pastoral" durante 20 años para luego dejar la orden de los jesuitas. Se
unió a una de las hijas del economista y sociólogo Daniel Cosío Villegas,
Fundador del Fondo de Cultura Económica y de la Escuela Nacional de Economía de
México.
Se convirtió en
uno de los que influyeron en el pensamiento del Obispo Ruiz que apoyaba el
sacerdocio casado y definía a la "teología india" como algo que
"nace al interior de un contexto de opresión. No fue sólo una conquista
violenta de esta tierra por parte de España: también la religión, como la
supremacía política, viene impuesta".
En 1999 y tras
una visita de Juan Pablo II
a México, la Arquidiócesis de Ciudad de México dio a conocer un documento
anunciando la condena del Pontífice a la teología india, como derivada de la
teología marxista de la liberación.
En los últimos
años de su labor pastoral a finales de los 90s’, el Obispo se convirtió en
blanco de críticas de diversos sectores, especialmente gubernamentales, por su
simpatía con el movimiento guerrillero marxista conocido como "Frente
Zapatista de Liberación Nacional" que lanzó una ofensiva armada en Chiapas
en 1994.
En enero de
1960, solo el 3 por ciento de los habitantes de la diócesis no estaban
bautizados; promedio que se mantuvo hasta 1986. En el año 2000, cuando Mons.
Ruiz se hizo Obispo Emérito, la cifra había subido al 33 por ciento.
El fallecido
Prelado llego a clausurar el seminario. En los 40 años que gobernó San
Cristóbal de las Casas, solo ordenó a once sacerdotes.
Fuente: www.aciprensa.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario