![]() |
Fuente de Foto: RPP / Henry Urpeque |
Según informa el
diario El Comercio, un grupo de ronderos que patrullaban el sector encontraron
la Cruz que había sido robada ayer de su gruta en el Cerro Chalpón.
La Santísima
Cruz de Motupe estaba cortada en cinco partes, con signos de haber sido quemada
y totalmente despojada del oro y la plata que tenía antes de ser robada.
El general de la
policía Carlos Vallejos llegó al lugar para cercar la zona y evitar que los
pobladores, consternados por el hecho, interrumpan las investigaciones.
En declaraciones
a ACI Prensa mientras se dirigía al
lugar en donde fue encontrada la Cruz y enterado de estos hechos a través de
nuestra agencia, el Vicario de la Parroquia San Julián de Motupe, P. Carlos
Castillo, señaló que "si es cierto que está cercenada es algo que nos
apena mucho y espero que se haga justicia".
Ayer, el
Arzobispo de Piura y Tumbes, Mons. José Antonio Eguren, condenó el robo de la
Cruz de Motupe y exigió a los ladrones "la inmediata devolución de la Cruz
de Motupe de tan honda significación de fe para el pueblo católico del Norte
del Perú".
También alentó a
rezar a los fieles para encontrarla y expresó su cercanía y solidaridad con el
Obispo de Chiclayo –en cuya jurisdicción esta Motupe– Mons. Jesús Moliné Labarta.
Mons. Eguren
hizo votos para que la Cruz, "instrumento de reconciliación mueva el
corazón de los autores de este sacrilegio para que recapaciten y tomen
conciencia del grave pecado que significa este robo y devuelvan cuanto antes la
Santísima Cruz de Motupe".
En declaraciones
a RPP, el Obispo de Chiclayo solicitó a los fieles del lugar mantener la calma,
dejar a la policía hacer su trabajo y no intentar hacer justicia con sus
propias manos, ante el intento de algunos de golpear a los sospechosos detenidos
por las autoridades.
La
historia de la Cruz de Motupe
Entre los años
de 1860 y 1865, habitaba en el Cerro Chalpón Fray Juan Agustín de Abad,
sacerdote franciscano que vivía como ermitaño, recogido en oración la mayor
parte del tiempo. El presbítero también recorría las calles de los pueblos
aledaños, donde celebraba misas, bautizaba y rezaba el Rosario. Era muy querido.
La tradición
cuenta que un día partió sin dejar rastro alguno, pero antes comunicó a algunos
que en el Cerro Chalpón, en Cerro Rajado y el Cerro Penachí, dejaba grandes
cruces confeccionadas por él, las mismas que deberían ser halladas y
consideradas protectoras del lugar.
Muchas personas
que intentaron encontrar las cruces no podían hacerlo debido a lo accidentado
del lugar. Años más tarde se recibió la penosa noticia del fallecimiento del
sacerdote, víctima de una enfermedad, el 13 de octubre de 1866.
El 5 de agosto
de 1868 el joven José Mercedes Anteparra Peralta, de 22 años de edad, encontró
la Cruz en la cumbre del cerro Chalpón, incrustada en una especie de gruta o
cueva.
Desde entonces
se celebra durante 20 días desde mediados de julio, con el 5 de agosto como día
central, la fiesta de la Santísima Cruz de Motupe.
Fuente: www.aciprensa.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario