Conferencia multimedia de Luis
Szarán, uno de los mayores expertos
La música de las reducciones
jesuitas de América, uno de los mayores logros de la misión de los jesuitas en
el “nuevo mundo”, será objeto de una conferencia por uno de los mayores
expertos, Luis Szarán, en el marco de la exposición sobre “Las Reducciones
Jesuitas del Paraguay: una aventura fascinante que perdura en el tiempo”.
Iniciativa que forma parte de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de Madrid
2011.
La música jugó un papel
fundamental en las Reducciones Jesuitas de Paraguay por la especial
sensibilidad y habilidad de los indios guaraníes hacia este arte. Desde el
principio, los jesuitas aprovecharon el valor evangelizador de la música y del
canto y los convirtieron en pilares de la educación y la formación cristiana de
los indios.
Por este motivo, la música jugará
un papel especial en la muestra de la JMJ titulada “Las Reducciones Jesuitas
del Paraguay: una aventura fascinante que perdura en el tiempo”, expuesta del
28 de julio al 9 de septiembre, en la iglesia del Sagrado Corazón de Madrid.
Luis Szarán (http://www.luisszaran.org/) es director
de orquesta, compositor e investigador musical. Dirige la Orquesta Sinfónica de
la Ciudad de Asunción (OSCA), Paraguay, y la Orquesta de Cámara Philomusica de
Asunción. Es considerado el principal investigador de la música de las
Reducciones guaraníes, al que se debe el rescate y revalorización de multitud
de piezas musicales de las Reducciones.
El 15 de agosto, en la
presentación oficial en la JMJ de la Exposición sobre las Reducciones Jesuitas,
ofrecerá una conferencia sobre la música en estas misiones.
El maestro paraguayo llega a
Madrid con una Orquesta de jóvenes de “Sonidos de la Tierra” (http://www.sonidosdelatierra.org.py/),
un programa de inserción juvenil. Esta orquesta dará un concierto durante y
después de su conferencia.
Bajo el lema “el joven que
durante el día interpreta a Mozart por la noche no romperá vidrieras”, Luis
Szarán creó en 2002 Sonidos de la Tierra, un programa de integración social y
comunitaria a través de la música que busca combatir la violencia juvenil,
potenciar su autoestima, incentivar su creatividad, el espíritu emprendedor,
trabajo en equipo y las actitudes democráticas.
Mediante la formación de escuelas
de música, orquestas, coros y asociaciones culturales, el programa posibilita
el acceso directo a la educación musical a más de diez mil participantes de
escasos recursos, en comunidades del Paraguay, y réplicas en otros países. Por
esta labor ha recibido numerosos reconocimientos.
El mayor compositor de la música
interpretada en las Reducciones fue el jesuita italiano DomenicoZipoli
(1688-1726) que, curiosamente, jamás pisó las Reducciones, ya que murió muy
joven en Córdoba, Argentina, en 1726. Su estilo es típico de la época, con el
empleo del contrapunto y diversos instrumentos típicos de la música barroca.
Una de sus piezas más famosas es la Misa de San Ignacio, que todavía se
interpreta en muchas reducciones el día de la festividad del santo, el 31 de
julio.
El 27 de julio, durante la
primera inauguración de la Exposición, se ofrecerá un concierto de esta Misa a
cargo de MatritumCantat y Coro y Orquesta de la Universidad Pontificia
Comillas, en la iglesia de San Francisco de Borja de Madrid.
La música en las Reducciones
Cada Reducción tuvo su coro y sus
maestros de música que tocaban varios instrumentos como el arpa, el violín, el
órgano, las trompas, las trompetas, los fagots y las maracas. La música y el
canto acompañaba cada momento del día: la misa, el catecismo, el trabajo en los
campos, la vida en los hogares y la oración.
El padre jesuita Antonio Sepp, en
una de sus cartas, dice de los indios: “Son músicos por naturaleza, como si
hubieran sido creados para la música: aprenden a tocar con sorprendente
facilidad cualquier tipo de instrumento, y siempre en poquísimo tiempo…”. Y el
padre jesuita Cardiel, escribió: “Lo que mueve a una devoción especial es
la forma en que los indios cantan: no con la soberbia y la desenvoltura con la
que se canta en España, sino con mucha serenidad, devoción y modestia”.
La fama de las partituras y de
los músicos guaraníes fue conocida, no sólo en las principales ciudades de
América del Sur, sino también en Europa, llegando a oídos del papa Benedicto
XIV.
Hubo muchos jesuitas que compusieron
música para las Reducciones. A destacar, además de Domenico Zipoli, los
jesuitas Antonio Sepp (1655-1733) y Martin Schmidt (1694-1772), que abrieron
por separado escuelas de música y canto para los indios, en las que formaron a
muchos maestros que, a su vez, enseñaron música.
El mismo padre Schmidt construía
los instrumentos y enseñaba a los indígenas la fabricación de arpas, liras y
trompetas. Les enseñó además a fundir el metal para los tubos de los órganos.
La liturgia de la Misa en estas
iglesias debió ser enormemente rica, teniendo en cuenta la gran variedad de
arreglos polifónicos del Ordinario de misa, que permite afirmar que en las
funciones litúrgicas de las reducciones se empleaba con cierta preferencia un
coro polifónico y una orquesta, como ocurre con la Misa de San Ignacio,
de Zipoli.
En ocho décadas (a partir de
1680) de presencia de misioneros jesuitas, primero entre los guaraníes en
Paraguay, y luego entre chiquitos y moxeños en Chiquitania, actual Bolivia,
hubo un acelerado desarrollo de la formación musical de los indígenas.
En 1767, cuando se expulsa a los
jesuitas de la zona, había una impresionante colección de manuscritos
musicales, producidos por los compositores y copistas de las antiguas
reducciones jesuíticas, música sacra en su mayor parte.
Hace pocos años se descubrió que
los indios chiquitos poseían más de seiscientas composiciones de la época de
los jesuitas, entre ellas una buena parte de Zipoli.
Fuente: www.zenit.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario